Inervación de cabeza Flashcards
Pares craneales que salen del cerebro
Olfatorio (I)
Óptico (II)
pares craneales que salen del bulbo raquídeo
Glosofaríngeo (IX)
Vago (X)
Accesorio (XI)
Hipogloso (XII)
pares craneales que salen del puente
Trigémino (V)
Abducens (VI)
Facial (VII)
Vestíbulococlear (VIII)
pares craneales que salen del mesencéfalo
Oculomotor (III)
Troclear (IV)
tipo de inervación del componente sensitivo
cutánea, propioceptiva y visceral
tipo de inervación del componente sensorial
de órganos de los sentidos, visión, audición, equilibrio, gusto y olfato (VAEGO)
dónde están los somas de las neuronas de los componentes aferentes
en ganglios fuera del SNC
¿|los nervios componentes son simpáticos o parasimpáticos?
parasimpáticos
ganglios parasimpáticos de la cabeza
ciliar, pterigopalatino, submandibular y ótico
qué da la inervación simpática de territorios de la cabeza
fibras POSTganglionares salidas del ganglio cervical superior
nervios exclusivamente sensoriales
olfatorio (I)
óptico (II)
vestíbulococlear (VIII)
nervios motores somáticos
IV, VI, XI, XII
nervios motores somáticos-viscerales
oculomotor
nervios sensitivo y motor somático
TRIGÉMINO (V)
nervios sensitivo, sensorial, motor somático y autónomo (las tienen todas)
VII, IX, X
extensión nervio olfatorio
entre neuronas olfatorias del epitelio nasal y bulbo olfatorio
orígen apartente del nervio olfatorio
bulbo olfatorio
componente n. olfatorio
sensorial
qué forma al n. óptico
axones de células ganglionares de la retina
qué fibras transcurren por el nervio optico
fibras nasales contralaterales y temporales ipsilaterales
relación arteria oftálmica con nervio óptico
primero va lateral al nervio y después superior
en qué cara del n. óptico se sitúa el ganglio ciliar
lateral
relaciones del n. óptico en recorrido intracraneal
inferior : diafragma de la silla
superior: sust. perforada anterior y estría olfatoria medial
lateral: a. carótida interna y ramas terminales
a dónde llega el n. óptico
al cuerpo geniculado lateral
origen aparente del n. óptico
quiasma óptico
componente n. óptico
sensorial
origen aparente del n. oculomotor
cara ant. del mesencéfalo, en fosa interpeduncular
relaciones del n. oculomotor desde el origen al seno cavernoso
lateral a la a. basilar, entre a. cerebral posterior y cerebelosa superior
después lateral a la ap. clinoides post.
nervio oculomotor en el seno cavernoso
pared lateral, sobre el n. troclear, y después se da vuelta y pasa por abajo
dónde se divide el oculomotor
justo antes de entrar a la fisura orbitaria superior
músculos inervados por la porción superior del oculomotor
elevador del párpado
recto superior
músculos inervados por la porción inferior del oculomotor
recto inferior
recto medial
oblicuo inferior
qué inerva el oculomotor a través del ganglo ciliar
m. constrictor de la pupila
m. ciliar
componente oculomotor
motor voluntario y parasimpático (ganglio ciliar)
componente nervio troclear
motor somático
qué inerva el IV
oblicuo superior
origen aparente IV
cara post del mesencéfalo, caudal a los colículos inferiores
recorrido IV
rodea pedúnculos cerebrales, seno cavernoso, fisura orbitaria superior, órbita
como pasa el IV por el seno cavernoso
por la pared lateral, inferior al oculomotor y superior al oftálmico
posición IV en la fisura orbitaria superior
superior y lateral al anillo tendinoso común, medial a n. frontal y lagrimal
posición IV en órbita
entre elevador del párpado y techo de la órbita
en qué fosa está el ganglio del trigémino
media
componente nervio oftálmico del trigémino
