Lesiones malignas del parpado Flashcards
Signos de malignidad del parpado
- Destrucción del margen palpebral
- Nodulos perlados y telangiectasias
- Ulceración y formación de costras
- Ausencia de pestañas
- Área de retracción tisular
Que ganglios realizan el drenaje linfatico del parpado
- Ganglios preauriculares (Canto lateral y párpado superior)
- Ganglios submandibulares (Canto medial y párpado inferior)
Características del carcinoma basocelular
- Afecta >40 años
- Más frecuente en varones
- Principal factor de riesgo es la exposicion prolongada a rayos solares sin protección
- Se da en zonas fotoexpuestas (predominio en cabeza y cuello)
Factores de riesgo para carcinoma basocelular
- Exposición solar
- Inmunodeficiencia
- Edad avanzada
- Sexo masculino
- Piel blanca
- Baja capacidad para broncearse
- Signos cutaneos de daño actinico
Cuales son las formas clínicas del carcinoma basocelular (CBC)
- Nodular
- Pigmentada
- Ulcerada
- Superficial
- Morfeiforme
Características del CBC nodular
- Papula o nodulo traslúcido (perlado) del color de la piel o rojizo
- Superficie lisa con telangiectasias
- Bien delimitado
- Consistencia firme
- Crecimiento lento (0.5 cm en 1-2 años)
- NO hace metastasis
- Localmente invasivo
Que zona del parpado suele afectar más el CBC
El canto medial
Características del carcinoma escamoso (espinocelular)
- Afecta la capa de celulas escamosas de la epidermis
- 5-10% de neoplasias palpebrales (2° más frecuente)
- Más agresivo
- Surgen de novo o de queratosis actínica previa
- Metastasis en un 20% a ganglios regionales (preauriculares y submandibulares)
Qué zona del parpado suele afectar más el carcinoma escamoso
Parpado inferior
Factores de riesgo para carcinoma escamoso
- Adulto mayor
- Tez blanca
- Condiciones geneticas (ej. albinismo)
Formas clínicas del carcinoma escamoso
- Nodular
- Ulcerante
- Cuerno cutaneo
Cuando solicitar TAC o RNM ante un carcinoma escamoso
- > 2 cm
- Ubicación en canto medial
- Compromiso de via lagrimal
- Dolor orbitario
Lesión premaligna de un cancer escamoso (espinocelular)
Queratosis actinica
Caracteristicas generales del carcinoma de celulas sebaceas
- Se origina en las celulas sebaceas de la piel
- Suele afectar a los parpados pudiendo provocar bultos y engrosamiento de la piel
- Poco frecuente
- Diagnostico tardio
- Diseminación en conjuntiva
Clínica del carcinoma de células sebáceas
- Blefaritis unilateral cronica que no responde a tratamiento
- Perdida de pestañas
- Coloración amarilla por retencion de material lipidico
- Destrucción infiltrativa del margen palpebral normal
- Diseminación pagetoide
Qué es la diseminación pagetoide
La diseminación pagetoide se caracteriza por la presencia de células anormales (células de Paget) en la capa más externa de la piel o las mucosas. Estas células son grandes, irregulares y muestran características cancerosas.
Tratamiento del carcinoma de celulas sebaceas
Extirpacion quirurgica amplia
Características generales del Carcinoma de Merkel
- Presencia de nódulo color carne rojo o azulado
- Se piensa que es un mecanorreceptor (tmbn se nombra tumor neuroendocrino)
- Se presenta en personas mayores
- Crecimiento y propagación rápida
- Aparentan lesión vascular
Factores de riesgo para carcinoma de Merkel
- Edad avanzada
- Exposición al solor prologanda
- Inmunospresión
Características generales del melanoma
- Poco frecuentes (1%)
- Tumor maligno
- Metastizantes
- Crecimiento vertical
Como se subclasifica el melanoma cutáneo
- Diseminación superficial (80%)
- Melanoma nodular (10%), forma más frecuente en parpados (40-50 años)
- Lentigo maligno (10%), afecta aprox. en la 6ta decada
Zonas de riesgo para la aparición de un melanoma
- Zonas de transición
Pronostico del melanoma
- Melanoma nodular tiene el peor pronostico, ya que tempranamente muestra invasión vertical
- Lentigo melanoma tiene mejor pronostico
Tratamiento de un melanoma
- Escisión quirúrgica con márgenes de seguridad de 1 cm
Qué es el epiblefaron congenito
- Caracteristica frecuente en personas orientales, no confundir con entropion congenito que es muy raro
SIGNOS: - Pliegue horizontal de piel extra que se extiende a lo largo del borde palpebral anterior y las pestañas se dirigen verticalmente
Qué es un Ectropion
- Condición médica que se caracteriza por el volteo o la inversión hacia afuera del borde del párpado, especialmente el párpado inferior. Provocando que la conjuntiva quede expuesta hacia el exterior.
- Puede ser uni o bilateral y temporal o cronico.
Como se clasifica el ectropion
- Cicatricial
- Congenito
- Paralitico
- Involucional (forma más frecuente)
Por qué se da el ectropion involutivo
- Debido al paso de los años y a la laxitud que estos crean en los tejidos.
- Esta asociado al envejecimiento, haciendo que la posición del parpado en contra de la gravedad se pueda ver alterado.
Por qué se da el ectropion paralitico
Por alteración del funcionamiento del musculo orbicular, encargado de cerrar el ojo, la posición del párpado se ve afectada
Por qué se da el ectropion cicatricial
- Forma menos frecuente
- Se da porque el parpado se evierte por accion tractora de la piel a causa de alguna patologia dertamologica
Qué podemos encontrar al examen fisico de un ectropion
- Laxitud palpebral horizontal (Snap back test)
- Laxitud del canton medial
- Laxitud del tendon cantal lateral
Tratamiento ectropion
- No quirúrgico
- Lubricación, ungüento antibiótico
- Inyección de toxina botulínica en parálisis temporal del músculo orbicular
- Taping (?) - QUIRURGICO
- Operación del huso medial
Qué es un entropion
- Inversión mantenida del parpado
Sintomas que puede dar un entropion
- Sensación de cuerpo extraño
- Blefaroespasmo
- Fotofobia
- Epifora
Signos que puede dar un entropion
- Ulceracion corneal
- Adelgazamiento corneal
- Cicatrización
- Neovascularización corneal
Complicaciones de un entropion cronico
- Queratitis no infecciosa
- Perforación (raro)
Tratamiento entropion
- Correción quirurgica
Qué es un dermatochalasis
Exceso de piel en los párpados superiores, lo que puede dar lugar a una apariencia caída o flácida.
Clasificación de un dermatochalasis
- Involutivo o senil (lo más frecuente)
- Congénito
- Cicatricial
- Espástico
Tratamiento de dermatochalasis
Quirurgico, refuerzo de retractores del parpado inferior
Qué es la ptsosis palpebral
Condición en la cual el párpado superior está más bajo de lo normal, cubriendo parcial o totalmente la pupila
Clasificaciones de ptsosis palpebral
- Ptosis congenita (mal desarrollo del musculo elevador del párpado)
- Ptosis aponeurotica (causa más común, por envejecimiento)
- Ptosis neurogénica (mal estimulo nervioso por III PC o por la via oculosimpatica)
Qué es el signo del hielo
- Se realiza ante sospecha de miastenia gravis
- Se aplica hielo sobre un parpado con ptosis por 2 minutos. Positivo si mejora al menos 2 mm