Codo, muñeca y mano Flashcards

1
Q

Codo: Rx Codo AP
- Posicionamiento.
- Angulación RC.
- Incidencia.
- DFP.
- Técnica.

A
  • Codo extendido, mano en supinación, epicóndilos // placa.
  • RC 0°.
  • Centro del codo.
  • 100 cm.
  • 50-55 kVp - 6.3-7-1 mAs (con yeso 60-65 kVp - 9-10 mAs).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Codo: Rx Codo AP
Criterios de evaluación

A
  • ­Ambos epicóndilos humerales paralelos, sin rotación.
  • Espacio interarticular del codo despejado.
  • Por lo general se aprecia la superposición de la cabeza, el cuello y la tuberosidad del radio con el extremo proximal del cúbito.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Codo: Rx Codo Lateral
- Posicionamiento.
- Angulación RC.
- Incidencia.
- DFP.
- Técnica.

A
  • Codo 90°, epicóndilos perpendiculares a la placa, mano en posición lateral.
  • RC 0°.
  • Centro del codo.
  • 100 cm.
  • 50-55 kVp - 6.3-7-1 mAs (con yeso 60-65 kVp - 9-10 mAs).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Codo: Rx Codo Lateral
Criterios de evaluación

A
  • Espacio interarticular despejado.
  • Epicóndilos humerales superpuestos.
  • Cabeza del radio superpuesta a apófisis coronoides.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Codo: Rx Codo oblicuo medial o interno
- Posicionamiento.
- Angulación RC.
- Incidencia.
- DFP.
- Técnica.

A
  • Codo extendido, mano en pronación, codo 45° rotación interna.
  • RC 0°.
  • Centro del codo.
  • 100 cm.
  • 50-55 kVp - 6.3-7-1 mAs (con yeso 60-65 kVp - 9-10 mAs).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Codo: Rx Codo oblicuo medial o interno
Criterios de evaluación

A
  • Epicóndilo humeral medial distorsionado (elongado).
  • Olécranon se ve alojado en la fosa olecraniana del húmero.
  • La apófisis coronoides del cúbito se observa de perfil, separada de la cabeza del radio.
  • La cabeza, el cuello y la tuberosidad del radio deben quedar superpuestos con el extremo proximal del cúbito.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Codo: Rx Codo oblicuo lateral o externo
- Posicionamiento.
- Angulación RC.
- Incidencia.
- DFP.
- Técnica.

A
  • Codo extendido, mano en supinación, 45° rotación externa.
  • RC 0°.
  • Centro del codo.
  • 100 cm.
  • 50-55 kVp - 6.3-7-1 mAs (con yeso 60-65 kVp - 9-10 mAs).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Codo: Rx Codo oblicuo lateral o externo
Criterios de evaluación

A
  • Epicóndilo medial del húmero superpuesto al olécranon del cúbito.
  • Articulación del codo despejada.
  • Cabeza, cuello y la tuberosidad del radio libres de cualquier superposición.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estudio de Codo
- Proyecciones.
- Criterios de evaluación

A
  • AP en semiflexión para porción distal del húmero y AP en semiflexión para el antebrazo proximal.
  • Húmero:
  • Húmero distal sin ninguna distorsión de sus cóndilos.
  • Articulación del codo cerrada.
    Antebrazo acortado debido a su elevación.
  • Antebrazo:
  • Húmero distal acortado debido a su posición elevada.
  • Articulación del codo parcialmente abierta.
  • El cúbito y el radio proximales deben verse en proyección frontal, sin rotaciones.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Codo: Rx Codo Axial
- Posicionamiento.
- Angulación RC.
- Incidencia.
- DFP.
- Técnica.

A
  • Brazo en 90°, palma de la mano en el hombro.
  • RC 0°.
  • Surco cubital, 2-3 cm distal al extremo del codo.
  • 100 cm.
  • 50-55 kVp - 6.3-7-1 mAs (con yeso 60-65 kVp - 9-10 mAs).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Codo: Rx Codo Axial
Criterios de evaluación

A
  • Visualización de epicóndilos, tróclea, surco cubital y fosa olecraneana.
  • El olécranon debe observarse libre de superposiciones.
  • El cúbito y el radio han de quedar superpuestos al húmero.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Codo: Proyecciones para la cabeza del radio
- Proyecciones y posición.

