Literatura 1 y 2 Flashcards

1
Q

Anáfora

A

Figura retórica. Repetición de palabras al inicio de cada verso en un poema o de una frase en prosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Figura retórica. Repetición de palabras al inicio de cada verso en un poema o de una frase en prosa

A

Anáfora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Antítesis

A

Figura retórica. Contraponer una frase a otra de significado opuesto para realzar la idea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Figura retórica. Contraponer una frase a otra de significado opuesto para realzar la idea

A

Antítesis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Movimiento literario con lenguaje sobrecargado hasta llegar a ser difícil de comprender

A

Barroco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Característica importante de movimiento Barroco

A

Lenguaje sobrecargado, hasta llegar a ser difícil de comprender

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Obras del movimiento barroco

A
  • Poesía de Sor Juana Inés de la Cruz
  • Poesía de Luis de Góngora
  • Poesía de Francisco de Quevedo y Villegas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  • Poesía de Sor Juana Inés de la Cruz
  • Poesía de Luis de Góngora
  • Poesía de Francisco de Quevedo y Villegas
    Son obras del movimiento _______
A

Barroco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Subordinado a la narración, donde se utiliza para describir ambientes, escenografías y características de personajes

A

Descripción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Principal forma de expresión literaria que se usa para enunciar características

A

Descripción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Intercambio verbal entre dos o mas personajes

A

Diálogo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tipos de diálogo

A

Dialogo directo y diálogo indirecto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Palabras que dice el personaje. Empieza con raya, o entre comillas

A

Diálogo directo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Diálogo directo

A

Palabras que dice el personaje. Empieza con raya, o entre comillas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Se introduce lo que dice el personaje por medio de conjunción que.

A

Diálogo indirecto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Diálogo indirecto

A

Se introduce lo que dice el personaje por medio de conjunción que.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Género que busca transmitir enseñanza moral o ética

A

Género didáctico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Objetivo del género didáctico

A

Busca transmitir enseñanza moral o ética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  • Fábulas
  • Ensayos
  • Proverbios
  • Sentencias
  • Parábolas
    Son subgéneros del género ____
A

Didáctico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Subgéneros del género didáctico (5)

A
  • Fábulas
  • Ensayos
  • Proverbios
  • Sentencias
  • Parábolas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Subgéneros del género dramático (4)

A
  • Comedias
  • Tragicomedias
  • Entremés
  • Tragedias
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  • Comedias
  • Tragicomedias
  • Entremés
  • Tragedias
    Son subgéneros del género ______
A

Dramático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Figura retórica. Omisión de un elemente en la frase o verso, cuyo sentido se sobreentiende

