Exploración cardiaca Flashcards
Localización intratorácica del corazón
En la porción inferior del mediastino, atrás de la base del esternón y orientado hacia la izquierda de la línea media
Parte del corazón que se relaciona directamente con el diafragma
La porción inferior de ambos ventrículos
Porción más anterior del corazón que se encuentra adyacente al esternón
Ventrículo derecho
Porción lateral izquierda que se relaciona con el pulmón izquierdo
Ventrículo izquierdo
Porción más posterior que se relaciona directamente con el esófago y el bronquio principal izquierdo
Aurícula izquierda
¿Cómo se le llama a la proyección superficial de la localización interna del corazón?
Precordio
Causa principal de abombamientos en la superficie precordial
Cardiomegalia de larga evolución, generalmente desde la infancia
¿Cómo se lleva a cabo la correcta palpación?
Emplear la palma de la mano para identificar fenómenos muy evidentes y la punta de los dedos para caracterizarlos.
¿Cuáles fenómenos se pueden identificar mediante la palpación?
° Impulso apical ° Latido pulmonar palpable ° Impulson supraesternal ° Frémito ° Chasquidos valvulares ° Frote pericárdico palpable
Principales características a identificar del impulso apical
Localización, intensidad y diámetro
¿Cómo identificar el impulso apical?
- Colocar al px en decúbito supino
- Localizar el 5º espacio intercostal izquierdo a nivel de la línea medio clavicular.
° Tiene un diámetro de 2 cm
Posición en la que aumenta de intensidad el impulso apical
En decúbito lateral izquierdo, el impulso se desplaza a la izquierda y se encuentra más cerca de la pared del tórax, por lo que su intensidad aumenta
¿En que patologías se encuentran los principales cambios en la localización y amplitud del impulso apical?
Hipertrofia o dilatación ventricular
¿Cómo cambia el impulso apical en la hipertrofia ventricular izquierda y derecha?
HVI: Se desplaza hacia abajo en 6-7º espacio intercostal
HVD: Se mueve hacia la izq
¿Cómo cambia el pulso apical en la dilatación biventricular?
El apex se desplaza hacia abajo y afuera
Patologías donde aumenta la intensidad del impulso apical
Hipertrofia hiperventricular izquierda y estados de hemodinámica, como taquicardia, anemia e hipertiroidismo
Patologías donde disminuye la intensidad del impulso apical
Enfisema pulmonar, obesidad, mamas prominentes y derrame pericárdico
Situaciones donde el diámetro del impulso se incrementa
Hipertrofia y dilatación
Latido generado por dilataciones graves del ventrículo izquierdo, que se palpa como un globo en patologías como la insuficiencia aórtica
Latido en cúpula de Bard
¿Dónde se palpa el impulso del ventrículo derecho?
En la base del apéndice xifoides
¿Dónde se localiza el latido pulmonar palpable?
En el 2º espacio intercostal izquierdo
¿En qué casos es palpable el latido pulmonar?
En dilatación o hipertensión pulmonar
¿En qué condiciones se puede palpar el impulso supraesternal?
En aneurismas que involucran el cayado aórtico
Sensación de vibración percibida en la mano del explorador y que está ocasionada por un flujo turbulento subyacente, a veces se le refiere como “soplo palpable”
Frémito
¿Por qué son importantes los frémitos?
Porque su presencia modifica inmediatamente la clasificación de la intensidad de un soplo
Sitios dónde son principalmente palpables los chasquidos valvulares
Válvula pulmonar y mitral
¿Cuando se observa el chasquido de cierre pulmonar?
Cuando la válvula sigmoidea se cierra súbitamente con mayor fuerza de la habitual por un incremento significativo en la presión pulmonar
¿Por que se produce el chasquido de apertura o cierre mitral?
Por los cambios de fibrosis que generan rigidez en la válvula
¿Cuando se produce el frote pericárdico y cómo se percibe?
Se produce cuando el pericardio está inflamado y genera fricción durante los latidos. Se percibe como una fricción áspera
¿A que están asociadas algunas zonas de matidez en el foco pulmonar?
Hipertensión pulmonar
¿Para que se realiza la percusión del borde cardiaco izquierdo?
Para identificar cardiomegalia
¿Cuáles son las localizaciones superficiales de la proyección de los orificios valvulares?
Focos auscultatorios
¿Como se sugiere comenzar la auscultación?
En los focos de la base, el aórtico, el pulmonar y de ahí continuar
¿En que condiciones puede modificarse la posición de los focos auscultatorios?
Según la complexión del paciente, la posición de exploración o por alteraciones anatómicas
Soplo producido por la comunicación interventricular
Soplo mesocárdico, o “en barra”
Patología que produce un soplo continuo de mayor intensidad en la fosa infraclavicular izquierda
Persistencia del conducto arterioso
Patología que produce un soplo de mayor intensidad en el espacio interescapulovertebral izquierdo
Coartación de la aorta
Posición que facilita la auscultación de los fenómenos aórticos
Bipedestación o sentado y levemente inclinado hacia adelante
Posición que facilita la auscultación de fenómenos mitrales
Posición de Pachón (decúbito lateral izquierdo)
Ubicación de los focos auscultatorios
Imagen
Soplo que se irradia hacia el borde esternal derecho, hueco supraesternal y carótidas
Soplos sistólicos aórticos
Irradiación de los soplos diastólicos aórticos
Borde esternal izquierdo
Irradiación del soplo sistólico mitral
Axila y dorso
Soplo que se irradia a la fosa infraclavicular izquierda
Soplo pulmonar
Irradiación de los soplos sistólicos tricuspideos
Área hepática
¿Que produce el primer ruido cardiaco?
