Cardiología Flashcards
Signo de Kussmaul
Aumento patológico de la ingurgitación yugular durante la inspiración (pericarditis, taponamiento cardíaco)
Pulso paradójico
Disminución de la presión sistólica > 10 mmHg durante la inspiración (pericarditis, taponamiento cardíaco)
Triada de Beck
Hipotensión, ingurgitación yugular y ruidos cardiacos apagados
Criterios mayores de Framingham
- Edema agudo pulmonar
- Tercer ruido (S3)
- Estertores/crepitantes
- Cardiomegalia
- Ingurgitación yugular
- Reflujo hepatoyugular
- DPN
Criterios menores de Framingham
- Derrame pleural
- Taquicardia
- Disnea de esfuerzo
- Edema de miembros pélvicos
- Tos nocturna
- Hepatomegalia
Tratamiento de primera línea en HTA + Síndrome metabólico/DM/obesidad
IECA/ARA II + Calcioantagonista
Escala TIMI para estimación de mortalidad e infarto a 14 días en pacientes con angina inestable y SCA SEST
- > 65 años
- 3 o más factores de riesgo (historia familiar, dislipidemia, HTA, DM, tabaquismo)
- 2 o más eventos de angina grave en 24 h
- Uso de ASA 7 días previos
- Antecedente de enfermedad coronaria (> 50% estenosis)
- Elevación de biomarcadores cardíacos
- Cambios en el ST > 0.5 mm
Cardiopatías congénitas acianógenas con flujo pulmonar alto
- CIA
- CIV
- PCA
Cardiopatías congénitas acianógenas con flujo pulmonar bajo
- Coartación aórtica
- Estenosis aórtica
- Estenosis pulmonar
Efectos adversos de los ARA II
- Hiperkalemia
- Angioedema
Mecanismo de acción de los antiarrítmicos clase III
Prolongación de la duración del potencial de acción
Mecanismo de acción de la furosemida
Inhibición del simporte de Na-K-Cl en la rama ascendente gruesa del asa de Henle
Mecanismo de acción de la hidroclorotiazida
Inhibición del simporte Na-Cl en el túbulo contorneado distal
Mecanismo de acción del ácido acetilsalicílico
Bloqueo de la producción de tromboxano A2
Hallazgos clínicos en la estenosis pulmonar
- Soplo sistólico en el borde esternal superior izquierdo
- Desdoblamiento prolongado del S2
Hallazgos clínicos de la insuficiencia pulmonar
- Soplo diastólico en el segundo espacio intercostal línea paraesternal izquierda (soplo de Graham-Steel)
Hallazgos clínicos en estenosis tricuspídea
Soplo diastólico en el cuarto espacio intercostal línea paraesternal izquierda
Principal causa de estenosis tricuspídea
Fiebre reumática
Segunda válvula cardiaca que más sufre patología
Válvula tricúspide
Hallazgos clínicos de la insuficiencia tricuspídea
Soplo sistólico postinspiratorio en el cuarto espacio intercostal línea paraesternal izquierda (signo de Rivero-Carvallo)
Triada de estenosis aórtica
Disnea, angina y síncope
Hallazgos clínicos de la estenosis aórtica
- Soplo sistólico audible en el foco aórtico y que se irradia a carótidas
- Desdoblamiento paradójico del S2
Fenómeno de Gallavardin
Soplo sistólico de estenosis aórtica que se irradia al ápex cardíaco
Hallazgos clínicos en insuficiencia aórtica
- Soplo diastólico en el cuarto espacio intercostal línea paraesternal izquierda
- Aumento de la presión de pulso
Soplo de Austin-Flint
Soplo de insuficiencia aórtica que se irradia al ápex
Válvula cardiaca que más frecuentemente sufre patología
Válvula mitral
Área normal de la válvula mitral
4-6 cm2
Grados de estenosis mitral
Leve: 1.5-2 cm
Moderada: 1-1.5 cm2
Severa: < 1 cm2
Hallazgos clínicos de estenosis mitral
- Disnea de esfuerzo, hemoptisis y signo de Ortner (parálisis del nervio laríngeo recurrente)
- Soplo diastólico en ápex
- Ritmo de Duroziez (soplo diastólico, sístole limpia y chasquido de apertura)
Hallazgos clínicos de insuficiencia mitral
Soplo sistólico en ápex que se irradia a la axila