Exploración oftalmológica Flashcards
La agudeza visual lejana se reporta como relación o fracción, ¿que indican el numerador y denominador de la relación?
El numerador representa la distancia entre el paciente y la cartilla, el denominador representa la distancia a la cual una persona con agudeza visual normal puede leer las letras.
¿A que distancia es valorada la agudeza visual lejana?
20 ft o 6 m (también puede ser a los 3 o 4 m)
Resultado de la agudeza visual normal
En decimales 1.0
Pasos para inspeccionar la agudeza visual lejana
- Se coloca al px en bipedestación a la distancia requerida (6 m)
- Primero se revisa el ojo derecho y se coloca un oclusor en el izq
- Se anota la línea más pequeña en la que pueda distinguir más de la mitad de las letras.
- Repetir el mismo procedimiento en el ojo izquierdo
¿Que pasa si el px no puede ver la letra más grande?
Se pide al px que cuente los dedos señalados a la distancia medida, acercándose hasta que los pueda contar
¿Qué pasa si el px no puede hacer la prueba de los dedos señalados?
Se le pregunta si detecta el movimiento de las manos, y si no puede, se le pregunta si puede ver a la luz e indicar el color de esta y de donde proviene
Pasos para realizar la prueba de agudeza visual cercana
- Se coloca una cartilla de AVC a 30 cm del px
- Se solicita que lea el párrafo de las letras más pequeñas que pueda visualizar.
Se repite la prueba si el px usa lentes
Herramienta para evaluar la visión al color
Tablas pseudoisocromáticas o de Ishihar
¿Cómo son las tablas de Ishihar?
Imagen
Pasos para la evaluación de campos por confrontación
- Se evalúa primero el ojo derecho y se ocluye el ojo
izquierdo - El examinador cierra el ojo derecho.
- Se pide al paciente
que fije su vista en el ojo izquierdo del examinador - Se pide al px que cuente los dedos del examinador en cada uno de los cuatro cuadrantes del campo visual.
Al terminar el ojo derecho, se realiza la misma prueba en el ojo izquierdo.
Método para evaluar la función de la mácula:
Examen con rejilla de Amsler
Pasos para realizar el examen con rejilla de Amsler:
- Se revisa primero el ojo derecho del paciente y se ocluye el ojo izquierdo
- Se le pide al px que visualize la cartilla y señale el punto central negro y mencione si hay algún escotoma.
Se realiza lo mismo con el ojo izquierdo
¿Qué es un escotoma?
Punto ciego
¿Cuál es el propósito de hacer una inspección general oftalmológica?
Observar la posición de la cabeza, la posición de las órbitas, las hendiduras palpebrales, si se observa una desviación ocular o una anomalía de segmento anterior
Pasos para realizar el reflejo corneal
- Se dirige la luz del oftalmoscopio en el ojo derecho
- Se observa el reflejo de luz que se debe ver en el centro de las pupilas
Repetir y comparar con el ojo izquierdo
Si está desviado el reflejo hay una desviación ocular
¿Para que se utiliza el método de Hirschberg?
Para determinar las dioptrías de desviación
Pasos para observar el reflejo rojo:
- Se dirige la luz del oftalmoscopio directo en el ojo derecho
- El examinador observa a través de la hendidura
Observar la coloración del reflejo y compararlo entre los dos ojos.
¿Para que se utilizan las pruebas de oclusión monocular y alterna?
Para determinar si hay una desviación latente o
constante, y para saber si la desviación es monocular o alterna, y si hay predominancia de un ojo en la desviación.
Terminología para una desviación latente
Foria
Terminología para una desviación constante
Tropia
¿Cómo se evaluan los movimientos oculares?
- Se dirige el oftalmoscopio en ambos ojos
- Se pide observar al frente y se dirige la luz haciendo una H.
Iniciando siempre a la derecha y después a la izquierda, arriba, abajo, arriba a la derecha, arriba a la
izquierda, abajo a la derecha, abajo a la izquierda.
¿En qué ambiente se exploran los reflejos pupilares?
A la luz directa
¿En qué ambiente se exploran los reflejos consensuales?
En una habitación con baja iluminación y con el paciente mirando un objeto lejano
¿Cómo se lleva a cabo el reflejo directo o pupilar?
- Se dirige la luz al ojo derecho del paciente
- Se observa si la pupila se contrae (normal).
- Se repite lo mismo en el ojo izquierdo
¿Cómo se lleva a cabo el reflejo consensual?
- Se dirige la luz al ojo derecho del paciente
- Se observa la pupila izquierda para ver si se contrae junto con la pupila derecha (respuesta consensual normal).
- Se repite lo mismo en el ojo izquierdo
Pasos para explorar fondo de ojo:
Se explora primero el ojo derecho del paciente, el examinador
mantiene el oftalmoscopio directo con el lente número 0, con su
mano derecha y utiliza su ojo derecho para observar el ojo
derecho del paciente, inicia a 15cm observando el reflejo rojo y se
va acercando hasta visualizar el color de la retina, la papila óptica
que se encuentra nasal, posteriormente los vasos, la retina
posterior y la mácula
El defecto refractivo del paciente y/o el examinador se corrige moviendo las lentillas del oftalmoscopio directo, ¿cómo saber acomodarlas?
Las rojas para miopía y las verdes para hipermetropía.
¿En qué condición se realiza una retinoscopía?
Cuando se sospecha de un defecto refractivo, y para evaluar si se tiene miopía, hipermetropía y/o astigmatismo
¿Que sustancia se coloca en la córnea para descartar ojo seco, queratitis, etc?
Fluorescenína
¿Cómo se toma la presión intraocular?
Con el tonómetro de Goldman
Valor de la PIO normal
10 - 21 mmHg3
Fenómeno necesario para poder realizar una refracción ciclopéjica
Dilatación pupilas
Par craneal que se explora con la agudeza visual, visión cromática, campos visuales y fondo de ojo
PC II, óptico
Par craneal que se explora con la motilidad extrínseca e intrínseca del ojo
PC III, motor ocular externo
¿Que produce la paresia completa del III PC?
Ptosis palpebral
PC que permite mover los ojos lateralmente
PC VI, abducens
Por el recto externo
PC que permite mover los ojos medialmente; arriba y lateral; abajo y lateral; y arriba y medialmente
PC III
PC que permite mover los ojos hacia abajo y medialmente
PC IV, troclear
Por el músculo oblicuo superior
Tamaño normal de las pupilas
2 - 5 mm
Pupilas del mismo tamaño
Isocoria
Pupilas asimétricas en el diámetro
Anisocoria
PC que se exploran en los reflejos pupilares
PC II (componente aferente) PC III (componente eferente)
Se le llama así a la contracción de la pupila
Miosis
Dilatación de la pupila
Midriasis