Hombro Flashcards
Hombro: Rx Axial Superoinferior palma arriba
Criterios de evaluación
- Tuberosidad mayor sobreproyectada en el acromion hacia dorsal.
- La articulación acromioclavicular se proyecta sobre la cabeza humeral.
- Apófisis coracoides sin sobreproyección, por encima de la cabeza humeral.
- Borde inferior de la cavidad glenoidea sin superposiciones.
- Buena representación de las superficies articulares y la hendidura articular.
Hombro: Rx Lateral Transtorácica
Criterios de evaluación
- Imagen lateral de la articulación glenohumeral a través del tórax.
- Sin superposición del hombro contrario, vértebras ni esternón.
- Visualizar la relación de la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea.
- Escápula superpuesta a columna.
- Sin movimiento, costillas borrosas, contornos óseos del hombro nítidos.
Cintura Escapular: Rx Clavícula Axial
- Posicionamiento.
- Angulación RC.
- Incidencia.
- DFP.
- Técnica.
- Posición lordótica.
- RC 15-30° craneal.
- Entre art. esternoclavicular y acromioclavicular.
- 100-115 cm.
- 70 kVp - 12.5 mAs.
Hombro: Rx Axial Inferosuperior (West Point)
- Posicionamiento.
- Angulación RC.
- Incidencia.
- DFP.
- Técnica.
- Decúbito prono, esponja bajo el hombro. Abducir brazo 90°, antebrazo colgando. Cabeza hacia el otro hombro.
- RC 25° hacia craneal y 25° hacia medial.
- 12-14 cm debajo y 3-4 por dentro del borde del acromion y sale por la cavidad glenoidea.
- 100-115 cm.
- 72 kVp - 5 mAs.
Hombro: Rx Hombro AP rotación interna
Criterios de evaluación
- Articulación glenohumeral al centro
- Tuberosidad mayor superpuesto sobre la cabeza humeral
- Tuberosidad menor de perfil en la cara medial de la cabeza humeral en cavidad glenoidea
- Espacio subacromial abierto
- Cavidad glenoidea de perfil, sin superposición de la cabeza humeral
- Visualizar tejidos blandos y trabeculación ósea.
Cintura Escapular: Rx Clavícula AP-PA
- Posicionamiento.
- Angulación RC.
- Incidencia.
- DFP.
- Técnica.
- Brazo en posición anatómica.
- RC 0°.
- Entre art. esternoclavicular y acromioclavicular.
- 100-115 cm.
- 70 kVp - 12.5 mAs.
Hombro: Rx Axial Inferosuperior (West Point)
Criterios de evaluación
Indicación
- Cabeza humeral desproyectada de la apof. Coracoides.
- Distinguir articulación glenohumeral.
- Acromion superpuesto sobre la porción posterior de la cabeza humeral.
- Lesión de Bankart.
Cintura Escapular: Rx Escápula AP
- Posicionamiento.
- Angulación RC.
- Incidencia.
- DFP.
- Técnica.
- Abducir brazo 90° con mano supinada.
- RC 0°.
- Zona media de la escápula o 5 cm debajo de la apófisis coracoides.
- 100-115 cm.
- 73 kVp - 8 mAs.
Hombro: Rx Hombro AP con doble ángulo para cavidad glenoidea
- Posicionamiento.
- Angulación RC.
- Incidencia.
- DFP.
- Técnica.
- PS 45° hacia el lado a radiografiar. Abducir ligeramente el brazo, con mano apoyada en cuerpo (neutro).
- RC 15-20° caudal.
- Apófisis coracoides.
- 100-115 cm.
- 75 kVp - 8 mAs.
Hombro: Rx Hombro AP con doble ángulo para cavidad glenoidea
Criterios de evaluación
- Articulación glenohumeral al centro.
- Espacio subacromial abierto
- Cavidad glenoidea de perfil, sin superposición de la cabeza humeral
- Visualizar tejidos blandos y trabeculación ósea.
Hombro: Rx Hombro Outlet
Criterios de evaluación
- Imagen lateral de la escápula sin superposición costal.
- Húmero proximal y artic. glenohumeral.
- Visualizar imágen en “Y”, en la que los brazos superiores corresponden al acromion y apófisis coracoides, y la parte inferior a la escápula lateral.
- Espacio subacromial abierto.
- Cabeza del húmero superpuesta y centrada en la cavidad glenoidea inmediatamente por debajo de la región de salida del supraespinoso.
Hombro: Rx Stryker
- Posicionamiento.
- Angulación RC.
- Incidencia.
-DFP.
- Elevar brazo a estudiar, palma en la parte posterior de la cabeza. Cuerpo humeral vertical y // al PS.
- RC 15° craneal.
- Hueco axilar.
- 100-115 cm.
