Hormonas Sexuales Femeninas Flashcards
Estrógenos naturales
Principales estrógenos: Estradiol (E2), Estrona (E1), Estriol (E3).
Producción: El estradiol es el principal producto secretado por el ovario. Estrona y estriol se forman en el hígado y tejidos periféricos.
Unidad fetoplacentaria: Durante el embarazo, el estriol es sintetizado por la zona suprarrenal fetal y la placenta, se excreta en la orina.
Estrógenos sintéticos
Ejemplos: Dietilestilbestrol, benzestrol, clorotrianiseno.
Modificación química: Aumenta su eficacia oral, como se muestra en sus alteraciones químicas.
Vías de administración: Oral, vaginal, transdérmica, inyección (para evitar efecto hepático de primer paso).
Farmacocinética de los estrógenos
Unión a proteínas: Se une a SHBG y albúmina. La fracción libre tiene actividad fisiológica.
Metabolismo: En el hígado, se convierte en estrona, estriol y derivados conjugados que se excretan en bilis.
Circulación enterohepática: Favorece efectos hepáticos como la síntesis de factores de coagulación.
Mecanismo de acción de los estrógenos
Receptores: Estrógenos se unen a ERα o ERβ, formando dímeros que se fijan al ERE (elementos de respuesta a estrógenos) en genes específicos.
Acciones genómicas y no genómicas: Efectos genómicos son indirectos, a través de factores de crecimiento, mientras que los rápidos son no genómicos.
Efectos fisiológicos: Maduración femenina
Desarrollo sexual: Estrógenos estimulan el desarrollo de las características sexuales secundarias (mamas, vello púbico) y el cierre epifisario de huesos largos.
Distribución de grasa: Promueven la distribución femenina de la grasa corporal.
Pigmentación: Aumentan la pigmentación en pezones, areolas y genitales.
Efectos endometriales
Ciclo menstrual: Estrógenos promueven el crecimiento del endometrio; su coordinación con la progesterona es clave para el ciclo menstrual normal.
Hiperplasia: La exposición prolongada al estrógeno sin interrupción con progesterona puede causar hiperplasia endometrial.
Efectos metabólicos y cardiovasculares
Metabolismo óseo: Los estrógenos disminuyen la reabsorción ósea, promoviendo la apoptosis de osteoclastos.
Lípidos: Aumentan HDL y reducen LDL; elevan triglicéridos.
Efecto en proteínas plasmáticas: Incrementan proteínas como transcortina, SHBG, y fibrinógeno.
Efectos sobre la coagulación
Incremento de coagulabilidad: Aumentan factores II, VII, IX, X, y plasminógeno, mientras disminuyen antitrombina III.
Usos clínicos de estrógenos
Hipogonadismo primario: Reemplazo para estimular características sexuales secundarias, menstruación y prevenir osteoporosis.
Terapia hormonal posmenopáusica: Alivio de síntomas vasomotores, atrofia genital, y prevención de osteoporosis en mujeres posmenopáusicas.
Estrógenos y cáncer de mama
Relación con plásticos y compuestos ambientales: Agentes estrogénicos como bisfenoles y ftalatofenoles pueden estar asociados con un mayor riesgo de cáncer de mama.
Evaluación y Objetivos del Tratamiento
Síntomas: Bochornos, insomnio, sudoración, vaginitis atrófica.
Factores a considerar: Edad, riesgos cardiovasculares, osteoporosis, cáncer de mama/endometrio.
Objetivo: Alivio de síntomas con la dosis mínima eficaz.
Terapia con Estrógenos
Indicaciones: Mujeres con histerectomía pueden recibir estrógenos solos.
Dosis: Estrógeno conjugado 0.3-1.25 mg/d o etinilestradiol 0.01-0.02 mg/d.
Eficacia: Mejora síntomas vasomotores y previene osteoporosis.
Osteoporosis
Factores de Riesgo: Fumadoras, inactividad física, baja ingesta de calcio, antecedente familiar.
