Infectología Flashcards
Agente etiológico de la cromomicosis
Fonsecaea pedrosi
Tratamiento de la cromomicosis
Itraconazol o terbinafina con modalidades terapéuticas locales (remoción quirúrgica, nitrógeno líquido, fotocoagulación, terapia térmica)
Hallazgos clínicos en la cromomicosis
Lesiones verrugosas o con apariencia de coliflor con células muriformes patognomónicas en el examen histológico
Parásito intraocular más frecuente en México
Cisticerco
Región del intestino donde reside Giardia Lamblia
Duodeno
Tiña más común en niños
Tiña capitis
Principal agente etiológico de la dermatofitosis
Trichophyton rubrum
Tipo y familia del VHA
Virus ARN monocatenario
Familia Picornavirus
Diagnóstico de hepatitis A
Anticuerpos anti-VHA IgM
Tipo y familia del VHB
Virus hepatotropo de ADN
Familia Hepadnaviridae
Genotipo de VHB predominante en México
Genotipo H
Tipo y familia del VHC
Virus ARN
Familia flaviviridae
Genotipo del VHC más frecuente en México
Genotipo 1
Prueba de escrutinio para hepatitis C
ELISA anti-VHC
Prueba confirmatoria para hepatitis C
PCR-ARN-VHC
Tratamiento de la hepatitis C
Interferón pegilado + rivabirina
Antivirales de acción directa con actividad pangenotípica (boceprevir, telaprevir, sofosbubir y ledipasvir)
Agente etiológico (bacteria) más frecuente en neumonía
S. pneumoniae
Agente etiológico más frecuente en neumonía en < 4 semanas
SBHGB (S. agalactiae)
Agente etiológico más frecuente de neumonía en pacientes con EPOC
H. influenzae
Tratamiento de elección en neumonía leve
Amoxicilina
Tratamiento de elección en neumonía moderada
Fluoroquinolona respiratoria (levofloxacino o moxifloxacino)
Triada clásica de meningitis
Fiebre, alteración del estado de alerta y rigidez de nuca
Contraindicaciones de punción lumbar en un paciente con meningitis
- Signos de hipertensión intracraneal (papiledema, posición de descerebración)
- Infección en el sitio de la punción
- Hidrocefalia obstructiva
- Edema cerebral o herniación cerebral (evidenciada en TAC o RM)
Indicaciones de TAC previo a punción lumbar en pacientes con meningitis
- Inmunocomprometidos
- Antecedente de enfermedad en SNC
- Crisis convulsivas de inicio reciente
- Papiledema
- Alteración del estado de conciencia
- Presencia de déficit neurológico
Tratamiento empírico de meningitis en < 5 meses y > 50 años
Ampicilina + ceftriaxona
Tratamiento empírico de meningitis en > 5 meses y < 50 años
Ceftriaxona
Triada clásica de la mononucleosis infecciosa
Fiebre, linfadenopatía y faringitis
Estados de la república con mayor incidencia de cisticercosis
- Sinaloa
- Jalisco
- Chihuahua
Transmisión de la cisticercosis
Consumo de heces humanas contaminadas con huevecillos
Transmisión de la teniasis intestinal
Consumo de carne de cerdo con cisticercos
Temperatura de cocción a la cual puede morir el cisticerco
A 65 grados centígrados por al menos 30 min
Tratamiento de la cisticercosis
Albendazol + esteroide (dexametasona)
Tratamiento de la teniasis intestinal en < 5 años
Albendazol
Tratamiento de la teniasis intestinal en pacientes de 5 años o más
Praziquantel
Infección por nemátodos que provoca prolapso rectal
Trichuriasis (tricocefalosis)
Infección parasitaria en la que su principal característica es la esteatorrea
Giardiasis
Prueba diagnóstica de elección en enterobiasis
Test de Graham
Tratamiento de elección en enterobiasis
Mebendazol 100 mg VO dosis única y repetir en 2 semanas
Tratamiento de elección en ascariasis
Albendazol 400 mg dosis única
Hábitat en el hospedero del oxiuro
Colon
Hábitat en el hospedero de Ascaris lumbricoides
Yeyuno
Hábitat en el hospedero de Giardia lamblia
Duodeno
Tratamiento de elección en giardiasis
Metronidazol 250 mg c/8 h por 5-7 días
Triada de Sabin
Toxoplasmosis congénita
Hidrocefalia, calcificaciones intracerebrales y coriorretinitis
Tratamiento de elección en toxoplasmosis
Pirimetamina 75 mg c/24 h + sulfadiazina 1 500 mg c/6 h
Fármaco de elección en profilaxis primaria contra toxoplasmosis
TMP/SMX (suspender al tener CD4 > 200 por al menos 3 meses)
