Incision Y Herida Qx Flashcards
Según el tipo mecánico de trauma cuáles son los 6 posibles mecanismos
- contundentes: golpe de puño, persona contra el timón o airbag
- punzante: frecuente en carpinteros y obreros
- aplastamiento
- mordeduras
- cortantes: por cuchillo, navaja (machete; cortocontundente)
- arma de fuego
Según la clasificación de las heridas cuáles son las térmicas, químicas y misceláneas
- térmicas: calor o frío
- químicas: infiltración de sustancias o mx, ácidos, alcalis o agentes corrosivos
- misceláneas: radiación
Clasificación de las heridas tipo mecanismo de trauma
- cerrada: lesiones por tracción, contusión
- abierta: abrasión, laceración, explosión, avulsion, mordedura, arma de fuego, amputación
Heridas por contusión
Trauma cerrado, edema y equimosis. Hay daño de pequeños vasos debajo de la piel
Escoriacion
Pérdida de la capa superficial de la piel (epidermis), pueden ser rasguños
Abrasión
Trauma por fricción donde se genera una quemadura, hay pérdida de la capa supercicial de la piel (epidermis y parte de la dermis). Son más extensas que profundas
Quemaduras
Ampollas: quemaduras de segundo grado
Incendios: quemaduras de segundo y tercer grado hasta la formación de escaras que pueden comprometer la vida del pc
Laceración
- superficiales-profundas: no hay pérdida de sustancia (laceración simple y laceración con contusión)
- penetrantes: que penetre alguna cavidad
- perforantes; ingreso a víscera que estén en una cavidad
Heridas por avulsion
Más graves y complejas, compromiso extenso de los tejidos blandos (traumas de alta energía o donde hay pérdida de sustancia)
Clasificación de las heridas según el tiempo transcurrido
- herida limpia: no son traumáticas, cierre primario, no se usa drenes. Mamoplastia o liberación del túnel del carpo. No hay inflamación en la piel ni contacto con cavidades. No violacion de la técnica aséptica. Riesgo de infección menos del 3%. Solo la dosis profiláctica 30min antes
- herida limpia contaminada: no son traumáticas. Puede haber violacion menor de la técnica aséptica. Puede haber ingreso a cavidades. Riesgo de infección del 3-7%. con la dosis de antibiótico profiláctico es suficiente. (Ej. reparación de paladar hendido)
- heridas contaminadas; herida traumática reciente, dependiendo del tiempo se define si es contaminada o sucia, hay apertura de algún sistema. Incisión en los tejidos con inflamación no purulenta (si hay pus es sucia o infectada). Violacion mayor de la técnica aséptica (masaje cardiaco). Infección del 7-15%. Ciclo corto de antibióticos para evitar la infección
- herida sucia: heridas traumáticas con retención de tejidos desvitalizados. Heridas por avulsion. Desde un inicio se debe dar antibiótico. Puede haber presencia de cuerpos extraños. Puede haber contaminación fecal o de origen sucio. Entre 6-12 horas de evolución. 30% riesgo de infección
En cuanto a las fases de cicatrización, en qué consiste la fase inflamatoria
Hemostasia: injuria vascular, exposición hematica al subendotelio activándose la cascada de coagulación, vasoconstricción, formación de coágulo. Los neutrofilos activan a los macrofagod y mastocitos
Primero se activan las plaquetas y finalmente los fibroblastos que son los encargados del proceso de cicatrización
En cuanto a las fases de cicatrización en qué consiste la fase proliferativa
- granulación: formación de tejido vascular izado, angiogenesis favorecida por fibroblastos y síntesis de colageno
- epitelizacion; miofibroblastos hay una contracción en la herida y bordes donde hay reepitelizscion y regeneración de la barrera
- contracción: dada por los miofibroblastos, desde los bordes hacia el centro. Disminución del tamaño de la herida. Se da el cierre por segunda intención
En cuanto a las fases de cicatrización, en qué consiste la fase de remodelación
Va desde la segunda semana hasta el año. Hay síntesis, depósito y degradación y conversión del colageno (tipo 3). La fuerza tendió de la cicatriz nunca es del 100% (80%).