A

Elisión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Elisión

A

Omisión de un elemente en la frase o verso, cuyo sentido se sobreentiende

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
- Anáfora - Antítesis - Elipsis - Hipérbaton - Hipérbole - Metáfora - Paradoja
Figuras retóricas o lenguaje figurado
26
Función de la literatura que busca reflejar la realidad social
Función social
27
Propósito de la función social de la literatura
Busca reflejar la realidad social
28
Movimiento literario donde nace la función social
Realismo
29
Movimiento literario que amplifica el usa de la función social de la literatura
Naturalismo
30
Género literario que expresa emociones y sentimientos del autor
Lírico
31
Lírico
Género literario que expresa emociones y sentimientos del autor
32
La poesía se encuentra dentro del género ______
Lírico
33
La canción se encuentra dentro del género _____
Lírico
34
Subgéneros del género lírico (2)
Poesía y canción
35
Figura retórica. Alteración de estructura sujeto + verbo + complemento para dar fuerza a la expresión
Hipérbaton
36
Hipérbaton
Figura retórica. Alteración de estructura sujeto + verbo + complemento para dar fuerza a la expresión
37
Hipérbole
Figura retórica. Exageración de un concepto, al maximizarlo o minimizarlo
38
Figura retórica. Exageración de un concepto, al maximizarlo o minimizarlo
Hipérbole
39
Tipo de lenguaje que utiliza palabras de manera diferente para dar originalidad, belleza y sentimiento
Lenguaje literario
40
Lenguaje literario
Tipo de lenguaje que utiliza palabras de manera diferente para dar originalidad, belleza y sentimiento
41
Lenguaje que caracteriza el lenguaje literario
Lenguaje poético
42
Lenguaje que utiliza las figuras retóricas
Lenguaje poético
43
Significado de littera
Letra
44
Lenguaje de origen de vocablo littera
Latín
45
Palabra en español que es derivación del vocablo littera
Literatura
46
Orígen de palabra literatura
Littera (latín)
47
Todo aquello que está escrito
Literatura
48
Arte de crear obras de carácter ficcional a través del lenguaje usado de manera estética.
Literatura
49
Funciones principales de la literatura
Comunicativa y estética
50
Función comunicativa de la literatura
Un emisor utiliza un código a través de un canal de comunicación para enviar un mensaje a un receptor en determinado contexto.
51
Función de la literatura que se refiere a que un emisor utiliza un código a través de un canal de comunicación para enviar un mensaje a un receptor en determinado contexto
Función comunicativa de la literatura
52
Porqué la comunicación de la literatura es unidireccional?
No puede haber retroalimentación
53
Función principal que distingue a la literatura
Función estética
54
Funciones que se encuentran dentro de la función estética de la literatura
Función poética y social
55
Las funciones poéticas y sociales se encuentran dentro de la función ______ de la literatura
Función estética
56
Función poética de la literatura
Transmite afectos, sentimientos, emociones. En mundos imaginarios.
57
Función de la literatura. Transmite afectos, sentimientos, emociones. En mundos imaginarios.
Función poética de la literatura
58
Funciones dentro de la función poética de la literatura
Poética, narrativa, dramática, musical
59
Las funciones poética, narrativa, dramática y musical se encuentran dentro de la función _______ de la literatura
Función poética
60
Función dramática de la literatura
Representa una experiencia mediante el diálogo, usando código verbal y extraverbal (escenario, utilería, etc.)
61
Función de la literatura. Representa una experiencia mediante el diálogo, usando código verbal y extraverbal (escenario, utilería, etc.)
Función dramática de la literatura
62
Función narrativa de la literatura
El autor interpreta su mundo y lo comunica a través de un narrador
63
Función de la literatura. El autor interpreta su mundo y lo comunica a través de un narrador
Función narrativa
64
Función musical de la literatura
Parte del lenguaje literario es el ritmo, sea verso o prosa, al ser estético
65
Función de la literatura. Parte del lenguaje literario es el ritmo, sea verso o prosa, al ser estético
Función musical
66
Función social de la literatura
Se transmiten valores, conocimientos e ideas propios de una sociedad específica, etapa histórica o la ideología personal del autor.
67
Función de la literatura. Se transmiten valores, conocimientos e ideas propios de una sociedad específica, etapa histórica o la ideología personal del autor.
Función social