Prevención: Estrógenos + suplementos de calcio (1500 mg/día).
Estrógeno Vaginal
Uso: Vaginitis atrófica leve, síntomas urinarios.
Ciclo: Administración cíclica para evitar efectos hepáticos.
Estrógenos + Progestágenos
Prevención de Cáncer Endometrial:
Medroxiprogesterona 10 mg/d durante los últimos 10-14 días del ciclo.
Riesgo de Hiperplasia Endometrial: Se reduce con terapia combinada.
Terapia Continua (Estrógeno + Progestágeno)
Dosis: 0.625 mg de estrógenos conjugados + 2.5-5 mg de medroxiprogesterona.
Beneficios: Sin hemorragia cíclica, control de síntomas vasomotores, preservación de densidad ósea, perfil lipídico favorable.
Efectos Adversos del Estrógeno
Riesgo de Cáncer de Mama: Aumenta con terapia prolongada. Tamoxifeno y raloxifeno reducen riesgo.
Hemorragia Uterina: Uso de dosis mínima para minimizar el riesgo.
Contraindicaciones
Neoplasias dependientes de estrógenos (p. ej., carcinoma endometrial), hemorragia genital no diagnosticada, enfermedad hepática, antecedentes de tromboembolismo, fumadoras empedernidas.
Progestágenos naturales: progesterona
Descripción:
La progesterona es el progestágeno más importante en humanos y actúa como precursor de estrógenos, andrógenos y esteroides adrenocorticales. Se produce en ovarios, testículos, corteza suprarrenal y placenta (durante el embarazo).
Producción:
En el ovario, se produce principalmente por el cuerpo lúteo.
Concentraciones plasmáticas:
Hombres: 1-5 mg/día (0.03 mcg/dL).
Mujeres en fase folicular: ligeramente mayor a los hombres.
Fase lútea: 0.5-2 mcg/dL.
Embarazo (tercer trimestre): concentraciones máximas.
Progestágenos sintéticos
Descripción:
Los progestágenos sintéticos incluyen compuestos como hidroxiprogesterona, medroxiprogesterona, megestrol y dimetisterona, con características químicas y farmacológicas cercanas a la progesterona.
Tercera generación:
Los compuestos 19-nor, 13-etil (desogestrel, gestodeno, norgestimato) tienen menor actividad androgénica. Se usan como componentes de anticonceptivos orales.
Farmacocinética de la progesterona
Absorción:
Rápida por cualquier vía, vida media en plasma de 5 minutos.
Metabolismo:
En hígado, se metaboliza a pregnanediol y se excreta en la orina como glucurónido de pregnandiol.
Eficacia:
Las formulaciones habituales orales no son eficaces por el extenso metabolismo hepático, pero las preparaciones micronizadas pueden generar efectos progestacionales adecuados.
Mecanismo de acción de la progesterona
Descripción:
La progesterona se une a receptores en el núcleo y citoplasma celular, formando un complejo ligando-receptor que se acopla al elemento de respuesta a la progesterona (PRE) para activar la transcripción génica.
Isoformas:
Los receptores de progesterona tienen dos isoformas (A y B) que pueden formar homodímeros o heterodímeros.
Efectos fisiológicos de la progesterona
Metabolismo: Favorece la deposición de grasa y aumenta los niveles de insulina.
Hígado: Promueve el almacenamiento de glucógeno y la cetogénesis.
Riñón: Compite con la aldosterona por el receptor mineralocorticoide, reduciendo la reabsorción de sodio.
Temperatura: Incrementa la temperatura corporal y altera la función respiratoria, aumentando la respuesta al CO2.
Cerebro: Tiene efectos depresores e hipnóticos.
Usos clínicos de los progestágenos
Terapias:
Terapia de reemplazo hormonal
Anticoncepción hormonal
Tratamiento de dismenorrea, endometriosis, trastornos hemorrágicos, supresión ovárica.