A qué pacientes se les debe ofrecer profilaxis primaria contra toxoplasmosis
Asintomáticos con CD4 < 100 + IgG positivos
Profilaxis secundaria en toxoplasmosis
Si el paciente tiene CD4 < 200 al terminar el tratamiento se debe continuar con pirimetamina + sulfadiazina hasta tener CD4 > 200 por al menos 3 meses
Síntoma que se presenta con mayor frecuencia en el COVID-19
Tos
Efecto adverso del oseltamivir
Vómito
Mecanismo de acción de la anfotericina B
Unión a los esteroles de la membrana celular con formación de poros o canales que aumentan la permeabilidad de la membrana
Mecanismo de acción de los agentes triazólicos (fluconazol, itraconazol, voriconazol y posaconazol)
Inhibición de la 14-alfa-desmetilasa de lanosterol
Principal efecto adverso de los agentes triazólicos
Hepatotoxicidad
Mecanismo de acción de la terbinafina
Inhibición de la enzima escualeno epoxidasa fúngica (reduce síntesis de ergosterol)
Mecanismo de acción del aciclovir
Inhibición de la polimerasa de DNA al actuar como un sustrato falso
Mecanismo de acción de la amantadina
Prevención de la liberación de los ácidos nucleicos víricos
Mecanismo de acción de la cloroquina
Base débil que se concentra en las vacuolas digestivas muy ácidas de Plasmodium susceptible, donde se une al hem y altera su fijación
Mecanismo de acción de la pirimetamina
Inhibición de la dihidrofolato reductasa
Mecanismo de acción de las sulfonamidas (sulfametoxazol, sulfadiazina y sulfadalazina)
Inhibición de la dihidropteroato sintetasa
Aminoglucósido más ototóxico
Estreptomicina
Aminoglucósido más nefrotóxico
Gentamicina
Mecanismo de acción de los aminoglucósidos
Inhibición de la síntesis proteica tras unión irreversible a la subunidad 30S ribosomal
Antibióticos contraindicados en miastenia gravis
Miastenia gravis
Mecanismo de acción del trimetoprim
Inhibición de la dihidrofolato reductasa (acción bacteriostática)
Mecanismo de acción de los macrólidos
Inhibición de la síntesis proteica tras su unión reversible a la subunidad 50S ribosomal
Efecto adverso de los macrólidos
Prolongación del intervalo QT
Mecanismo de acción del cloranfenicol
Inhibición de la síntesis proteica tras su unión reversible a la subunidad 50S ribosomal
Efectos adversos de las fluoroquinolonas
- Alteraciones gastrointestinales
- Afección del cartílago de crecimiento
- Prolongación del intervalo QT
Efectos adversos de la eritromicina
- Aumento del peristaltismo
- Hipertrofia del píloro
Tipo de genoma del VHD
Virus ARN monocatenario
Virus de la hepatitis que necesita la coinfección con el VHB para poder establecerse en el huésped
VHD
Tipo de genoma del virus de la rubéola
ARN positivo monocatenario
Indicaciones de TARV en pacientes con criptococosis meníngea
Iniciar TARV de 4-6 semanas posterior a haber iniciado el tratamiento antibiótico
Indicación de profilaxis para T. gondii en pacientes con VIH
Pacientes IgG positivos anti-toxoplasma con CD4 < 100 células/mm3
Fármaco de elección para profilaxis primaria contra MAC en paciente con VIH
Azitromicina o claritromicina
Efectos adversos del tenofovir
Daño renal y disminución de la densidad mineral ósea
Periodo de incubación del dengue
3-10 días
Tipo de genoma del virus del dengue
ARN monocatenario
Efecto adverso del atazanavir
Hiperbilirrubinemia indirecta
Inhibidores de proteasa asociados a litiasis renal
Atazanavir y darunavir
Fármaco antirretroviral que puede ser teratogénico en las primeras 8 semanas
Dolutegravir
Fármaco antirretroviral que produce reacciones adversas neuropsiquiátricas
Efavirenz
Patógeno asociado a malaria severa
P. falciparum
Proteína responsable de la citoadherencia de plasmodium a los eritrocitos
PfEMP1
2 cargas virales para VIH consecutivas > 200 copias/ml a partir de los 6 meses iniciado el TARV
Falla virológica
Principal causa de esofagitis en pacientes con VIH
VHS
Único huésped definitivo de Toxoplasma gondii
Gatos domésticos
Tratamiento de elección en Rickettsiosis
Doxiciclina
Periodo de incubación de la roseóla
7-14 días
Tiempo que pueden permanecer positivos los anticuerpos maternos contra el VIH en el RN
Hasta 18 meses