68
Medios de la literatura
Verso y prosa
69
Primera obra literaria
Gilgamesh
70
Etapa de la edad humana donde la literatura se representa por control social, identidad tribal, expresión religiosa, desarrollo social
Antigüedad
71
Etapa de la edad humana donde la literatura se representa por control moral (condenados a muerte por mal comportamiento), educar, informar acontecimientos a través de canciones
Edad Media
72
Etapa de la edad humana donde la literatura se representa por imaginar mundos distintos, compromiso social de difundir valores, reflexionar, difundir conocimiento de diversos temas, proporciona placer estético
Edad Moderna y Contemporánea
73
Literatura nueva producida entre finales del siglo XX y XXI
Literatura emergente
74
Literatura emergente
Literatura nueva producida entre finales del siglo XX y XXI
75
El fanfiction es subgénero popular de ______
Literatura emergente
76
Figura retórica. Expresión de una idea por otra que tiene cierta relación o semejanza
Metáfora
77
Metáfora
Figura retórica. Expresión de una idea por otra que tiene cierta relación o semejanza
78
Primer movimiento de literatura independiente en América Latina
Modernismo
79
Retoma elementos de Romanticismo y se centra en lo estético
Modernismo
80
Modernismo
Primer movimiento de literatura independiente en América Latina. Retoma elementos de Romanticismo y se centra en lo estético
81
Se relacionan con las funciones sociales. Los prioriza junto con la estética
Movimientos literarios
82
Características del Modernismo | 4
- Marcar tendencias - Negar movimientos anterior, y retomar algunas anteriores - Responde a necesidades sociales y estéticas - Agrupa a escritores similares
83
Narración
Relatar una serie de hechos reales o imaginarios que transcurren en un espacio, un tiempo y un ambiente determinado
84
Relatar una serie de hechos reales o imaginarios que transcurren en un espacio, un tiempo y un ambiente determinado
Narración
85
Cuenta la historia y es el mediador entre el autor y el lector
Narrador
86
Tipos de narradores
Extradiegético y intradiegético
87
Narrador. Conocido también como omnisciente
Narrador extradiegético
88
Narrador. No es parte de la trama, pero sabe todo.
Narrador extradiegético
89
Narrador. Protagonista o testigo de la historia.
Narrador intradiegético
90
Género donde se relatan hechos reales o imaginarios
Género Narrativo
91
- Cuentos - Novelas - Leyenas - Mitos - Fábulas Son subgéneros del género ________
Narrativo
92
Movimiento derivado del realismo
Naturalismo
93
Movimiento literario. Consideraba que la realidad del individuo respondía a su herencia social y económica
Naturalismo
94
- Bola de Sebo - Guy de Maupassant - Naná - Émile Zola Son obras de este movimiento
Naturalismo
95
Movimiento donde surge la didáctica
Neoclasicismo e Ilustración
96
Movimiento que da prioridad a la razón
Neoclasicismo e Ilustración
97
- Primeros cuentos para niños - La Enciclopedia Son obras de este movimiento
Neoclasicismo e Ilustración
98
Obras del movimiento neoclasicismo e Ilustración
Neoclasicismo e Ilustración
99
Figura retórica. Reunir dos ideas que en apariencia se contradicen
Paradoja
100
Paradoja.
Figura retórica. Reunir dos ideas que en apariencia se contradicen
101
Poemas sin verso
Prosa poética
102
Prosa poética
Poemas sin verso
103
Movimiento literario. De los 1970's en adelante
Posmoderno
104
Años de movimiento posmoderno
1970's en adelante
105
Puede considerarse como neobarroco
Posmoderno
106
Movimiento que habla de temas relacionado con sexualidad libremente
Posmoderno
107
Movimiento que empieza a utilizar prosa
Renacimiento
108
Que es prosa?
Como normalmente nos comunicamos. Es el lenguaje que usa la comunidad que el autor intenta representar.
109
Como normalmente nos comunicamos. Es el lenguaje que usa la comunidad que el autor intenta representar.
Prosa
110
Tipos de prosa
Poética y narrativa
111
Característica principal de prosa narrativa
Existencia de un narrador
112
Tipo de prosa. Característica principal es existencia de un narrador.
Prosa narrativa.
113
- Madame Bovary - Gustave Flaubert - María - Jorge Isaacs - Crímen y castigo - Fiódor Dostoievski - Ana Karenina - León Tolstoi Son obras de este movimiento
Realismo
114
Movimiento literario. Elementos fantásticos con tradición cultural en la narrativa hispanoamericana
Realismo mágico
115
- Cien años de soledad - Gabriel García Márquez - Historia universal de la infamia - Jorge Luis Borges - Bestiario - Julio Cortázar ``` Obras de: - Horacio Quiroga - Alejo Carpentier - Mario Vargas Llosa - Juan Rulfo Son de este movimieto ```