En la producción de anovulación y amenorrea prolongada.
Consideraciones:
No recomendado para pacientes que planean un embarazo cercano, ya que la función ovulatoria puede tardar en regresar tras el cese del tratamiento.
Usos diagnósticos de la progesterona
Descripción:
La progesterona se puede usar como prueba de secreción de estrógeno. Un sangrado por privación tras la administración de progesterona indica que el endometrio ha sido estimulado por estrógenos.
Combinación:
La combinación de estrógeno y progestágeno también se puede usar para evaluar la capacidad de respuesta endometrial en pacientes con amenorrea.
Contraindicaciones y efectos adversos de los progestágenos
Descripción:
Los progestágenos pueden aumentar la presión arterial y reducir los niveles de HDL, especialmente aquellos con mayor actividad androgénica.
Riesgos:
Estudios recientes sugieren que el uso combinado de estrógenos y progestágenos en terapia de reemplazo hormonal puede aumentar el riesgo de cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas.
Andrógenos Ováricos
Producción: El ovario produce pequeñas cantidades de andrógenos como testosterona, androstenediona y dehidroepiandrosterona (DHEA).
Actividad: De estos, solo la testosterona tiene actividad biológica significativa. La androstenediona puede convertirse en testosterona o estrona en tejidos periféricos.
Cantidad: La mujer produce menos de 200 mcg de testosterona en 24 horas, y aproximadamente un tercio se forma directamente en el ovario.
Efectos Fisiológicos: Aunque no se ha establecido su importancia, se cree que los andrógenos ováricos pueden estar relacionados con:
Crecimiento normal del cabello en la pubertad.
Estimulación de la libido femenina.
Posibles efectos metabólicos.
Estados Anormales: La producción de andrógenos ováricos puede aumentar en condiciones como hirsutismo y amenorrea.
Inhibina y Activina
Estructura: Son péptidos formados por combinaciones de subunidades α y β.
Función:
Inhibina: El dímero αβ inhibe la secreción de la hormona foliculoestimulante (FSH).
Activina: El dímero ββ incrementa la secreción de FSH.
Efectos:
La inhibina no tiene efecto directo sobre la esteroidogénesis ovárica, pero la activina modula la respuesta a LH y FSH.
La activina puede aumentar la actividad de la aromatasa y la síntesis de progesterona en las células de la granulosa.
Rol Fisiológico: Aún no se comprende completamente, pero la activina puede actuar también como un factor de crecimiento en otros tejidos.
Relaxina
Estructura: Es un péptido relacionado estructuralmente con los promotores del crecimiento y la insulina. Tiene dos cadenas unidas por enlaces disulfuro, similares a la insulina.
Fuente: Se encuentra en el ovario, la placenta, el útero y la sangre. En el ovario se sintetiza en las células luteinizadas del cuerpo lúteo.
Efectos Fisiológicos:
Incrementa la síntesis de glucógeno y la absorción de agua por el miometrio.
Disminuye la contractilidad uterina.
Facilita el parto al cambiar las propiedades mecánicas del cuello uterino y los ligamentos púbicos en algunas especies.
Aplicaciones Clínicas: Se ha utilizado en ensayos clínicos para tratar dismenorrea, trabajo de parto prematuro y trabajo de parto prolongado.
Otras Sustancias Ováricas
CRH (Hormona Liberadora de Corticotropina), Folistatina y Prostaglandinas: Estas sustancias no esteroideas tienen probable acción paracrina dentro del ovario, aunque sus roles específicos no están completamente definidos.
Tipos de Anticonceptivos Hormonales
Anticonceptivos orales:
Combinaciones de estrógenos y progestágenos:
Monofásicos: Dosificación constante durante el ciclo.
Multifásicos: Dosificación variable durante el ciclo.
Terapia continua de progestágeno: Sin estrógenos.
Anticonceptivos implantables:
Etonogestrel (implante subcutáneo).
Otras formas:
Anillos vaginales.
