Investigación cualitativa Flashcards

1
Q

Estrategia de selección de casos que busca representar casos extremos (representativos) que muestren la mayor DIVERSIDAD de características y experiencias relacionadas con el fenómeno de estudio

A

Máxima variación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Objetivo de la máxima variación

A

Obtener una perspectiva amplia y rica del fenómeno, explorando tanto similitudes como diferencias en los casos seleccionados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Casos que muestren características o experiencias extremas, ya sea en términos de intensidad, frecuencia, duración u otros aspectos relevantes para el fenómeno de estudio.

A

Caso extremo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Casos que representen diferentes categorías o dimensiones del fenómeno, asegurando una diversidad adecuada en términos de género, edad, contexto socioeconómico, etc.

A

Casos representativos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Se seleccionan nuevos casos en función de las teorías emergentes o los patrones identificados en los casos previamente analizados.

A

Muestreo teórico (para la máxima variación)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Utilidad de máxima variación

A

Investigaciones cualitativas donde se busca explorar y comprender en profundidad un fenómeno complejo y multidimensional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Representan de manera fiel y representativa las características y patrones comunes del fenómeno de estudio.

A

Caso típico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Se seleccionan casos que se consideran prototípicos o ejemplares en términos de las dimensiones y características del fenómeno.

A

Caso típico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Códigos surgen de los segmentos de datos

A

Codificación cualitativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Etiqueta para identificar categoría que emergen de la comparación constante de segmentos o unidades de análisis

A

Código

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Conceptualización analítica desarrollada por el investigador para organizar los resultados o relacionados con el fenómeno que se está investigando

A

Categoría

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

El investigador considera segmentos de contenido, los analiza y los compara. Si son similares, los acomoda en categorías en común.

A

Codificación cualitativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Conceptos, experiencias, ideas o hechos que guardan relación estrecha con los datos

A

Categoría

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tipos básicos de diseño de investigación cualutativa

A

— Teoría fundamentada
— Diseño etnográfico
— Diseño fenomenológico
— Diseño de investigación - acción
— Diseño narrativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Codificación abierta, axial, selectiva
Generación de teoría

A

Teoría fundamentada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Estudia:
— Grupos, organizaciones y comunidades
— Elementos culturales

Diseños: realistas/mixtos, críticos, clásicos, micro-etnográficos, estudio de casos culturales

A

Etnográfico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Explora, describe y comprende experiencias de las personas con respecto a un fenómeno

Aproximación: hermenéutica o empírica

A

Fenomenológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Se basa en fase cíclica: actuar - pensar - observar

Enfoque: práctico y participativo

A

Investigación - acción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Analiza historias de vida y vivencias sobre sucesos, considerando perspectiva CRONOLÓGICA
Cimientos: narrativa escrita, verbal, no verbal y artística

Tipos: tópico, biográfico o autobiográfico

A

Diseño narrativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Pregunta de investigación: Preguntas sobre procesos y relaciones entre conceptos que conforman un fenómeno.

A

Teoría fundamentada

Categorías del proceso o fenómeno y sus vínculos.
Teoría que explica el proceso o fenómeno (problema de investigación).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Pregunta de investigación: Preguntas sobre las características, estructura y funcionamiento de un sistema social (grupo, organización, comunidad, subcultura, cultura), desde una familia, hermandad o hinchada hasta una megaciudad.

A

Etnográfico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Preguntas sobre la esencia de las experiencias: lo que varias personas experimentan en común respecto a un fenómeno o proceso

A

Fenomenológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Pregunta de investigación: Preguntas orientadas a comprender una sucesión de eventos, a través de las historias o narrativas de quienes la vivieron (experiencias de vida bajo una secuencia cronológica). Eventos como una catástrofe, una elección, la biografía de un individuo, etcétera.

A

Narrativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Pregunta de investigación: Preguntas sobre problemáticas o situaciones de un grupo o comunidad (incluyendo cambios).