sensitivo
ramos del nervio oftálmico
nasociliar, frontal y lagrimal
ramo del V1 que pasa por el anillo tendinoso común
nasociliar
otras cosas que da el oftálmico
ramos colaterales meníngeos
filetes comunicantes al plexo carotídeo, troclear y oculomotor
relaciones n. lagrimal
superolat al frontal
superior al recto lateral
qué inerva el n. lagrimal
glándula lagrimal sensiivamente y zona lat del párpado superior
con qué nervio se comunica el lagrimal
con el cigomático de V2
relaciones del n. frontal
lateral al troclear
medial al lagrimal
superior al elevador del párpado
ramos del frontal
supratroclear y supraorbitario
ramos del supraorbitario del frontal
ramo medial y lateral
qué inerva el forntal
párpado superior y frente sensitivamente
relaciones del nasociliar en el anillo tendinoso común
medial al abducens
lateral al ramo inferior del oculomotor
relaciones del nasociliar después del anillo
superior al óptico
entre oblicuo superior y recto medial
qué inerva el nasociliar
bulbo ocular y conjuntiva
ramos del nasociliar
ramos ciliares largos rama sensitiva del ganglio n. etmoidal posterior n. etmoidal anterior n. infratroclear
por dónde pasa el n. etmoidal post
agujero etm. post
va a celdillas etmoidales post y seno esfenoidal
ramo terminal del nasociliar
n. etm. ant y ramo infratroclear
qué atraviesa el n. etm. ant
la lámina cribosa y luego el agujero etm. ant en la fosa craneal anterior
para qué es el ramo interno del etmoidal anterior
mucosa nasal
para qué es el ramo externo del etmoidal anterior
dorso de la nariz
recorrido infratroclear
medial e inferiormente al oblicuo superior
dónde se divide el ramo infratroclear del nasociliar
al borde inferior de la tróclea
qué inerva en resumen el oftálmico V1
tercio superior de la cara
componente nervio maxilar
sensitivo
por dónde entra V2 a la FPP
foramen redondo
de qué recibe ramos el maxilar en la FPP
ganglio pterigopalatino, con fibras postganglionares simpáticas y simpáticas
donde viajan las fibras postganglionares simpáticas que llegan al ganglio pterigopalatino
en el petroso mayor
de donde son las fibras postganglionares simpáticas que llegan al ganglio pterigopalatino
n. petroso profundo
sobre qué arteria pasa V2 en la FIT
arteria infraorbitaria
ramos de V2
ramo meníngeo nervio cigomático n. nasopalatino r. orbitarios r. nasales r. faríngeo n. palatino mayor y menores n. infraorbitario n. alveolares posterosuperiores
qué atraviesa el nervio cigomático del maxilar
la fisura orbitaria inferior y después agujeros cigomático-temporal y cigomático-facial
de dónde vienen las fibras que se suman al n. cigomático
del ganglio pterigopalatino
por qué agujeros pasa el n. nasopalatino de V2 y donde se introduce
nasopalatino, pasa a la cavidad nasal
conducto incisivo, a la región anterior del paladar
qué inerva el n. cigomáticotemporal
piel región temporal
qué inerva el n. cigomáticofacial
piel del pómulo
qué inerva el n. nasopalatino
tabique nasal y región anterior del paladar
qué inervan los ramos orbitarios de V”
seno esfenoidal
celdillas etmoidales posteriores
qué inerva el ramo nasal posterior superior
concha nasal superior y media
qué inerva el ramo nasal posterior inferior
concha nasal inferior
por dónde pasa el ramo faríngeo de V2
por el foramen palatovaginal
qué inerva el ramo faríngeo de V2
mucosa de la nasofaringe
qué inerva el n. palatino mayor
mucosa paladar duro
qué inervan los n. palatinos menores
mucosa del velo del paladar
ramo terminal de V2
nervio infraorbitario
¿ingresa el nervio infraorbitario como tal a la órbita?