Dispositivos intrauterinos.
Inyección intramuscular de medroxiprogesterona.
Mecanismo de Acción AC
Combinaciones de estrógenos y progestágenos:
Inhibición selectiva de la función hipofisaria, resultando en:
Inhibición de la ovulación.
Cambios en el moco cervical y endometrio.
Modificaciones en la motilidad y secreción de las trompas uterinas.
Progestágenos: No siempre inhiben la ovulación; otros factores también previenen el embarazo.
Efectos en el Ovario AC
Uso crónico de agentes combinados:
Depresión de la función ovárica.
Desarrollo folicular mínimo.
Regreso a patrones menstruales normales en la mayoría de las pacientes tras suspender el tratamiento.
Efectos en el Útero AC
Hipertrofia del cuello uterino y formación de pólipos tras uso prolongado.
Cambios en el moco cervical, haciéndolo más espeso.
Efectos morfológicos y bioquímicos en el endometrio debido a progestágenos.
Efectos en las Mamas AC
Estimulación mamaria y posible ampliación en pacientes que reciben estrógenos.
Supresión de la lactancia con combinaciones de estrógenos y progestágenos.
Efectos sobre el Sistema Nervioso Central AC
Cambios en excitabilidad cerebral; estrógenos aumentan, progesterona disminuye.
Dificultad para evaluar cambios conductuales o emocionales en humanos.
Efectos sobre la Función Endocrina AC
Inhibición de la secreción de gonadotropina hipofisaria.
Alteraciones en la secreción de aldosterona y en globulinas que transportan hormonas.
Efectos sobre la Sangre
Cambios en la coagulación; aumento de factores VII, VIII, IX y X.
Riesgo de trombosis en algunas mujeres que usan anticonceptivos orales.
Efectos sobre el Hígado AC
Efectos sobre la función hepática y cambios en la síntesis de proteínas.
Alteraciones en el metabolismo de carbohidratos y lípidos.
Efectos sobre el Metabolismo de Lípidos AC
Aumento de triglicéridos y colesterol.
Disminución de LDL; progestágenos pueden antagonizar estos efectos.
Efectos sobre el Metabolismo de Carbohidratos AC
Reducción en la tasa de absorción de carbohidratos.
Posible disminución progresiva de la tolerancia a carbohidratos con progestágenos potentes.
Efectos sobre el Sistema Cardiovascular AC
Incremento pequeño del gasto cardiaco y presión arterial.
Vigilancia de la presión arterial es importante durante el tratamiento.
Efectos sobre la Piel AC
Aumento de pigmentación de la piel (cloasma).
Progestágenos tipo andrógeno pueden causar acné o disminuir producción de sebo.
Clasificación de Anticonceptivos Hormonales
Tipos:
Anticonceptivos orales (estrógenos, progestágenos o ambos)
Anticonceptivos parenterales (inyecciones de progestágenos)
Anticonceptivos implantados (etonogestrel)
Anillos vaginales y dispositivos intrauterinos
¿Cuál es la tasa de embarazo estimada con agentes combinados de anticonceptivos orales?
Aproximadamente 5–12 por 100 años-mujer en riesgo; con adherencia perfecta, sería 0.5–1 por 100 años-mujer.
¿Cómo se utilizan los anticonceptivos hormonales en el tratamiento de la endometriosis?
Se usan para suprimir la ovulación y prevenir la descomposición del tejido endometrial, lo que puede resultar en fibrosis y evitar la reactivación de implantes.
¿Cuáles son algunos efectos adversos leves de los anticonceptivos hormonales?
Náuseas, mastalgia, sangrado intermenstrual y edema.
¿Qué debe hacerse si una paciente experimenta migrañas durante el tratamiento con anticonceptivos orales?
El tratamiento debe suspenderse, especialmente si la migraña empeora.
Menciona un efecto adverso moderado que puede requerir la interrupción de los anticonceptivos orales
Sangrado intermenstrual (hasta en un 25% de las pacientes con progestágenos solos).