Fuerza tensil
- 1 semana 3%
- 3 semanas 30%
- más de 3 meses 80%
Cuáles son los 3 tipos de cicatrices anormales
- inestetica
- insuficiente; después de varios meses nunca ha cerrado la cicatriz y sigue en fase proliferativa
- excesiva: hipertrofia (sobreelevada pero no se sale del borde original) queloide (sale y excede del borde inicial de la cicatriz)
En cuanto al manejo inicial de la heridas en qué consiste el XABCDE
X: control de la hemorragia exanguinante
A: vía aérea permeable con control de la columna cervical
B: aporte de oxígeno, mascarilla no reecirculscion
C: circulación y control de hemorragias
D: déficit neurologico
E: exposición y control de hipotermia
En qué consiste el acrónimo TIMES
T: tejido no viable o deficiente
I: infección o inflamación o presencia de biofilm en la herida
M: tratar de mantener la cámara húmeda
E: bordes de la herida para ver si está avanzando o no y si se debe desbridar
S: estado de la piel que se encuentra alrededor de la herida
Esquema de vacunación del toxoide tetanico
- si se aplicó las 3 dosis y la última vacuna fue menos de 5 años, no se coloca vacuna en herida limpia ni en sucia
- si la última aplicación fue hace 5-10 años, en la herida sucia se debe hacer refuerzo de la vacuna
- si la última aplicación fue hace más de 10 años tanto en herida sucia y limpia se debe hacer refuerzo
- si el esquema es desconocido o nunca se realizó, se debe hacer el esquema completo en herida limpia y lo mismo en herida sucia pero adicionando la iunoglobulina
Cuáles son los anestésicos locales que se usan en urgencias
Principalmente la lidocaina 4.5mg/kg (duración 1-2h). También se puede usar la bupovacaina (tiene más tiempo de acción pero se demora más en hacer efecto)
También se puede usar lidocaina-epinefrina (7mg/kg) o bupivacaina-lidocaina, esto ayuda a que aumente el tiempo de duración a nivel local por la vasoconstricción
En qué consiste el lavado
Antes del lavado se debe hacer la anestesia. Se hace con solución salina o agua, se debe hacer buena presión para que se haga el barrido del tejido contaminado
En qué consiste el desbridamiento
Retiro del material necrotico, cuerpos extraños o pus
En qué consiste el cierre por primera intención
Laceración simple sin pérdida del tejido. Solución de continuidad entre las capas desde la epidermis hasta el tcs. Se forma una cicatriz lineal
En qué consiste el cierre por segunda intención
Heridas donde no hay pérdida de sustancia. Se prefiere dejar que ella misma se vaya contrayendo para que haga un cierre dirigido y finalmente la cicatrización de la herida.
Es una cicatrización dirigida, se usa mucho en heridas de dedos que no tengan exposición ósea o tendinosa
En consiste el cierre por terca intención o primario dirigido
Heridas con un tiempo largo o con características de inflamación, los bordes se ven congestivos, se sospecha de necrosis. En estas se espera a que evolucione, se hacen curaciones, se hace desbridamiento de los bordes y posteriormente s e hace el cierre de la herida
Que son las líneas de langer
Líneas de menor tensión en la piel. Los cierres se deben orientar sobre estas líneas para que las cicatrices se oculten un poco más o que no queden en contra de estas líneas
Selección de suturas y seguimiento
Cara: calibre 5-6. Se dejan 5 días y 3 días en párpados
Extremidades: 4. Se deja de 10-14 días
Piernas y muslos: 3
Condiciones de la remisión en amputaciones
Segmento amputado
- lavado
- evitar el contacto directo con el hielo o agua
- hipotermia 4c e impemeabilizacion
- traslado temprano para reimplante
Tiempo de isquemia en amputationes
Músculo: cambios irreversibles de forma temprana (6-9h)
- isquemia tibia: 6-12h
- isquemia fría: 12-24h
Cuáles son las heridas para valoración por cx plástica
- heridas por compromiso de borde libre
- heridas en el pabellón auricular
- avulsion
- herida por pérdida de sustancia
- heridas con sospecha de lesión del conducto de stenon
- heridas con pérdida de tejido o con exposición a tejidos profundos que no se pueda lograr el cierre dirigido
- px con amputaciones
- heridas con sospecha de lesión tendinosa
resumen del manejo
- valoración inicial.
- Realizar una adecuada anamnesis: Determinar el tipo de trauma, el mecanismo de trauma, el tiempo de evolución, presencia de comorbilidades, presencia de alergias a medicamentos.
- En el examen físico es importante describir bien anatómicamente donde está y como es la herida, también los bordes de la herida. Se debe documentar que se encuentra en el examen físico asociado que genere sospecha de una lesión de una estructura profunda asociada a la herida. Se debe tener en cuenta igualmente si la herida requiere manejo por el especialista, o si se puede suturar por el médico general en el servicio de urgencias.
- Hay que definir si es urgente realizar la cirugía o se puede diferir. En las primeras 24 horas se debe definir qué intervención se debe hacer con el paciente.
- También es muy importante el antibiótico que se debe instaurar, la analgesia que se debe instaurar. Se debe hacer, para el manejo de la herida la aplicación de la anestesia, el adecuado lavado, el afrontamiento, en caso de la extremidad valorar si requiere la colocación de una férula y el adecuado direccionamiento.
- Después de hacer todo lo anterior, realizar una retroalimentación de todo lo que se hizo para tener la certeza de que, en el paso a paso del manejo de la herida, todo se hizo de manera correcta.