A

Investigación - acción

Diagnóstico de problemáticas sociales, políticas, laborales, económicas, etc., de naturaleza colectiva.
Categorías sobre las causas y consecuencias de las problemáticas y sus soluciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Cuando no disponemos de teorías o son inadecuadas para el contexto, tiempo, casos o muestra, circunstancias, etcétera.
Teoría fundamentada
26
Uso en Ciencias sociales y del comporta- miento humano, ciencias de la salud, ingenie- rías.
TF
27
Objeto de estudio: Proceso, acción o interacciones entre individuos.
TF
28
Instrumentos: Entrevistas y grupos de enfoque.
TF
29
Análisis: Codificación abierta, axial y selectiva (en primero y segundo planos).
TF
30
Producto: Una teoría que explica un fenómeno o responde al planteamiento.
TF
31
Cuando se pretende describir, entender y explicar un sistema social.
Etnográfico
32
Usado en Antropología, arqueología, ciencias administrativas (negocios)
Etnográfico
33
Objeto de estudio: Sistema social (como un todo).
Etnográfico
34
Instrumento: Observación participante, notas de campo, entrevistas, documentos (de toda clase) y artefactos
Etnográfico
35
Producto: La descripción y explicación de un sistema social.
Etnográfico
36
Su propósito es desarrollar teoría basada en datos empíricos y se aplica a áreas específi- cas.
TF
37
Usa cuando se busca entender las experiencias de personas sobre un fenómeno o múltiples perspectivas de éste.
Fenomenológico
38
Uso Psicología, educación, ciencias de la salud, ciencias naturales e ingenierías.
Fenomenológico
39
Objeto de estudio: Individuos que hayan compartido la experiencia o el fenómeno. (Ej. PM)
Fenomenológico
40
Instrumentos: Observación, entrevistas y grupos de enfoque.
Fenomenológico
41
Análisis: Unidades de significado, categorías, descripciones del fenómeno y experiencias compartidas.
Fenomenológico
42
Producto: la descripción de un fenómeno y la experiencia común de varios participantes con respecto a éste.
Fenomenológico
43
Uso Cuando una problemática de una comunidad necesita resolverse y se pretende lograr el cambio.
Investigación - acción
44
Ciencias sociales, ciencias ambientales, ciencias de la salud e ingenierías.
Investigación - acción
45
Objeto de estudio: Problemática de un grupo o comunidad (académica, social, política, etcétera).
Investigación - acción
46
Instrumentos: Entrevistas, reuniones grupales (grupos de enfoque, foros de discusión, reuniones de trabajo) y cuestionarios (preguntas abiertas y cerradas).
Investigación - acción
47
Análisis: Involucrar a la comunidad en las decisiones sobre cómo analizar los datos y el análisis mismo.
Investigación - acción
48
Producto: Diagnóstico de una problemáti- ca y un programa o proyecto para resolverla (soluciones específicas).
Investigación - acción
49
Se identifican conceptos y se agrupan en categorías emergentes. — Definir categorías, dimensiones y características — Asignación de códigos (nombre o etiqueta para la categoría)
Codificación abierta (primer plano)
50
Establecer interrelaciones entre categorías resultantes de codificación abierta —> comprender cómo se relacionan los elementos
Codificación axial
51
Teoría emergente que explica el fenómeno de estudio
Codificación selectiva
52
Pretenden explorar, examinar y entender sistemas sociales (grupos, comuni- dades, culturas y sociedades)
Etnográfico
53
Métodos: observación directa, historias orales
Etnografía
54
Se guía por la experiencia de campo, es necesario que el investigador se sumerja personalmente en las actividades sociales del grupo, comunidad o cultura
Etnográfica
55
El investigador trata de desarrollar una perspectiva interna y comunicar una narrativa desde la visión local de la propia comunidad o grupo
Etnografía
56
Investigan grupos o comunidades que compar- ten una cultura: el investigador selecciona el lugar, detecta a los participantes, de ese modo recolecta y analiza los datos. Asimismo, proveen de un “retrato” de los eventos cotidianos.
Diseño etnográfico
57
El investigador contextualiza la época y lugar donde ocurrieron las experiencias y reconstruye historias individuales, los hechos, la secuencia de eventos y los resultados e identifica categorías y temas en los datos narrativos, para finalmente entretejerlos y armar una historia o narrativa general.
Diseño narrativo
58
Su propósito principal es explorar, describir y comprender las experien- cias de las personas con respecto a un fenómeno y descubrir los elementos en común de tales vivencias.
Fenomenológico
59
Su precepto básico es que debe conducir a cambiar y por tanto este cambio debe incorporarse en el propio proceso de investigación. Se indaga al mismo tiempo que se interviene.
Investigación - acción
60
Objetivo: Comprender y resolver problemáticas específicas de una colectividad vinculadas a un ambiente (grupo, programa, organización o comunidad)
Investigación - acción
61
Pretende, esencialmente, propiciar el cambio social, transformar la realidad (social, educativa, económica, administrativa, etc.) y que las personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformación.