A
  1. Rotación externa: Codo 90°, rotar antebrazo hacia externo, tanto como el paciente sea capaz.
  2. Lateral: Idem codo lateral.
  3. Pronación: Codo 90°, mano en pronación.
  4. Rotación interna: Codo 90°, rotación interna del antebrazo, pulgar hacia abajo tanto como el paciente sea capaz.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Codo: Rx Proyección cabeza y cuello del radio
- Posicionamiento.
- Angulación RC.
- Incidencia.

A
  • Similar codo lateral.
  • RC 45°.
  • Cruzando cabeza radial en dirección dorso-ventral (caudal).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Codo: Rx Proyección cabeza y cuello del radio
Criterios de evaluación

A
  • La cabeza del radio debe verse libre de superposición.
  • El cuello se ha de observar nítido, aunque discretamente elongado.
  • La superficie articular de la cabeza ha de observarse con nitidez, aunque elongada.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Antebrazo: Rx Antebrazo AP
- Posicionamiento.
- Angulación RC.
- Incidencia.
- DFP.
- Técnica.

A
  • Codo extendido, mano supinación. Epicóndilos // placa.
  • RC 0°.
  • Centro del antebrazo.
  • 100 cm.
  • 50-55 kVp - 6.3-7-1 mAs (con yeso 60-65 kVp - 9-10 mAs).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Antebrazo: Rx Antebrazo AP
Criterios de evaluación

A
  • Debe incluirse la hilera proximal del carpo y la articulación del codo.
  • Ambos cóndilos humerales en el mismo plano paralelos y sin distorsión.
  • Articulación del codo moderadamente abierta (si toda la extremidad superior se halla en el mismo plano).
  • Ligera superposición de la cabeza, cuello y tuberosidad radiales sobre el extremo proximal del cúbito.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Antebrazo: Rx Antebrazo Lateral
- Posicionamiento.
- Angulación RC.
- Incidencia.
- DFP.
- Técnica.

A
  • Codo 90°, mano en posición lateral.
  • RC 0°.
  • Centro del antebrazo.
  • 100 cm.
  • 50-55 kVp - 6.3-7-1 mAs (con yeso 60-65 kVp - 9-10 mAs).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Antebrazo: Rx Antebrazo Lateral
Criterios de evaluación

A
  • Debe observarse la hilera proximal de los huesos del carpo y el extremo distal del húmero.
  • Epicóndilos humerales superpuestos.
  • La cabeza del radio superpuesta a apófisis coronoides del cúbito.
  • La tuberosidad radial se ve de perfil.
  • Extremos distales del cúbito y del radio superpuestos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Muñeca: Rx Muñeca PA
- Posicionamiento.
- Angulación RC.
- Incidencia.
- DFP.
- Técnica.

A
  • Mano pronación, arquear la mano y flexionar dedos.
  • RC 0°.
  • Centro del carpo.
  • 100 cm.
  • 50-55 kVp - 6.3-7-1 mAs (con yeso 60-65 kVp - 9-10 mAs).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Muñeca: Rx Muñeca PA
Criterios de evaluación

A
  • Extremo distal del cúbito aparece en posición discretamente oblicua.
  • Extremo distal del radio así como el proximal de los metacarpianos, deben observarse sin rotación (observar concavidad en ambos lados de los metacarpianos).
  • El carpo debe observarse en su totalidad, aunque sus espacios articulares no queden bien definidos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Muñeca: Rx Muñeca Lateral
- Posicionamiento.
- Angulación RC.
- Incidencia.
- DFP.
- Técnica.

A
  • Codo 90°, mano lateral, pulgar con ligera abducción.
  • RC 0°.
  • Centro del carpo.
  • 100 cm.
  • 50-55 kVp - 6.3-7-1 mAs (con yeso 60-65 kVp - 9-10 mAs).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Muñeca: Rx Muñeca Lateral
Criterios de evaluación

A
  • Extremos distales del cúbito y del radio deben superponerse.
  • El carpo y el metacarpo proximal deben estar superpuestos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Muñeca: Rx Muñeca Oblicua PA
- Posicionamiento.
- Angulación RC.
- Incidencia.
- DFP.
- Técnica.

