Inspección general/habitus Flashcards

1
Q

¿Qué es la inspección general?

A

La acción de considerar el aspecto del paciente en su conjunto; la impresión que el estado general del paciente produce en el observador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La observación intencionada incluye:

A
  1. Habitus
  2. Facies
  3. Integridad corporal
  4. Posición / actitud
  5. Constitución
  6. Marcha
  7. Estado de conciencia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Es el conjunto de datos obtenidos a simple vista, antes de hacer el interrogatorio y la exploración física

A

Habitus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Término aplicado cuando la cara adquiere modificaciones propias de una enfermedad

A

Facies

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Facie que sugiere un proceso infeccioso/tóxico

A

Facie febril

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Facie con expresión de susto, sorpresa o por anomalías tiroideas

A

Facie tirotóxica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Facie donde las características oculares, auriculares y del cráneo manifiestan patologías orientadas a anomalías genéticas

A

Facie mongoloide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Facie también llamada “cara de luna llena” o Addisoniana que refiere causas endocrinas

A

Facie Cushignoide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Facie que nos hace pensar en un proceso neurológico

A

Facie de máscara o Parkinsoniana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Facie característica de tétanos

A

Facie sardónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Posición que presenta el paciente al momento de realizar el habitus

A

Actitud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo se puede clasificar el tipo de actitud?

A

Libremente escogida, instintiva, forzada o pasiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Actitud que adopta el individuo sin que haya impedimento para realizarla

A

Libremente escogida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Ejemplos de actitud libremente escogida

A

Bipedestación, sentado, decúbito dorsal, ventral o lateral, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Actitud que adopta un individuo para disminuir su molestia

A

Actitud instintiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Actitud en la que su causa le impide al paciente cambiar de posición voluntariamente

A

Forzada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Actitud en la que no interviene la voluntad del paciente (ej. En estado de coma)

A

Pasiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Grado de robustez del individuo, se fundamenta en la relación entre los tejidos muscular, adiposo y óseo

A

Constitución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Ejemplo de términos de constitución

A

Fuerte, media, débil y fuerte debilitado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Clasificación de Krestchmer para la constitución

A

Pícnico, lepstosómico, atlético y displásico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Clasificación de Sheldon para la constitución

A

Endomórfico, ectomórfico y mesomórfico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Características de los movimientos en la marcha

A

Voluntarios, conscientes, regulares, rítmicos y coordinados

23
Q

Tipos de alteraciones en la marcha

A

Uni y bilaterales

24
Q

Tipos de alteraciones de la marcha unilaterales

A

Marcha helicópoda, claudicante y antálgica

25
Aparece secundaria a la contractura de los grupos extensores, hay rigidez consecuente en la extensión y la extremidad describe un movimiento circular
Marcha helicópoda o hemipléjica (marcha en segador)
26
Causa más común de la marcha en segador
EVC
27
Marcha en la que el individuo apoya lo menos posible la extremidad afectada, con inclinación del tronco hacia el lado sano y presentando un balanceo irregular por anormalidades esqueléticas congénitas o adquiridas
Marcha claudicante
28
Tipo de marcha similar a la claudicante, pero es secundaria a procesos dolorosos (traumáticos y/o dolorosos)
Marcha antálgica
29
Tipos de alteraciones de la marcha bilaterales
Marcha atáxica, espástica, polineurítica, festinante y cerebelosa
30
Marcha caracterizada por incertidumbre, irregularidad y tendencia a levantar demasiado los pies, dejándolos caer al dar el paso y golpeando el suelo con el talón. Se debe a pérdida de la sensibilidad propioceptiva
Marcha atáxica
31
Tipo de marcha presente en pacientes con tabes dorsal (sífilis), polineuritis crónica y algunos casos de esclerosis múltiple
Marcha atáxica
32
Tipo de marcha caracterizada por rigidez y limitación de ambos miembros pélvicos, frecuentemente con marcada aducción a nivel de rodillas, propiciando una marcha lenta, rígida y difícil, con tendencia a cruzar las piernas (marcha en tijeras); como caminar en el agua contra corriente
Marcha espástica
33
Tipo de marcha presente en pacientes con esclerosis múltiple, siringomielia, compresiones de médula espinal, etc.
Marcha espástica
34
Marcha secundaria a la parálisis de los músculos tibiales anteriores y peroneos, en la que el paciente levanta de manera excesiva las piernas para evitar que sus pies se arrastren en el piso, produciendo un ruido característico al caer el pie
Marcha polineurítica
35
Marcha causada por la afectación de los nervios periféricos de las piernas o de la neurona motora de la médula
Marcha polineurítica
36
Causa más frecuente de marcha polineurítica
Compresión del nervio tibial anterior
37
Marcha con pasos cortos, lentos y arrastrando los pies, el tronco proyectado por adelante del segmento inferior, con escaso balanceo de los miembros superiores, temblor distal, facie inexpresiva, rígida y discreta flexión/rigidez de caderas o rodillas, tendiendo frecuentemente a caer
Marcha festinante (Parkinsonina)
38
¿Que significa festinante?
Apresurarse
39
Marcha inestable, irregular, con tendencia a la desviación, con separación de las piernas, para mejorar la base de sustentación; pasos inciertos y de longitud variable, semejantes a los de un ebrio
Marcha cerebelosa (titubeante)
40
Cuando la marcha titubeante es casi imperceptible, ¿cómo se puede confirmar el diagnóstico?
Pidiendo al paciente que camine sobre la punta de los pies y/o talones
41
Causas de la marcha cerebelosa
Se debe a la falta de coordinación entre la información laberíntica, visual y propioceptiva
42
Capacidad y resultado de cada individuo de “darse cuenta” de sí mismo y del ambiente y su relación con el mismo
Estado de conciencia
43
Tipos de estados de conciencia
Consciente/alerta, somnolencia, letargo, confusión, obnubilación, estupor y coma
44
Estado en el que el paciente se da cuenta de todo, sus respuestas son adecuadas y tiene relación coherente con el tiempo, espacio y orientación.
Estado consciente/alerta
45
Estado “adormilado” (sueño excesivo), ojos cerrados, aspecto normal, responde adecuadamente a los estímulos verbales, continuando con un sueño excesivo
Somnolencia
46
Estado donde el paciente duerme con duración y profundidad excesivas, cambia de posición voluntariamente, despierta y responde con estímulos de mayor intensidad (voz, tacto), por lo que la respuesta puede ser adecuada, volviendo rápidamente a dormir
Letargo
47
Estado en el que el paciente responde mal a estímulos verbales, despierta al tocarlo o moverlo, y cae en sueño al cesar el estímulo
Confusión
48
Estado en el que el paciente sólo responde a estímulos intensos, provocando la apertura de los ojos, gesticulaciones, respuestas voluntarias de defensa y lenguaje incoherente retornando de inmediato al estado estuporoso pero no despierta
Obnubilación
49
Estado de conciencia en el que no hay respuestas de defensa ante los estímulos dolorosos, solo emite sonidos
Estupor
50
Estado de ausencia total de respuesta a todo tipo de estímulos, presenta alteración de signos vitales
Coma
51
Patología en la que se encuentra “olor a ajo”
Intoxicación por arsénico
52
Patología en la que se encuentra “olor a plumas de ave”
Rubéola
53
Patología donde los pacientes tienen olor a fruta (manzana)
Cetoacidosis