Hombro: Rx Tangencial para corredera bicipital
Criterios de evaluación
- Margen anterior de la cabeza humeral de perfil.
- Tubérculos humerales y surco/corredera de perfil.
- Sin superposición del acromion.
- Visualizar surco completo a través del tejido blando, sin densidad excesiva.
Hombro: Rx Tangencial para corredera bicipital (método de Fisk)
- Posicionamiento.
- Angulación RC.
- Incidencia.
- DFP.
- Paciente sujeta el chasis en su antebrazo, se inclina para ubicar el húmero con 10-15° respecto al eje vertical.
- RC 0°.
- Surco intertubercular.
- 100-115 cm.
Hombro: Rx Stryker
Criterios de evaluación
Indicación
- Visualizar zona posterolateral de la cabeza humeral de perfil.
- Apófisis coracoides y clavícula superpuestas.
- Eje largo del húmero alineado con el eje longitudinal del paciente.
- Visualizar trabeculación ósea de la cabeza humeral.
- Defecto de Hill-Sachs.
Hombro: Rx Axial Superoinferior palma abajo
- Posicionamiento.
- Angulación RC.
- Incidencia.
- DFP.
- Técnica.
- Abducir brazo 90°, palma hacia abajo, se puede flexionar el codo 90°. Inclinar al paciente lateralmente sobre la mesa, evitar inclinación anterior o posterior. Girar la cabeza hacia el otro lado.
- RC 5-10° hacia la mano.
- Cabeza humeral.
- 100-115 cm.
- 72 kVp - 5 mAs.
Cintura Escapular: Rx Clavícula Axial
Criterios de evaluación
- Demostrar clavícula completa al centro de la imagen.
- Densidad uniforme: No debe ser excesiva para mostrar el tercio distal, pero debe ser suficiente para mostrar el tercio medial a través del tórax.
- La mitad lateral de la clavícula por encima de la escápula, con la mitad medial superpuesta al tórax.
Hombro: Rx Hombro AP para espacio subacromial
Criterios de evaluación
- Los mencionados en Hombro AP en posición anatómica
- Se debe visualizar espacio subacromial abierto.
Hombro: Rx Hombro AP posición anatómica
Criterios de evaluación
- Se deben visualizar tercio proximal de húmero, escápula superior y su borde lateral, mitad lateral clavícula, relación cabeza humeral y cavidad glenoidea.
- El contorno de la cara medial de la cabeza humeral se observa a través de la cavidad glenoidea
- El detalle del tejido blando debe ser visible junto con la trabeculación ósea.
Hombro: Rx Hombro AP rotación externa
Criterios de evaluación
- Articulación glenohumeral al centro
- Tuberosidad mayor de perfil
- Tuberosidad menor superpuesto sobre la cabeza humeral
- Espacio subacromial abierto
- Cavidad glenoidea de perfil, sin superposición de la cabeza humeral
- Visualizar tejidos blandos y trabeculación ósea.
Cintura Escapular: Rx Escápula AP
Criterios de evaluación
- Visualizar escápula completa y centrada.
- Incluir acromion y ángulo inferior de la escápula.
- Porción lateral de la escápula libre de superposición de las costillas.
- Escápula debe aparecer horizontal, no oblicua.
- Visualizar detalle escapular a través del pulmón y costillas.
Cintura Escapular: Rx Art. Acromioclavicular localizada AP y Zanca
- Angulación RC.
- Incidencia.
- DFP.
- Técnica.
- RC 0° (AP) y 15-20° craneal (Zanca).
- Art. acromioclavicular.
- 100-115 cm.
- 70 kVp - 12.5 mAs.
Hombro: Rx Lateral Transtorácica
- Posicionamiento.
- Angulación RC.
- Incidencia.
- DFP.
- Lado a radiografiar apoyado, elevar brazo contralateral. Apnea inspiración máxima.
- RC 0°.
- Línea axilar y pezón contralateral.
- 100-115 cm.
Cintura Escapular: Rx Escápula Lateral
Criterios de evaluación
- Los bordes medial y lateral superpuestos.
- Ausencia de superposición del cuerpo escapular sobre las costillas.
- Ausencia de superposición del húmero sobre el área de interés.
- Incluir acromion y ángulo inferior de la escápula.
- El espesor lateral de la escápula con una densidad adecuada.
Cintura Escapular: Rx Art. Acromioclavicular comparativa AP / Método bilateral de Pearson AP
Criterios de evaluación
- Visualizar articulaciones acromioclaviculares despejadas.
- Incluir ambas articulaciones en el mismo plano horizontal.
- Sin rotación.
- Densidad adecuada: visualizar tejidos blandos.
Cintura Escapular: Rx Art. Acromioclavicular localizada AP y Zanca
Criterios de evaluación
- Visualizar articulación acromioclavicular despejada.
- Articulación al centro de la imagen.
- Densidad adecuada.