Realismo mágico
116
Primera corriente literaria y artistica
Renacimiento
117
Siglos del renacimiento
Siglos XIV a XVI
118
- Divina comedia - Dante Alighieri - El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha - Miguel de Cervantes - Gargantúa y Pantagruel - Francois Rabelais Son obras de este movimiento
Renacimiento
119
Obras del renacimiento
- Divina comedia - Dante Alighieri - El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha - Miguel de Cervantes - Gargantúa y Pantagruel - Francois Rabelais
120
Moviminto literario. Se busca idealización
Romanticismo
121
Movimiento literario. Añoranza por el pasado y la Antigüedad, nacionalismo, inspiración de sueños
Romanticismo
122
- Cuentos y poemas de Edgar Allen Poe - Cuentos y poemas de Lord Byron - Cuentos y poemas de Gustavo Adolfo Bécquer - Drácula de Bram Stocker - Obra filosófica de Karl Marx Obras de este movimiento
Romanticismo
123
Tipos de textos
Expositivos y literarios
124
Texto. Informan de manera objetivo un hecho o suceso, o explican ideas, procesos y conceptos
Expositivo
125
Texto Expositivo
Informan de manera objetivo un hecho o suceso, o explican ideas, procesos y conceptos
126
Textos que se basa en la imaginación del autor, y por lo tanto es una interpretación de la realidad del autor.
Texto literario
127
Tipo de texto que es polisémica por tener múltiples interpretaciones.
Texto literario
128
Principales formas de expresión literaria
- Narración - Descripción - Diálogo
129
Géneros literarios más grandes de la Antigüedad
- Poemas épicos - Género lírico - Dramática
130
Géneros literarios más grandes ahorita
- Género lírico - Narrativo - Dramática - Didáctica
131
Movimiento heterogéneo de renovación literaros
Movimiento vanguardias
132
``` Poemas y otros textos de: - Manuel Maples Arce - Germán List Arzubide - Carlos Pellicer - Salvador Novo - José Gorostiza Son de este movimiento ```
Vanguardista
133
Usado al inicio de los textos literarios, en los Poemas épicos de la antigua Mesopotamia hasta las obras teatrales de la Edad Media.
Verso
134
La narrativa usa la _____ como forma de expresión
Prosa
135
Epopeya
Relatos de aventuras y guerra. Tienen origen en historias heroicas de dioses y héroes de las primeras civilizaciones de la humanidad
136
Relatos de aventuras y guerra. Tienen origen en historias heroicas de dioses y héroes de las primeras civilizaciones de la humanidad
Epopeya
137
Minificciones
Relatos breves que ocupan desde una sola línea hasta una página
138
Relatos breves que ocupan desde una sola línea hasta una página
Minificciones
139
Textos que tienen apoyo visual o combinan artes distintas
Álbumes infantiles, historietas o cómics
140
Características del género narrativo
Tiempo, trama, ambiente, narrador, estructura, personajes
141
Característica del tiempo del género narrativo
Tiempo interno de la obra y tiempo externo, que es el momento histórico en que se desarrolla
142
Característica de ambiente del género narrativo
Espacio físico y ambiente psicológico
143
Característica de trama del género narrativo
Ocurre en la historia, y la forma como se narra
144
Estructura de obras narrativas
Planteamiento, desarrollo, desenlace/final
145
Inicio de texto narrativo
Planteamiento
146
En texto narrativo, plantea el problema o situación
Planteamiento
147
En texto narrativo, presenta los personajes
Planteamiento
148
En texto narrativo, dice dónde y cuándo ocurre la historia
Planteamiento
149
En un texto narrativo, abarca la mayor parte de los acontecimientos y como suceden
Desarrollo
150
Planteamiento.
Inicio del texto. Plantea el problema o situación, se presenta a los personajes y se dice en dónde y cuando ocurren la historia..
151
Desarrollo
Abarca la mayor parte de los acontecimientos y como suceden. Integra el nudo, climax o desencuentro, que es el momento cumbre dde la obra y prepara al lector para el fiinal
152
En un texto narrativo, Integra el nudo, climax o desencuentro
Desarrollo
153
Momento cumbre de la obra
Nudo
154
En un texto narrativo, prepara a l ector para el final
Desarrollo
155
Desenlace o resolución
Fin de la historia. Narra que pas a con los personajes, después de la resolución del conflicto
156
En un texto narrativo, fin de la historia
Desenlace o resolución
157
En un texto narrativo, narra que pasa con los personajes, después de la resolución del conflicto
Desenlace o resolución
158
Significado de personaje en latín
Máscaras
159
