Infecciones bacterianas de la piel (impétigo, SPEE, erisipela y celulitis) Flashcards
Generalidades de infecciones bacterianas de la piel (5)
- Motivo de consulta frecuente en APS
- 20% consultas dermatológicas
- Más frecuentemente causadas por estafilococos y estreptococos
- Aumento de prevalencia de SAMR-AC
- Comunes en niños y adolescentes
Impétigo: generalidades (4)
- Infección bacteriana de epidermis (superficial)
- Muy contagioso
- Causada por S aureus y S pyogenes (beta-hemolitico grupo A)
- Requiere una alteración de la barrera cutánea
Impétigo: epidemiología (4)
- Infeccion bacteriana de la piel más frecuente en pediatría
- 3º enfermedad cutánea más común (luego de dermatitis y verrugas virales)
- 50-60% de todas las infecciones bacterianas cutáneas
- Más frecuente en niños 2-5 años (en adultos es más raro)
Impétigo: factores predisponentes (9)
- Climas tropicales
- Temperatura alta
- Humedad alta
- Verano
- Mala higiene
- Dermatitis atópica
- Traumas cutáneos
- Deportes de contacto
- Colonización o portación nasal, faríngea, axilar y/o perineal por S aureus
Impétigo: vías de transmisión (2)
- Directa: contacto directo
- Indirecta: fomites
Impétigo: ubicación (3)
- Áreas de grataje (dermatitis atópica, picadura de insectos)
- Trauma local (quemadura, laceraciones o abrasiones)
- Sobre otras infecciones cutáneas (varicela, pediculosis, escabiosis)
Impétigo: clasificación clínica
- Ampolloso
- No ampolloso
Diferencias entre impétigo no ampolloso y ampolloso:
- Generalidades
- Causas
- Clínica
- Ubicación
- Evolución
- Complicaciones


Impétigo no ampolloso

Impétigo ampolloso
Causas impétigo no ampolloso
- S aureus (más frecuente)
- S pyogenes
Causas impétigo ampolloso
- S aureus (toxinas exfoliativas: destruyen uniones celulares)
Epidemiología impétigo no ampolloso (2) y ampolloso (3)
- No ampolloso
- Más frecuente (70% de los casos)
- Niños
- Ampolloso
- Menos frecuente
- Periodo neonatal
- Ocurre en piel clínicamente sana
Clínica impétigo no ampolloso (6)
- Comienza como una mácula eritematosa aislada 2-4 mm
- Evoluciona a vesícula o pústula de vida corta
- Erosiones superficiales
- Costras mielicéricas (color amarillento en la piel)
- Rápida extensión a piel vecina
- Se asocia a adenopatías inflamatorias leves
Clínica impétigo ampolloso (5)
- Inicia con vesículas de contenido claro que coalescen hasta formar ampollas superficiales de 1-2 cm
- Más tardíamente, aparecen ampollas flácidas transparentes hasta 5 cm, cuya rotura genera un collarete descamativo
- Sin costra gruesa
- Poco eritema perilesional
- Se puede asociar a fiebre, debilidad o diarrea
Impétigo no ampolloso: ubicación
- Cara (perioral o perinasal)
- Extremidades
Impétigo ampolloso: ubicación
- Cara
- Tronco
- EE
- Muslos y glúteos
- Pliegue inguinal y axilar (típico)
Impétigo no ampolloso: evolución (4)
- Benigna
- Autolimitada (remisión 2 sem)
- Sin tratamiento
- Sin cicatriz residual
Impétigo ampolloso: evolución (2)
- Sin tratamiento (remisión en 3-6 sem)
- Sin cicatriz residual
Impétigo no ampolloso: complicaciones (5)
- 5% de los casos
- Producidos por S pyogenes (proteína M): glomerulonefritis post-estreptocócica
- Se asocia a anticuerpos anti DNAsa B y antiestreptolisina (ASO)
- El riesgo NO se modifica con tratamiento ATB
- SIN relación con riesgo de enfermedad reumática
Impétigo ampolloso: complicaciones
- En lactantes o niños pequeños o adultos inmunodeprimidos o con insuficiencia renal la TE puede diseminarse vía hematógena y causa síndrome de piel escaldada estafilocócica (SPEE)
Impétigo: diagnóstico (2)
- Clínico (en general no requiere exámenes)
- Gram y cultivo del exudado de lesiones o del líquido de ampollas: confirma diagnóstico y sensibilidad ATB
Impétigo no ampolloso: diagnósticos diferenciales más frecuentes (4)
- Picaduras de insectos
- Dermatitis eccematosa
- Infección por VHS
- Candidiasis
Impétigo ampolloso: diagnósticos diferenciales más frecuentes (4)
- Picadura de insecto
- Quemaduras térmicas
- Infección por VHS
- Dermatitis de contacto aguda (alérgica o irritante)