NO
ramos del n infraorbitario
n. alveolar superior medio y n. alveolar superior anterior (antes del agujero infraorbitario)
ramos palpebrales, ramos nasales y ramos labiales (después de pasar por el agujero infraorbitario)
qué inerva el n. alveolar posterosuperior
inervan mucosa del seno maxilar, raíces nerviosas de molares superiores y maxilar
qué inerva en general el n. maxilar
tercio medio de la cara
componente nervio mandibular
sensitiva (raíz posterior) y motora (raíz anterior)
en la fosa infratemporal, relaciones de V3
medial al pteriogoideo lateral y lateral al ganglio ótico
ramos de la raíz mayor% motora de V3
r. pterigoideo lateral
n. temporal profundo anterior
n. bucal
n. temporal profundo medio
n. temporal profundo posterior
n. masetérico
componente n. temp. profundo ant.
MOTOR
por dónde se distribuye el n. temp. prof. ant
parte ant. del m. temporal
componente n. bucal
SENSITIVO
donde se ubica el n. temp. prof. medio
entre pterigoideo lateral y el ala mayor del esfenoides
componente del n. temp. prof. post.
MOTOR
por dónde pasa el n. masetérico
por la escotadura mandibular
ramos de la raíz mayor% sensitiva
n. pterigoideo medial
n. del m. tensor del tímpano
n. del m. tensor del velo del paladar
n. auriculotemporal
n. alveolar inferior
n. lingual
ramos del n. alveolar inferior
n. milohioideo
ramos dentarios inferiores
n. mentoniano
componente n. auricular
SENSITIVO
posición n. auriculotemporal
superior a vasos maxilares
de quién son los ramos comunicantes que lleva el n. auriculotemporal
del ganglio ótico, que las recibe del glosofaríngeo (parasimp. pregang.
qué inerva el n. auriculotemporal
zona lat. cráneo vasos meníngeos medios y temp. superf. parótida ATM CAE tímpano y oreja
qué inerva el n. lingual
mucosa arco palatogloso
tonsilas palatinas
glándula submandibular y sublingual
2/3 anteriores sensitivos de la lengua
qué inerva el n. milohioideo del n. alveolar inferior
milohioideo y vientre posterior del digástrico
componente abducens VI
motor somático
qué inerva el VI
recto lateral
origen aparente del VI
cara ant. del puente, en el surco bulbopontino medial
posición VI en el seno cavernoso
inferior y lateral a la carótida interna
componentes del facial VII
todos
qué inerva el componente motor del facial
mm. de la mímica y dos suprahioideos
qué inerva el componente parasimpático del facial
ganglio pp. (glándulas lagrimales, y de mucosa nasal)
ganglio submandib. (glándulas submandibular y subling.)
qué inerva el componente sensorial del facial
gusto, 2/3 ant lengua
qué inerva el componente sensitivo del facial
ramo para oído externo
a nivel de qué ganglio emerge el n. petroso mayor
geniculado
componente del facial después de salir por el agujero estilomastoideo
MOTOR
ramos terminales del facial
temporales cigomáticos bucales marginal mandibular cervical
ramos intrapetrosos del facial
n. petroso mayor
n. cuerda del tímpano
componente n. vestibulococlear
sensorial
posición del VIII en origen aparente
lateral al facial y el intermedio
qué inerva la porción vestibular del VIII
canales semicirculares
órganos otolíticos
qué inerva la porción coclear del VIII
cóclea
de donde salen las fibras periféricas que forman el nervio vestibular
del ganglio vestibular
nervios que emergen del ganglio vestibular
utriculoampular (utrículo, canales horizontal y anterior)
sáculoampular (sáculo, canal posterior)
de donde salen las fibras periféricas que forman el nervio coclear
ganglios cocleares/espirales
origen aparente del glosofaríngeo IX
surco retroolivar
componentes IX
todos
inervación del IX
parótida 1/3 post de la lengua músculos de la faringe mucosa orofaríngea oído medio tuba auditiva
origen aparente del hipogloso XII
surco preolivar
componente hipogloso
motor somático
inervación del XII
músculos intrínsecos y extrínsecos de la lengua excepto el palatogloso
posición del XII en el triángulo submandibular
inferior al nervio lingual