Palabra que significa máscaras en latín
Personajes
160
Razón por la que personaje significa máscaras en latín
Alusión a las máscaras que utilizaban los actores de la antigüedad grecolatina durante las representaciones teatrales
161
Tipos de personajes
Principales, secundarios, incidentales
162
Personajes principales
Llevan el peso de la acción y aparecen a lo largo de la obra
163
Llevan el peso de la acción y aparecen a lo largo de la obra
Personajes principales
164
Tipos de personajes principales
Protagonistas y antagonistas
165
Protagonistas
Alrededor de ellos se teje la trama
166
Alrededor de ellos se teje la trama
Protagonistas
167
Antagonistas
Se oponene a los protagonsitas, pueden ser sus enemigos o sus némesis
168
Se oponene a los protagonsitas, pueden ser sus enemigos o sus némesis
Antagonistas
169
Personajes secundarios
Son importantes para ques e lleven a cabo las acciones de la trama, pero no son decisivos
170
Son importantes para ques e lleven a cabo las acciones de la trama, pero no son decisivos
Personajes secundarios
171
Personajes incidentales
Personajes que aparecen de manera casual o esporádica
172
Personajes que aparecen de manera casual o esporádica
Personajes incidentales
173
Ambiente narrativo
Escenarios, espacios y lugares donde se desarrolla la trama, así como la época o periodo histórico a que hace referncia
174
Escenarios, espacios y lugares donde se desarrolla la trama, así como la época o periodo histórico a que hace referncia
Ambiente narrativo
175
Tipos de ambientes
Físico, psicológico, sociológico
176
Ambiente físico
Escenarios donde se desarrolla la historia. Lugar geográfico
177
Escenarios donde se desarrolla la historia. Lugar geográfico
Ambiente físico
178
Ambiente psicológico
Abarca las emociones que se transiten al lector por medio de las acciones de los personajes y las situaciones que se van presentando
179
Abarca las emociones que se transiten al lector por medio de las acciones de los personajes y las situaciones que se van presentando
Ambiente psicológico
180
Ambiente sociológico
Valores, ideologías, normas, modas y todo lo que tiene que ver con la sociedad o grupo al que pertenecen o en el que se desenvuelven los personajes
181
Valores, ideologías, normas, modas y todo lo que tiene que ver con la sociedad o grupo al que pertenecen o en el que se desenvuelven los personajes
Ambientes sociológicos
182
Tiempo literario
Interno, el que ocupan las acciones uqe se narran
183
Fenómeno donde el tiempo interno es diferente al tiempo de la realidad
Asíncronía
184
Asincronía
Fenómeno donde el tiempo interno es diferente al tiempo de la realidad
185
Tipos de tiempor narrativos
Lineal o cronológico, cíclico, invertido
186
Tiempo lineal o cronológico
Cuando se narran los acontecimientos en el orden en que suceden
187
Cuando se narran los acontecimientos en el orden en que suceden
Tiempo lineal o cronológico
188
Tiempo cíclico
Cuando la historia termina en el mismo punto en que inició
189
Cuando la historia termina en el mismo punto en que inició
Tiempo cíclico
190
Tiempo invertido
Cuando la historia inicia en un punto indeterminado y se desarrolla hasta llegar al comienzo
191
Cuando la historia inicia en un punto indeterminado y se desarrolla hasta llegar al comienzo
Tiempo invertido
192
Técnicas del tiempo narrativo que se aplican a una parte para dar un mayor dinamismo al relato
Analepsis, elipsis, prolepsis y ralenti
193
Analepsis, elipsis, prolepsis y ralenti son
Técnicas del tiempo narrativo que se aplican a una parte para dar un mayor dinamismo al relato
194
Analepsis
Viaje al pasado que brina información sobre los anteccedentes del conflicto central. Escena retrospectiva
195
Viaje al pasado que brina información sobre los anteccedentes del conflicto central. Escena retrospectiva
Analepsis
196
Elipsis
Salto en el tiempo, que por lo general omite información que se considera irrelevante. Sólo se cuenta aquello que, por alguna razón subjetiva, pueda o quiera recordar
197
Salto en el tiempo, que por lo general omite información que se considera irrelevante. Sólo se cuenta aquello que, por alguna razón subjetiva, pueda o quiera recordar
Elipsis
198
Prolepsis
La situación se adelanta, se lleva a los personajes al futuro para después recuperar el curso normal de la historia
199
La situación se adelanta, se lleva a los personajes al futuro para después recuperar el curso normal de la historia
Prolepsis
200
Ralenti
Alarga el tiempo y detiene la acción con la finalidad de aumentar el suspenso o el interés del lector