A
  • Desde posición lateral, rotar medialmente hasta 45° con la placa.
  • RC 0°.
  • Centro del carpo.
  • 100 cm.
  • 50-55 kVp - 6.3-7-1 mAs (con yeso 60-65 kVp - 9-10 mAs).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Muñeca: Rx Muñeca Oblicua PA
Criterios de evaluación

A
  • Se debe demostrar el escafoides.
  • Incluir el radio y cúbito distal y la mitad proximal de los metacarpianos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Muñeca: Rx Muñeca Oblicua AP - Posicionamiento. - Angulación RC. - Incidencia. - DFP. - Técnica.
- Desde posición lateral, rotar lateralmente hasta 45° con la placa. - RC 0°. - Centro del carpo. - 100 cm. - 50-55 kVp - 6.3-7-1 mAs (con yeso 60-65 kVp - 9-10 mAs).
26
Muñeca: Rx Muñeca Oblicua AP Criterios de evaluación
- Demostración del carpo medial. Piramidal, pisiforme y ganchoso se muestran libres de superposiciones y de perfil. - Se debe incluir el radio y cúbito distal y la mitad proximal de los metacarpianos.
27
Muñeca: Proyecciones de escafoides - Proyecciones - Posicionamiento - Angulación e incidencia RC.
1. PA - Mano en pronación, arquear la mano y flexionar dedos. - RC perpendicular al centro del carpo. 2. Oblicua - A partir de PA, rotar hacia lateral hasta 45°. - RC perpendicular escafoides. 3. Lateral - Mano en posición lateral. - RC perpendicular escafoides. 4. Flexión cubital. - Mano en pornación, abducir mano en dirección cubital, pulgar y radio en línea recta. - RC perpendicular centro del carpo.
28
Muñeca: Proyecciones de escafoides Criterios de evaluación flexión cubital
- El escafoides debe verse sin distorsión y con los interespacios vecinos despejados. - Una adecuada flexión cubital produce una angulación entre el eje longitudinal de los metacarpianos y el borde medial del antebrazo. - Debe observarse la porción distal del cúbito y del radio y la proximal de los metacarpianos.
29
Muñeca: Método de Stecher - Posicionamiento - Angulación e incidencia RC.
- Mano en pronación. - RC 20° hacia proximal (hacia el codo).
30
Muñeca: Método de Stecher Criterios de evaluación
- Se visualiza el escafoides libre de la superposición del resto de los huesos del carpo.
31
Muñeca: Proyección del Pisiforme - Posicionamiento. - Angulación RC. - Incidencia. - DFP. - Técnica.
- Desde mano en supinación, lado radial elevado 60° - RC 0°. - Hueso pisiforme - 100 cm. - 50-55 kVp - 5.6-7-1 mAs (con yeso 60-65 kVp - 9-10 mAs).
32
Muñeca: Proyección del Pisiforme Criterios de evaluación
- Debe observarse el hueso pisiforme libre de superposición y de perfil.
33
Muñeca: Art. Trapecio Metacarpiana - Posicionamiento. - Angulación RC. - Incidencia.
- Apoyar el pulgar de forma lateral y flectar dedos hacia atrás. - RC 45° caudal (hacia proximal). - Centro de la articulación.
34
Muñeca: Art. Trapecio Metacarpiana Criterios de evaluación
- Debe observarse la articulación trapeciometacarpiana. - El hueso trapecio debe ser visualizado. - El primer hueso metacarpiano debe ser incluido. - Los huesos carpianos adyacentes no deben superponerse a la primera articulación metacarpiana.
35
Muñeca: Proyección Túnel Carpiano - Posicionamiento. - Angulación RC. - Incidencia.
- Codo extendido, mano en pronación, dorsiflexión, eje de la mano lo más perpendicular a la placa. Rotar discretamente hacia radial. - RC 25-30° caudal. - 2.5 cm distal a la base del 4to metacarpiano.
36
Muñeca: Proyección Túnel Carpiano Criterios de evaluación