¿Qué trastornos cardiovasculares están asociados con el uso de anticonceptivos orales?
Tromboembolismo venoso, infarto de miocardio y enfermedad vascular cerebral.
¿Cuál es la incidencia de enfermedad tromboembólica en mujeres que usan anticonceptivos orales a dosis bajas?
Aproximadamente tres veces mayor que en mujeres que no los usan.
¿En qué condiciones están contraindicados los anticonceptivos hormonales?
Tromboflebitis, trastornos tromboembólicos, enfermedades cardiovasculares, cáncer de mama y otras neoplasias dependientes de estrógenos.
¿Qué tipo de medicamentos pueden reducir la eficacia de los anticonceptivos orales?
Antimicrobianos que interfieren con la flora gastrointestinal y inductores potentes de las enzimas metabolizadoras del microsoma hepático.
Anticoncepción con progestágenos solos
Definición: Uso de progestágenos solos por vía oral o subcutánea como anticonceptivos.
Indicaciones: Adecuados para pacientes que no pueden usar estrógenos.
Eficacia: Equivalente a dispositivos intrauterinos o píldoras combinadas (20-30 mcg de etinilestradiol).
Efectos secundarios: Alta incidencia de sangrado anormal.
DMPA (acetato de medroxiprogesterona de depósito)
Dosis: 150 mg cada tres meses.
Efecto: Inhibe la ovulación durante al menos 14 semanas.
Episodios comunes: Manchado y sangrado impredecible, especialmente en el primer año.
Amenorrea: Frecuente con el uso prolongado.
Consideraciones: No recomendable si se planea embarazo inmediato (puede durar hasta 18 meses la supresión de ovulación).
Beneficios del uso prolongado de DMPA
Efectos: Reduce la pérdida de sangre menstrual.
Asociaciones: Disminución del riesgo de cáncer endometrial.
Riesgos: Reducción reversible de la densidad ósea y cambios en los lípidos plasmáticos (mayor riesgo de aterosclerosis).
Implante de progestágeno
Método: Implante subcutáneo de cápsulas con etonogestrel.
Eficacia: Liberan entre un quinto y un tercio de esteroides en comparación con agentes orales.
Duración: 2-4 años.
Efectos secundarios: Sangrado irregular en lugar de menstruaciones predecibles; inserción quirúrgica necesaria.
Riesgos: Asociación de hipertensión intracraneal con norgestrel (control por papiledema si hay cefaleas o trastornos visuales).
Anticoncepción con progestágenos en condiciones específicas
Útil en: Pacientes con enfermedad hepática, hipertensión, psicosis, discapacidad intelectual o tromboembolismo previo.
Efectos secundarios: Cefalea, mareos, hinchazón, aumento de peso (1-2 kg), reducción reversible de la tolerancia a la glucosa.
Anticonceptivos poscoitales
Definición: Prevención del embarazo tras el coito mediante estrógenos solos, progestágenos solos o combinados (anticoncepción “del día siguiente”).
Efectividad: 99% si se inicia el tratamiento dentro de las 72 horas.
Efectos secundarios: Náuseas, vómito, cefaleas, mareos, sensibilidad en las mamas, calambres abdominales y en piernas.
Mifepristona
Función: Antagonista de los receptores de progesterona y glucocorticoides.
Efecto: Luteolítico y efectivo como anticonceptivo poscoital.
Combinación: Eficaz como abortivo cuando se combina con prostaglandinas.
Beneficios de los anticonceptivos orales
Reducción de dosis: Menor riesgo de efectos adversos.
Beneficios adicionales: Menor riesgo de quistes ováricos, cáncer de ovario y endometrio, enfermedad mamaria benigna.
Menor incidencia de: Embarazo ectópico, deficiencia de hierro, artritis reumatoide.
Mejoras en síntomas: Premenstruales, dismenorrea, endometriosis, acné y hirsutismo.