El régimen de la restauración Flashcards
Desde el sistema canovista hasta la crisis del canovismo
El pronunciamiento militar de Sagunto
Antonio Cánovas del Castillo, consciente del regreso de la monarquía, logró la renuncia de la reina depuesta en favor de su hijo Alfonso. Según el proyecto de Cánovas, debería producirse la designación de Alfonso XII como soberano por las Cortes, pero Martínez Campos efectuó un pronunciamiento de Sagunto que significó la proclamación del joven monarca
Pensamiento político de Cánovas del Castillo
Las ideas políticas de Cánovas del Castillo constituyeron el eje ideológico de la Restauración. Sus líneas fueron:
- Existencia de “verdades básicas” que representaban la auténtica “Constitución interna”
- Consideración de cuestiones accesorias
- Establecimiento de una dinámica política cerrada
- Juego político de pactos
La Constitución de 1876
Sus rasgos principales fueron:
- La soberanía residía en las Cortes con el rey
- El monarca poseía atribuciones muy amplias que lo situaban por encima del Gobierno y de las Cámaras legislativas
- Cortes bicamerales: Congreso de los Diputados y el Senado
- Derechos fundamentales
- Religión católica
- Administración de justicia o la articulación de la vida municipal y provincial
Los partidos dinásticos
La dinámica del sistema requería la existencia de 2 partidos políticos que dieran contenido al juego político tolerado, llamados “partidos dinásticos”, siendo ambos partidos de cuadros (compuestos por un reducido número de personas)
El Partido Liberal Conservador
Presidido por Cánovas del Castillo y configurado como el ala más inmovilista del régimen. Representó la derecha monárquica y conectaba con el moderantismo y el centro del espectro político del período isabelino
El Partido Liberal Fusionista
Tuvo a Práxedes Mateo Sagasta como principal dirigente y representó la oposición a Cánovas. Representaron a la izquierda tolerada por el régimen y aprobaron leyes como el reconocimiento del derecho de asociación o el sufragio universal masculino
Turno de los Partidos Conservador y Liberal
Conservadores y liberales se sucedieron pacíficamente en el pdoer monopolizando las mayorías parlamentarias y la presidencia del Gobierno, siguiendo el turnismo, que consistió en la alternancia pactada en el Gobierno de España. Esto fue posible mediante el falseamiento electoral
Bases sociales de la Restauración
El grupo más influyente de la sociedad española y el principal apoyo de la Restauración fue la élite oligárquica formada bajo el reinado de Isabel II, junto a la élite industrial y financiera. Además existía una reducida clase media urbana y en esta misma línea ideológica se situaban las familias con pequeñas propiedades agrícolas.
Carlismo y republicanismo
El carlismo experimentó un declive, opuesto por el papa León XIII. Los republicanos se fragmentaron en varios partidos minoritarios: los posibilistas siendo el más importante
El movimiento obrero
La falta de atención de los políticos a la cuestión social fue una constante desde sus orígenes. La Restauración declaró ilegal el asociacionismmo obrero hasta que en 1881 Sagasta toleró las alianzas y en 1887 la Ley de Asociaciones dio carta legal a las organizaciones obreras.
Anarquismo
Alcanzó una mayor relevancia numérica y social en comparación con el socialismo. En 1881 el anarquismo celebró un nuevo congreso en Barcelona en el que se fundó la Federación de Trabajadores de la Región Española y se rechazó la política parlamentaria y la existencia de los partidos, incluidos los obreros
Métodos de acción del anarquismo
- La acción violenta contra personas e intereses del orden burgués dominante
- Ocupación de fincas y pueblos
- La huelga y el sabotaje
- Los proyectos pedagógicos fundamentados en el racionalismo y el laicismo
Socialismo
En 1879 se fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), estableciédonse el modelo de un partido de masas descentralizado. En 1888 se fundó la Unión General de Trabajadores, sindicato socialista vinculado e independiente del PSOE. Inició el PSOE su actividad electoral
Nacionalismos y regionalismos
El nacionalismo catalán se remonta a las manifestaciones culturales ligadas al Romanticismo en las primeras décadas del siglo XIX y se desarrolló con la celebrción del Congreso Catalanista (1880). El nacionalismo vasco surgió como reacción contra la abolición de los fueros.
Conservadurismo y liberalismo
Se caracterizó por el progresivo afianzamiento del régimen debido a distintos factores:
- Agotamiento político de la sociedad tras la inestabilidad de 1868
- La favorable coyuntura económica
- Los éxitos pacificadores
- La popularidad de Alfonso XII
La segunda etapa se inició con el fallecimiento del rey en 1885. Cánovas cedió a Sagasta la jefatura del Gobierno y María Cristina, segunda esposa de Alfonso XII asumió la regencia
Problemas de la Restauración: Falseamiento electoral
Desde el comienzo del régimen, las elecciones se vieron adulteradas por la repetición de fórmulas que ya habían sido empleadas durante la época isabelina. Entre las manipulaciones electorales destacó la del pucherazo, fraude electoral que consistía en recontar votos no emitidos u obviar otros sí depositados. La sistemática manipulación electoral permitía otorgar al nuevo Gobierno la mayoría que necesitaba
Problemas de la Restauración: Caciquismo
El caciquismo constituyó el instrumento esencial de las manipulaciones electorales de la Restauración. El cacique se encargaba de que ganaran en su circunscripción los candidatos gubernamentales. Los factores que propiciaron el caciquismo fueron:
- El bipartidismo
- Las reglas constitucionales
- La estructura social de España
La insurrección de Cuba
El 24 de febrero de 1895 se produjo el conocido como grito de Baire. En septiembre se reunió la Asamblea Constituyente que nombró presidente a Salvador Cisneros Betancourt y vitó una Constitución democrática. Después destinó a Valeriano Weyler que practicó una fuerte represión.
La insurrección filipina
Previamente a la rebilión se había creado la Liga Filipina fundada por el oftalmólogo José Rizal en 1892. El fracaso de las reivindicaciones de la Liga Filipina llevaron a la creación de la organización clandestina Katipunan (1896). La llegada del capitán Fernando Primo de Rivera logró una pacificación momentánea
Guerra Hispano-Norteamericana
En febrero de 1898 se produjo la explosión del Maine, acorazado norteamericano fondeado en La Habana y en abril se declaró la guerra, que se solventó en 2 batallas navales decisivas. Puerto Rico se mantuvo fiel a España, pero el día 25 de julio desembarcaron marines norteamericanos y se apoderaron de la isla. El 10 de diciembre de 1898 se firmó la Paz de París, por la que España perdió sus posesiones ultramarinas en América y el Pacífico
Consecuencias de la derrota
- Desde el punto de vista político: Supuso una reflexión para los grupos dirigentes, que intentaron modificar sus comportamientos
- Desde el punto de vista militar: Se puso en manifiesto la incapacidad de un ejército volcado hacia los problemas internos
- Desde el punto de vista económico: Supuso la desaparición del mayor mercado de las manufacturas españolas
El regeneracionismo
Ante la falta de respuesta del régimen para abordar los problemas surgió el movimiento regeneracionista, en donde se propugnó una España más cercana a Europa y adecuada a su tiempo, aunque sin perder sus peculiaridades. La Institución Libre de Enseñanza fue una entidad privada que impulsó un programa educativo con el que colaboró el sector más progresista.