- Los huesos del carpo deben observarse dispuestos en forma de túnel o de arco. - El pisiforme se debe visualizar de perfil, libre de superposiciones. - Deben observarse el hueso ganchoso (con su apófisis o gancho), la tuberosidad del escafoides y la cara palmar del trapecio. - El trapezoide, el hueso grande y el piramidal también tienen que visualizarse.
37
Muñeca: Proyección Supero-inferior Criterios de evaluación
- Observar los huesos del carpo formando un arco menos pronunciado que en la proyección infero-superior. - El hueso pisiforme no debe superponerse y ser visto de perfil. - Visualización de todos los huesos del carpo.
37
Muñeca: Proyección Supero-inferior - Posicionamiento. - Angulación RC. - Incidencia.
- Cara palmar sobre la placa, muñeca en dorsiflexión extrema. - RC 0°. - Centro de la placa.
38
Muñeca: Proyección puño cerrado (pen view) - Posicionamiento. - Angulación RC. - Incidencia.
- AP comparativa, sin empuñar y empuñando. Se puede usar un lapiz. - RC 0°. - A nivel de los huesos escafoides.
39
Muñeca: Proyección puño cerrado (pen view) Criterios de evaluación
- La articulación entre el radio y el cúbito distal está con poca superposición. - Permite evaluar el intervalo escafo-semilunar y es útil en pacientes con sospecha de una disrupción del ligamento escafo-lunar (E-L).
40
Mano: Rx Mano PA - Posicionamiento. - Angulación RC. - Incidencia. - DFP. - Técnica.
- Mano en pronación, dedos moderadamente separados. - RC 0°. - 3era articulación metacarpofalángica - 100 cm. - 50-52 kVp - 5-5.6 mAs.
41
Mano: Rx Mano PA Criterios de evaluación
- La mano debe observarse en su totalidad sin signos de rotación (misma concavidad en ambos lados). - Espacios articulares interfalángicos y metacarpofalángicos deben quedar despejados nítidamente. - Falanges deben quedar separadas, sin superposiciones óseas ni de partes blandas. - Los extremos distales del cúbito y del radio deben verse sin rotación.
42
Mano: Rx Mano Oblicua PA - Posicionamiento. - Angulación RC. - Incidencia. - DFP. - Técnica.
- Desde posición prono hacia lateral formando 45° con la placa. - RC 0°. - 3era articulación metacarpofalángica - 100 cm. - 50-52 kVp - 5-5.6 mAs.
43
Mano: Rx Mano Oblicua PA Criterios de evaluación
- La mano debe observarse en su totalidad con los dedos bien separados y las articulaciones interfalángicas despejadas nítidamente. - Los metacarpianos deben observarse con una mínima superposición de las bases y las cabezas. - Espacios articulares metacarpofalángicos tienen que observarse despejados nítidamente. - Epífisis distales del cúbito y del radio deben observarse superpuestas discretamente.
44
Mano: Rx Mano Lateral - Posicionamiento. - Angulación RC. - Incidencia. - DFP. - Técnica.
- Mano lateral apoyando lado radial o cubital, con pulgar formando ángulo recto. - RC 0°. - 3era articulación metacarpofalángica - 100 cm. - 50-52 kVp - 5-5.6 mAs.
45
Mano: Rx Mano Lateral Criterios de evaluación
- Mano debe estar en posición lateral estricta. - Falanges y metacarpianos aparecen superpuestos. - Extremos distales del radio y del cúbito aparecen superpuestos. - Dedos deben estar extendidos. - El pulgar aparece libre de superposiciones.
46
Mano: Proyección de Brewerton - Posicionamiento. - Angulación RC. - Incidencia. - DFP. - Técnica.
- Apoyar dorso con angulación de 60° o lo que el paciente permita. - RC 0°. - 3era articulación metacarpofalángica - 100 cm. - 50-52 kVp - 5-5.6 mAs.
47
Mano: Mano de Norgaad (OA) - Posicionamiento. - Angulación RC. - Incidencia. - DFP. - Técnica.
- Juntar palmas y luego rotar hacia posición supina. 45° con la placa. Pulgares en ligera abducción. - RC 0°. - 3era articulación metacarpofalángica - 100 cm. - 50-52 kVp - 5-5.6 mAs.
