Inmunología Flashcards
Cuál es el mecanismo de hipersensibilidad de la rinitis alérgica?
Tipo I
Evolución de la rinitis alérgica
Intermitente: < 4 días/semana o < 4 semanas/año
Persistente: > 4 días/semana o > 4 semanas/año
*Quienes presentan síntomas en primavera son considerados persistentes
Cómo se diagnostica la rinitis alérgica?
*Test cutáneo con panel de inhalables y polen
-Tb se puede tomar IgE específica o eosinofilia en la secreción nasal.
Qué pasa si en una rinitis alérgica predominan síntomas más graves o es refractaria?
Se prefieren cco inhalados o antileucotrienos
Hay cura para la rinitis alérgica?
Sí, la desensibilización por inducción de alérgenos a dosis progresivas y repetidas por 3-5 años
Qué son las pseudoalergias?
Respuestas inmunoalérgicas debido a un consumo excesivo de alimentos histaminoliberadores
Qué tipo de mecanismos de HS participan de la alergia alimentaria?
I y IV
Cuadro clínico en alergias alimentarias
Las alergias se expresan principalmente en la piel y en el tracto GI, con angioedemas, urticaria, dermatitis atópica, anafilaxia GI, gastroenteritis alérgica eosinofílica y anafilaxia
Dgo de alergia alimentaria
1) Historia clínica
2) Encuesta alimentaria detallada en 10 días
3) Test cutáneos o de parches
4) Test de provocación oral (gold standard)
Manejo de la alergia alimentaria
-Exclusión estricta
-Antihistamínicos
-Cco en bajas dosis cuando hay reacciones leves
-Epinefrina o adrenalina en reacciones sistémicas de anafilaxia
Qué es la urticaria?
Es un edema de la dermis, por vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular
Evolución de la urticaria
Aguda: < 6 semanas
Crónica: > 6 semanas (se asocia a cuadros endocrinológicos o autoinmunes)
Cuáles son las principales causas de urticaria?
Alérgenos alimentarios o infecciones virales (parvovirus, enterovirus) o de parásitos
Dgo de urticaria
-Se puede estudiar con el test cutáneo o de parches
-El test de provocación puede ayudar a confirmar o descartar el dgo
Manejo de la urticaria
-Restringir la exposición al alérgeno
-Uso de antihistamínicos
-Evitar factores inespecíficos agravantes (AAS, AINEs, opiodes, alcohol, estrés)
Qué es el angioedema?
Es el edema del tejido subcutáneo o submucoso por vasodilatación.
-Se clasifica según se acompaña o no de urticaria
-Signo de la fóvea (-)
-Puede estar en cualquier parte del cuerpo, incluyendo órganos
-
Tipos de angioedema
a) Con urticaria: alérgico (alimentos, medicamentos) o no alérgico (AINE, medio de contraste).
b) Sin urticaria: histaminergia idiopática, IECA, (<1%, predomino en ancianas).
Dgo de angioedema
1) Exploración de antecedentes personales y familiares de angioedema y urticaria
2) Niveles plasmáticos de inhibidor C1q y complemento (C4)
Tto del angioedema
1) C1q sintético: solo en casos de angioedema hereditario
2) Cco, adrenalina y antihistamínicos: solo en el mediado por histamina
3) Intubación si hay compromiso laríngeo
4) Suspender desencadenante
5) Manejar la urticaria si está presente
Qué es la anafilaxia?
Liberación generalizada de mediadores inflamatorios mastocitarios, provocando una reacción alérgica generalizada de instalación rápida
Manifestaciones clínicas de la anafilaxia
*Tiene una fase inmediata por el efecto de la histamina y una reacción de fase tardía por los mediadores inflamatorios
1) Tejidos blandos: urticaria, edema, eritema
2) Respiratorio: disnea, sibilancias, ronquera, estridor, rinitis, edema de la vía aérea.
3) Digestivos: náuseas, dolor abdominal, vómitos y diarrea.
4) Sistémico: hipotensión, shock.
Criterios diagnósticos de anafilaxia
1) Aparición aguda que compromete piel y/o mucosas, con compromiso respiratorio y/o CV
2) Hipotensión (PAS < 90) luego de la exposición a un alérgeno
3) Siempre evaluar estado de perfusión y consciencia
*Para confirmar la anafilaxia se hace curva de triptasa, se confirma con valores > 10 ng/ml
Grados de anafilaxia
I: síntomas cutáneos
II: signos estimables sin riesgo de muerte
III: signos con riesgo de muerte (colapso CV, arritmias, broncoespasmo)
IV: paro cardíaco o respiratorio o ambos
Manejo de anafilaxia
- Adrenalina y posición debúbito supino con las piernas elevadas.