El cierre de las válvulas atrioventriculares
¿Que produce el segundo ruido cardiaco?
El cierre de las válvulas sigmoideas
Se le llama al espacio entre el primer y segundo ruido
Sístole auscultatoria
Tiene inicio en el cierre de las válvulas sigmoideas y la apertura de las atrioventriculares para llenar el ventrículo, y termina al cerrarse las válvulas atrioventriculares
Diástole
¿En que momento podemos identificar los ruidos cardiacos con respecto al pulso?
El primer ruido se presenta antes de sentir el pulso, y el segundo justo después (lup-dup, lup-dup, lup-dup)
Ruidos breves de tonalidad alta, producidos por la apertura súbita de una válvula sigmoidea enferma o la tensión de una arteria dilatada
Chasquidos
Chasquido que se ausculta como un desdoblamiento del primer ruido que NO CAMBIA CON LA RESPIRACIÓN. Se observa comúnmente en la aorta bicúspide y la dilatación de la aorta
Chasquido aórtico de eyección
Chasquido de alta tonalidad que se identifica en el prolapso de la válvula mitral, y que PUEDE CAMBIAR CON LA POSICIÓN DEL PACIENTE
Chasquido o click sistólicos
¿Como cambian los chasquidos sistólicos según la posición del paciente?
En bipedestación se separan del segundo ruido, y se acercan al segundo ruido en cuclillas
Alteración que se ausculta en el 2º o 3º espacio intercostal, y que SE ACENTÚA CON LA INSPIRACIÓN y desaparece con la espiración
Desdoblamiento fisiológico del 2º ruido
Desdoblamiento patológico, generalmente amplio y que NO CAMBIA CON LA RESPIRACIÓN, asociado con la comunicación IA y la insuficiencia ventricular derecha
Desdoblamiento fijo del 2º ruido
Fenómeno proto-diastólico generado por el retraso de la apertura de la válvula mitral por rigidez, desdoblando el 2º ruido y que se ausculta mejor en el apex
Chasquido de apertura mitral
Ocurre en protodiástole y puede ser normal en niños, jóvenes y embarazadas; se denomina S3 fisiológico y se genera por el llenado ventricular rápido por la tensión súbita de las cuerdas tendinosas
Tercer ruido cardiaco
Se genera por la desaceleración súbita del flujo sanguíneo en la fase de llenado rápido en un ventrículo con presión elevada
Tercer ruido patológico o galope ventricular
Causas principales del galope ventricular
Insuficiencia cardiaca o sobrecarga de volumen que puede ocurrir en cortocircuito de izquierda a derecha
Fenómeno presistólico que se ausculta mejor en px con rigidez ventricular durante el llenado lento ventricular, como la HTA o estenosis aórtica
Cuarto ruido cardíaco
Sonido diastólico ocasionado por el golpeteo de los tumores (mixoma) en la válvula mitral
Golpeteo tumoral o “plop tumoral”
Así se le denomina al primer ruido muy intenso
Brillante
¿Por que se produce el ruido brillante?
Por el cierre abrupto de las válvulas AV (más común la mitral en la estenosis mitral)
Se le denomina así al segundo ruido más intenso, generalmente en la base del corazón y que se observa en hipertensión y cierre abrupto de las válvulas sigmoideas
Reforzamiento
Ruido producido por el paso de un fluido por una parte más estrecha
Soplo
Características a identificar en los soplos
- Localización
- Parte del ciclo cardiaco
- Intensidad
- Si producen frémito o no
- Irradiaciones
- Tonalidad
- Configuración
- Si borra o no los ruidos cardiacos
- Cambios con la posición
Grados de intensidad en las que se ausculta un soplo
Grado 1: débil, no siempre audible, puede desaparecer con el cambio de posición
Grado 2: intensidad baja pero es fácil escucharlo
Grado 3: intenso con frémito palpable
Grado 4: puede auscultarse aún sin estetoscopio
Según la tonalidad, hay soplos…
Ásperos, aspirativos, musicales y piantes
La configuración se refiere a la intensidad del soplo según su duración, ¿cuántos tipos hay?
Crescendo, decrescendo, en diamante (crescendo-decrescendo) y soplo en meseta (misma intensidad en todo momento)
Posición en la que disminuye el retorno venoso, GC, TA y resistencias periféricas. Y hace que incremente el prolapso de la válvula mitral y el soplo de la miocardiopatía hipertrófica
Bipedestación
Maniobra en la que se disminuye el prolapso valvular mitral, se diminuye la separación del click sistólico y disminuye soplo de regurgitación. Disminuye el soplo de micro patria hipertrófica.
Cunclillas
Maniobra en la que se incrementa la intensidad de los soplos de insuficiente mitral, defectos Inter ventriculares, insuficiencia aórtica y estenosis mitral.
Puñopresión
Soplo con mayor intensidad en el segundo y tercer intercostal derecho, suele tener frémito que se palpa en el foco aórtico o en la base del cuello, su irritación es a la base del cuello y/o carótidas, es áspera. Forma de diamante, puede modificarse el segundo ruido y se incrementa con las maniobras de puñopresión y con la maniobra de Valsalva.
Estenosis aórtica
Soplo de mayor intensidad en el tercer y cuarto espacio interscostal izquierdo. Morfología de predominio telesistólico. Puede producir un cuarto ruido por rigidez ventricular. Se incrementa con puñopresión y bipedestación.
Miocardiopatía hipertrófica obstructiva
Soplo sistólico en segundo y o tercer espacio intercostal izquierdo, e irritado a la fosa infraclavicular izquierda. Forma de diamante, tonalidad áspera, desdobla el segundo ruido.
Estenosis pulmonar