48
Mano: Mano de Norgaad (OA) Criterios de evaluación
- Ambas manos deben ser incluidas desde el área del carpo hasta la punta de los dedos. - Incluir extremos distales de radio y cúbito. - El grado de oblicuidad debe ser tal que las cabezas de los metacarpianos estén libres de superposiciones. - El pulgar no debe superponerse al segundo metacarpiano.
49
Dedo: Dedo PA - Posicionamiento. - Angulación RC. - Incidencia. - DFP. - Técnica.
- Mano en pronación, dedos extendidos, separar los dedos vecinos. - RC 0°. - 3era articulación metacarpofalángica - 100 cm. - 49-52 kVp - 4.5-5.6 mAs.
50
Dedo: Dedo PA Criterios de evaluación
- El dedo debe observarse en toda su longitud, sin rotaciones (simetría de las concavidades a ambos lados del cuerpo de las falanges y de los metacarpianos). - Debe visualizarse el extremo distal del metacarpiano correspondiente. - Las articulaciones interfalángicas y metacarpofalángicas deben observarse abiertas.
51
Dedo: Dedo Oblicuo - Posicionamiento. - Angulación RC. - Incidencia. - DFP. - Técnica.
- Desde mano en prono girar hacia lateral hasta 45°. - RC 0°. - 3era articulación metacarpofalángica - 100 cm. - 49-52 kVp - 4.5-5.6 mAs.
52
Dedo: Dedo Oblicuo Criterios de evaluación
- Debe observarse la totalidad del dedo con una oblicuidad de 45º. - El espacio articular interfalángico debe visualizarse nítidamente - La articulación metacarpofalángica debe observarse con nitidez.
53
Dedo: Dedo Lateral - Posicionamiento. - Angulación RC. - Incidencia. - DFP. - Técnica.
- Mano lateral, extender dedo afectado y doblar los demás. - RC 0°. - 3era articulación metacarpofalángica - 100 cm. - 49-52 kVp - 4.5-5.6 mAs.
54
Dedo: Dedo Lateral Criterios de evaluación
- Dedo en posición lateral estricta. - Debe observarse la concavidad anterior de las falanges. - Las falanges no deben aparecer rotadas - Los dedos adyacentes no deben obstaculizar la visión de las falanges proximales o de la articulación metacarpofalángica.
55
Dedo: Pulgar AP - Posicionamiento. - Angulación RC. - Incidencia. - DFP. - Técnica.
- Codo flexionado, girar el pulgar y mano en rotación interna máxima - RC 0°. - 1era articulación metacarpofalángica - 100 cm. - 49-52 kVp - 4.5-5.6 mAs.
56
Dedo: Pulgar PA - Posicionamiento. - Angulación RC. - Incidencia. - DFP. - Técnica.
- Mano lateral, pulgar hacia arriba paralelo al chasis. - RC 0°. - 1era articulación metacarpofalángica - 100 cm. - 49-52 kVp - 4.5-5.6 mAs.
57
Dedo: Pulgar AP/PA Criterios de evaluación
- El pulgar debe verse en su totalidad (desde la tuberosidad de la falange distal hasta el hueso trapecio). - Sin rotación (simetría en la concavidad lateral de las falanges y del metacarpiano). - Las articulaciones interfalángica, metacarpofalángica deben quedar despejadas.
58
Dedo: Pulgar Oblicuo - Posicionamiento. - Angulación RC. - Incidencia. - DFP. - Técnica.
- Palma sobre la placa, abducir pulgar en una posición oblicua de 45°. - RC 0°. - 1era articulación metacarpofalángica - 100 cm. - 49-52 kVp - 4.5-5.6 mAs.
59
Dedo: Pulgar Oblicuo Criterios de evaluación
- El pulgar debe verse en su totalidad con una rotación de 45° (desde la falange distal hasta el trapecio). - Las articulaciones interfalángica, metacarpofalángica y 1ª carpometacarpiana deben quedar despejadas.
60
Dedo: Pulgar Lateral - Posicionamiento. - Angulación RC. - Incidencia. - DFP. - Técnica.
- Arquear la mano y abducir el pulgar hasta posición lateral. - RC 0°. - 1era articulación metacarpofalángica - 100 cm. - 49-52 kVp - 4.5-5.6 mAs.
61