- Oxigenoterapia
- Cristaloides (evitar coloides)
- Agonistas b2 inhalados
- Cco sistémicos
- Antihistamínicos H1 y H2
Qué es el test cutáneo?
-Prueba intraepidérmica que mide reacciones de hipersensiblidad tipo 1
-Se tiene un control positivo (con histamina) y uno negativo (con suero)
-No tiene contraindicaciones
-Se requiere de piel sana, sin uso de cremas en los brazos, sin signos de obstrucción de la vía aéreas y sin uso de antihistamínicos
Cuando es test cutáneo es positivo?
Cuando la lesión aumenta al menos 3 mm en comparación al control negativo.
*Es relevante cuando es > 6 mm
Tipos de RAM
A (80%): dosis dependiente que revierten al retirar el fármaco
B (20%): dosis independiente, infrecuentes e impredecibles
Factores de riesgo para desarrollar alergia a fármacos
1) Características del fármaco: formación de metabolitos tóxicos, dosis, inmunogenicidad
2) Administración: alta frecuencia, vía de administración (parenteral es la más grave)
3) Personales: mujeres, 30-50 años, déficit de enzimas, infecciones
Tipos de reacciones de hipersensiblidad
I: mediado por IgE
II: citotóxico, mediado por IgG (anemia hemolítica, trombocitopenia y neutropenia)
III: mediado por complejos inmunes
IV: celular (eritemas multiformes, rash)
Cuándo se usan los test de parches?
En casos de hipersensibildad retardada, como dermatitis de contacto, eritemas, DRESS y exantemas
Cuál es la diferencia entre alergia e intolerancia?
En la intolerancia no hay especificidad por un solo fármaco
Cuál es la expresión de alergia más común?
Lesiones cutáneas
Qué es el sd de hipersensibilidad inducida por drogas (DRESS)?
-Hipersensibilidad que se inicia luego de 2-6 semanas de iniciada la droga.
-Rash extenso, fiebre > 38, edema facial, adenopatías, falla hepática, eosinofilia.
+Se asocia fuertemente a carbamazepina
Qué es la enfermedad del suero?
-Reacción mediada por complejos inmunes que resulta de la administración de anticuerpos monoclonales heterólogos (derivados de animales)
-Producen un cuadro de fiebre, adenopatías, artralgias y rash autolimitado
Características del sd de Steven Johnson
-Compromiso mucocutáneo extenso que se acompaña de compromiso orgánico o hematológico.
-Pródromo gripal con fiebre alta, fotofobia, ardor ocular y odinofagia
-Puede tener nukolsky (+), vale decir, se desprende la piel cuando se pasa la mano por las lesiones ampulares.
-Se maneja como gran quemado en UPC
Características del NET
-Inicia 7-8 semanas después de la exposición
-Presenta un pródromo de síntomas gripales 3 días antes del inicio de las lesiones
-Similar al SSJ, pero con mayor severidad, extendiendo el compromiso cutáneo y teniendo siempre el signo de Nikolsky (+)
*Manejo: suspender el fármaco causante, soporte vital, cco tópicos y antihistamínicos, epinefrina y cco sistémicos en caso de anafilaxia
Cuándo se sospecha inmunodeficiencia?
- > 4 infecciones respiratorias en el año
-Localizaciones múltiples
-MO inusuales
Cuál es la falla de la inmunidad que se produce en la cirrosis?
Falla de la inmunidad innata, adquirida (disfunción de LT e hiperfunción de LB) y del complemento
Inmunosupresión en DM
-Ocurre principalmente por hiperglicemia ——- efecto deletéreo en quimiotaxis, fagocitosis y adhesión a los granulocitos, con una disminución de la actividad bactericida.
-La hiperglicemia además facilita infecciones de forma directa (como la adhesión de cándida)
Mecanismo de inmunodeficiencia en el uso de cco crónicos
-Disminución de la función fagocitaria de la inmunidad innata
-Disminución de la producción de mediadores inflamatorios
-Apoptosis de LT
-Disminución de la movilidad celular de leucocitos
Qué ocurre en una esplenectomía, referente a la inmunidad?
-La producción de anticuerpos frente a nuevos antígenos se ve deteriorada.
-Hay 2-3 veces más riesgo de contraer infecciones
Cuándo se sospecha la inmunodeficiencia variable común en adultos?
-Respuesta incompleta a ATB
-Infecciones recurrentes
-Infecciones severas en contexto de vacuna atenuada
-Autoinmunidad
-Linfoproliferación
*Hipogammaglobulinemia < 200 mg/dl
Manejo de la inmunodeficiencia común variable en adultos
1) Terapia de reemplazo con gammaglobulina
2) Inmunosupresión específica
3) Trasplante de progenitores hematopoyéticos