Hombro: Rx Hombro AP rotación interna
- Posicionamiento.
- Angulación RC.
- Incidencia.
- DFP.
- Técnica.
- PS 45° hacia el lado a radiografiar. Abducir ligeramente el brazo, con rotación interna (cóndilos del húmero perpendiculares SA).
- RC 15-20° caudal.
- Apófisis coracoides.
- 100-115 cm.
- 75 kVp - 8 mAs.
Cintura Escapular: Rx Art. Acromioclavicular comparativa AP / Método bilateral de Pearson AP
- Posicionamiento.
- Angulación RC.
- Incidencia.
- DFP.
- Técnica.
- Hombros relajados, brazos colgando junto al cuerpo.
- RC 0°.
- Línea media del paciente a nivel de ambas articulaciones.
- 180 cm.
- 70 kVp - 14 mAs.
Hombro: Rx Hombro AP posición anatómica
- Posición brazo.
- Angulación RC.
- Incidencia.
- DFP.
- Técnica.
- Abducir ligeramente, en posición anatómica.
- RC 0°.
- Apófisis coracoides.
- 100-115 cm.
- 75 kVp - 8 mAs.
Hombro: Rx Hombro Outlet
- Posicionamiento.
- Angulación RC.
- Incidencia.
- DFP.
- Técnica.
- PS 45-60° en posición oblicua anterior, elevando el lado contrario. Borde medial escápula perpendicular SA. Flexionar brazo afectado 90° por delante del cuerpo.
- RC 15-20° caudal.
- Articulación del hombro.
- 100-115 cm.
- 80 kVp - 12.5 mAs.
Hombro: Rx Hombro AP para espacio subacromial
- Posición brazo.
- Angulación RC.
- Incidencia.
- DFP.
- Técnica.
- Abducir ligeramente, en posición anatómica.
- RC 15-20° caudal.
- Apófisis coracoides.
- 100-115 cm.
- 75 kVp - 8 mAs.
Hombro: Rx Axial Superoinferior palma arriba
- Posicionamiento.
- Angulación RC.
- Incidencia.
- DFP.
- Técnica.
- Abducir brazo 90°, palma hacia arriba. Inclinar al paciente lateralmente sobre la mesa, evitar inclinación anterior o posterior. Girar la cabeza hacia el otro lado.
- RC 5-10° hacia la mano.
- Cabeza humeral.
- 100-115 cm.
- 72 kVp - 5 mAs.
Cintura Escapular: Rx Clavícula Axial
- Posicionamiento.
- Angulación RC.
- Incidencia.
- DFP.
- Técnica.
- Paciente en posición lordótica.
- RC en 15°-30° a craneal.
- Punto medio entre la articulación esternoclavicular y acromioclavicular.
- 100-115 cm.
- 70 kV - 12.5 mAs (DR).
Hombro: Rx Hombro AP rotación externa
- Posicionamiento.
- Angulación RC.
- Incidencia.
- DFP.
- Técnica.
- PS 45° hacia el lado a radiografiar. Abducir ligeramente el brazo, con rotación externa (cóndilos del húmero // SA).
- RC 15-20° caudal.
- Apófisis coracoides.
- 100-115 cm.
- 75 kVp - 8 mAs.
Cintura Escapular: Rx Escápula Lateral
- Posicionamiento.
- Brazo según área a estudiar.
- Angulación RC.
- Incidencia.
- DFP.
- Técnica.
- Frente al estativo, PS 45° apoyando lado afectado, cuerpo escápula perpendicular al estativo.
- Cuerpo escápula: Flexionar codo, mano en parte anterior o posterior del tórax, evitando superposición de la sombra del húmero en la escápula.
Acromion y apófisis coracoides: Extender brazo hacia arriba y apoyar antebrazo en la cabeza.
Art. glenohumeral: BRazo colgando al lado del cuerpo, se ajusta para superponerlo con el ala de la escápula (similar a outlet). - RC 0°.
- Borde medial de escápula protruida.
- 100-115 cm.
- 78 kVp - 15 mAs.
Hombro: Rx Tangencial para corredera bicipital (decúbito supino)
- Posicionamiento.
- Angulación RC.
- Incidencia.
- DFP.
- Brazo al costado con mano en supinación, cabeza hacia el lado contrario. Palpar y ubicar surco intertubercular.
- RC 10-15° descendente desde la horizontal.
- Surco intertubercular.
- 100-115 cm.
Hombro: Rx Axial Superoinferior palma abajo
Criterios de evaluación
- Se debe visualizar tuberosidad menor.
- La articulación acromioclavicular se proyecta sobre la cabeza humeral.
- Apófisis coracoides sin sobreproyección, por encima de la cabeza humeral.
- Borde inferior de la cavidad glenoidea sin superposiciones. - Buena representación de las superficies articulares y la hendidura articular.