Investigación - acción
62
Implica la total colaboración de los participantes en: la detección de necesidades, el involucramiento con la estructura a modificar, el proceso a mejo- rar, las prácticas que requieren cambiarse y la implementación de los resultados del estudio
Investigación - acción
63
1) Democrática 2) Equitativa 3) Liberadora 4) Detonadora de mejores condiciones de vida
Caracterísitcas de la investigación - acción
64
Método para aumentar credibilidad (“máxima validez”)
Triagnulación
65
¿hemos reco- gido, comprendido y transmitido en profundidad y con amplitud los significados, vivencias y conceptos de los participantes?
Credibilidad
66
Utilidad de triangulación
Confirmar la corroboración estructural y la adecuación referencial.
67
El uso de múltiples teorías o perspectivas para analizar el conjunto de los datos (analizar los mismos datos bajo diferentes visiones teóricas o campos de estudio)
Triangulación de teor{ias
68
Complementar con un estudio cuantitativo, que nos conduciría de un plano cualitativo a uno mixto.
Triangulación de métodos
69
(Varios observadores y entrevistadores que recolecten el mismo conjunto de datos),
Triangulación de investigadores
70
Diferentes fuentes e instrumentos de recolección de los datos, así como distintos tipos de datos. Por ejemplo, entrevista a participantes y pedirles tanto un ensayo escrito como fotografías relacionadas con el planteamiento del estudio.
Triangulación de datos
71
Método de investigación cualitativa que busca comprender y describir las prácticas culturales de un grupo social específico a través de la observación participante, la entrevista y el análisis de datos contextuales.
Etnografía
72
Inmersión en el campo: investigador se sumerge en el entorno social y cultura, con presencia activa y participante Observación participante: observa y registra actividades, comportamiento, interacciones y discursos de los participantes en su contexto natural Entrevista semi-estructurada abierta: obtener info produnda sobre creencias, valores, significados y perspectivas
Características etnograf{ia
73
Proceso mediante el cual se organizan y categorizan los datos recopilados durante el estudio. Consiste en asignar etiquetas (códigos) a segmentos de texto, transcripciones de entrevistas, notas de campo u otros materiales para identificar categorías (temas, conceptos o patrones emergentes en los datos)
Codificación
74
Se examina detalladamente el material de investigación y se asignan códigos a unidades de significado más pequeñas (palabras, frases o párrafos). El objetivo es identificar categorías iniciales y generar ideas o conceptos emergentes sin restricciones preexistentes.
Codificación abierta
75
establecer relaciones entre las categorías identificadas durante la codificación abierta. Se analizan las conexiones entre los códigos y se agrupan en categorías más amplias. Ayuda a comprender la interrelación y jerarquía de los temas y conceptos emergentes.
Codificación axial
76
Identificar y desarrollar una categoría central o núcleo conceptual que unifica y organiza los datos. Se busca una comprensión más profunda de la categoría principal y su relación con otras subcategorías. Permite elaborar una teoría o explicación coherente del fenómeno estudiado.
Codificación selectiva
77
Implica agrupar los códigos en temas o patrones significativos que se repiten a lo largo de los datos. Se identifican temas recurrentes que atraviesan diferentes unidades de análisis. La codificación temática proporciona una visión general de los principales temas o conceptos presentes en los datos.
Codificación temática
78
La codificación en equipo implica la colaboración de varios investigadores en el proceso de codificación. Los investigadores revisan y discuten conjuntamente los códigos asignados, debaten las interpretaciones y llegan a consensos sobre las categorías y temas emergentes. La codificación en equipo promueve la objetividad, la fiabilidad y la validez de los resultados.
Codificación en equipo
79
Estrategia de investigación que consiste en utilizar múltiples fuentes de datos, métodos, teorías o investigadores para abordar una pregunta de investigación o verificar la consistencia y validez de los hallazgos.
Triangulación de datos
80
Implica el uso de diferentes enfoques metodológicos para abordar una pregunta de investigación o analizar un fenómeno. Consiste en combinar métodos cuantitativos, cualitativos o mixtos, con el objetivo de obtener una comprensión más completa y enriquecida de la realidad estudiada.
Triangulación de metodologías
81
En este enfoque, se recolectan datos utilizando diferentes metodologías de forma simultánea.
Triagulación concurrente
82
Implica el uso de múltiples marcos teóricos o perspectivas conceptuales para analizar un fenómeno o abordar una pregunta de investigación. Consiste en combinar y contrastar diferentes teorías con el objetivo de obtener una comprensión más completa y enriquecida del objeto de estudio.
Triangulación de teorías