201
Alarga el tiempo y detiene la acción con la finalidad de aumentar el suspenso o el interés del lector
Ralenti
202
Otro nombres para narradores extradiegéticos
Externos y omniscientes
203
Otro nombre para los narradores omniscientes o externos
Extradiegéticos
204
Narradores que saben todo y son omnipresentes
Extradiegéticos
205
Narradores extradiegéticos
Saben todo y son omnipresentes
206
Narradores que sólo observan desde lejos
Intradiegéticos
207
Narradores internos
Intradiegéticos
208
Narradores que son testigos de los acontecimientos
Intradiegéticos
209
Narrador intradiegéticos
Internos y solo observan desde lejos, testigos de los acontecimientos
210
Filósofo francés que decia que el escritor está comprometido con su tiempo
Jean Paul Satre
211
Subgéneros narrativos (5)
Cuento, mito, leyenda, fábula, novela
212
Narración que presenta hechos fantásticos, reales o una mezcla de estos, generalmente breve
Cuento
213
Cuento
Narración que presenta hechos fantásticos, reales o una mezcla de estos, generalmente breve
214
Textos de origen oral y fuentes de memoria histórica y cultural de los pueblos
Mitos y leyendas
215
Narraciones anónimas por ser creaciones colectivas, recreadas, modificadas y reinventadas con el paso del tiempo
Mitos y leyendas
216
Textos donde el narrador es invariablemente externo
Mitos y leyendas
217
Mitos y leyendas
Textos de origen oral y fuentes de memoria histórica y cultural de los pueblos Narraciones anónimas por ser creaciones colectivas, recreadas, modificadas y reinventadas con el paso del tiempo Textos donde el narrador es invariablemente externo
218
Mitos
Relatos que tratan de explicar, mediante sucesos extraordinarios el origen y desarrollo de una civilización o aspectos de ésta. Primero en responder ¿De dónde venimos?
219
Relatos que tratan de explicar, mediante sucesos extraordinarios el origen y desarrollo de una civilización o aspectos de ésta.
Mitos
220
Primero en responder ¿De dónde venimos?
Mitos
221
Tipos de mitos (6)
Teogónicos, cosmogónicos, etiológicos, escatológicos, morales, antropogónicos
222
Mito que se relacionan con el origen de los dioses y las divinidades
Teogónicos
223
Mito teogónico
Se relacionan con el origen de los dioses y las divinidades
224
Mito que trata de explicar el origen del mundo y el Universo
Cosmogónicos
225
Mito cosmogónico
Trata de explicar el origen del mundo y el Universo
226
Mito que habla del surgimiento de un elemento de la naturaleza
Mito etiológicos
227
Mito etiológicos
Habla del surgimiento de un elemento de la naturaleza
228
Mito que refiere a circunstancias posteriores a la muerte
Mito escatológicos
229
Mito escatológico
Mito que refiere a circunstancias posteriores a la muerte
230
Mito que relata lucha entre fuerzas opuestas
Morales
231
Mitos morales
Relatan lucha entre fuerzas opuestas
232
Mito que cuenta el origen del ser humano
Mito antropológico
233
Mito antropológico
Mito que cuenta el origen del ser humano
234
Han perdido vigencia por la difusión científica
Mito
235
Subénero narrativo. Relatos que ocurrieron o suceden en la realidad, pero mezclados con elementos fantásticos
Leyendas
236
Los lugares, personajes o las cosas de las leyendas vienen de su
Entorno, cultura o preocupacioens
237
Leyendas
Relatos que ocurrieron o suceden en la realidad, pero mezclados con elementos fantásticos
238
Texto didáctico escrito en prosa o en verso
Fábula
239
Subgénero narrativo. Cierra con una moraleja o un consejo de carácter moral
Fábula
240
Las fábulas están escritas en _______ persona
Tercera
241
Los personajes en las fábulas pueden ser
Humanos, animales y objetos inanimados personificados
242
Fábulas
Texto didáctico escrito en prosa o en verso escrito en tercera persona que cierra con una moraleja o un consejo de carácter moral
243
Inicio de las fábulas
Palacias de la antigua Inda para los hijos de los reyes alrededor del 300 al 500 a.C
244
Se empezaron a escribir en palacias de la antigua Inda para los hijos de los reyes alrededor del 300 al 500 a.C
Fábulas
245
Más grande fabulista
Esopo
246
Narración extensa en prosa, que desarrolla accioens ficticias en todo o en parte
Novela
247
Subgénero narrativo. Puede contener una o varias historias, cuyo eje sea una historia principal
Novela
248
Subgénero narrativo. Debe ser verosímil
Novela
249
Novela
Narración extensa en prosa, que desarrolla accioens ficticias en todo o en parte. Puede contener una o varias historias, cuyo eje sea una historia principal. Debe ser verosímil