HIPERTENSIÓN ARTERIAL Flashcards
Umbral de diagnósticos para el MAPA
- > 130/80 mmHg durante 24 horas.
- > 135/85 mmHg media en la presión arterial diurna.
- > 120/70 mmHg media presión arterial nocturna.
Umbral diagnóstico de AMPA
> 135/85 mmHg
Clasificación PA según las guías Europeas
-Óptima: <120/<80 mmHg
-Normal: 120-129/80-84 mmHg
-Normal-alta: 130-139/85-89 mmHg
-HTA grado I: 140-159/90-99 mmHg
-HTA grado II: 160-179/100-109 mmHg
-HTA grado III: >180/>110 mmHg
-HTA sistólica islada: >140/<90 mmHg
SCORE2 y SCORE2-OP para riesgo cardiovascular
-Género o sexo: El género masculino otorga más puntos.
-Edad
-Nivel de la presión arterial sistólica
-Historia y nivel de tabaquismo
-Colesterol no HDL
FACTORES DE RIESGO NO TRADICIONALES
-Historia familiar y parenteral de hipertensión en edades tempranas
-Historia personal HTA maligna
-Historia familiar de eventos e historia de muerte cardiovascular prematura: Hombres (55 años) y mujeres (<65 años)
-FC en reposo >80 lpm
-Bajo peso al nacer
-Sedentarismo
-Obesidad
-Diabetes
-Ácido úrico
-Lipoproteína a
-Eventos adversos en el embarazo: Parto pretérmino, pérdidas recurrentes, restricción del crecimiento intrauterino, trastornos hipertensivos del embarazo (preeclampsia)
-Menopausia temprana
-Fragilidad
-Factores socioeconómicos y psicosociales
-Migraciones
-Factores ambientales: Polución y ruido
COMORBILIDADES ADICIONALES
-HTA resistente
-Apnea del sueño
-EPOC
-Gota
-Enfermedades crónicas inflamatorias
-Hígado graso
-Infecciones crónicas y secuelas
-Migraña
-Síndromes depresivos
-Disfunción eréctil
Estudios complementarios que se deben hacer en pacientes con HTA
TEST BÁSICOS
-Glicemia en ayunas
-Hemograma
-Perfil lipídico
-Creatinina
-Sodio, potasio, calcio séricos
-TSH
-Uroanálisis
-ECG
-MAPA
-Ecografía renal
TEST OPCIONALES
-Ecocardiograma
-Ácido úrico
-Albuminuria
Clasificación según el riesgo en HTA
Se clasifica según:
-Estadio
-Edad
-Factores de riesgo
-Daño de órgano blanco
-Enfermedad renal o cardiovascular establecida
-Nivel de presión arterial
- Un paciente que tenga una hipertensión arterial estadio 1, menor a 50 años, sin factores de riesgo, sin enfermedad cardiovascular y renal establecida, sin evidencia de órgano blanco, con niveles de presión arterial normal- normal alta- estadio 1. Este es un paciente con bajo riesgo (< 2.5% de tener eventos cardiovasculares en un periodo de 5- 10 años)
-Todo hipertenso estadio 3 es de alto riesgo o muy alto riesgo si tiene
evidencia de daño de órgano blanco. Todo paciente estadio IV o con SC tiene alto riesgo.
Metas de la PA en comorbilidades
< 130/80 mmHg
Cuáles son las metas de PA en los pacientes en manejo farmacológico
La sistólica debe estar <140 mmHg, nunca por debajo de 120 mmHg y la diastólica <80 mmHg y nunca 70 mmHg.
Recomendaciones en el manejo de la HTA
-Presión arterial normal: Promover estilo de vida saludable, chequeo anual.
-Presión arterial elevada: Manejo no farmacológico, evaluar en 3-6 meses.
-Presión arterial normal alta: Calcular el riesgo cardiovascular, si esta es >10% se ofrece terapia farmacológica y no farmacológica verificar si está en metas (<130/80 mmHg), si es <10% se evalúa en 3-6 meses.
-HTA grado I: Se inician intervenciones de vida saludable, Si <150/95 mmHg se prodría iniciar tratamiento farmacológico su no se da control con estilo de vida.
-Si es 150/95 mmHg se debe iniciar manejo farmacológico
-HTA Grado II: Se da manejo farmacológico inmediatamente
Cuáles son las metas en <65 años y >65 años de PA
En <65 años la meta es 130/80 mmHg y si está con manejo farmacológico no debe disminuir de 120/70 mmHg
En >65 años las metas son de 140/90 mmHg
Cuáles son los diferentes pasos de la terapia farmacológica en la HTA
Paso 1: IECA/ARA II + BCC (Telmisartán 40-80 mg + amlodipino 5-10 mg)
-Paso 2: Full dosis de los antihipertensivos dependiendo que tan lejos esté la meta.
-Paso 3: Triple combinación IECA/ARA II + BCC + diurético tiazida o tiazida like (dlortalidona), si se utiliza hidroclorotiazida utilizar dosis de 25-50 mg y añadir espironolactona.
Terapia en pacientes hiporreninémicos y en pacientes hiperreninémicos en HTA
-Los fármacos que han demostrado mejor eficacia antihipertensiva en los pacientes de raza negra y en los ancianos: Calcio antagonistas
dihidropiridinicos + Tiazídicos like porque estos pacientes son hiporreminémicos.
-Los pacientes caucásicos son hiperreminémicos donde se utilizan los IECAs y los ARA II
Medicamentos adicionales que se pueden dar en HTA
Los medicamentos que se pueden dar adicionales son: antagonistas del receptor de mineralocorticoides (espironolactona), diuréticos de asa
(pacientes con sobrecarga de volumen como en falla cardíaca y en TFG < 30 mL/ min), simpaticolíticos centrales, nitratos, ARNI.
Cuáles son y cualés no son las combinación que se deben dar en HTA
-Las que son recomendadas son diuréticos + BRA o BRA + BCC
-No se recomienda el uso de IECA y ARA II en simultaneo por el riesgo de lesión renal aguda, hiperkalemia, hipotensión.
-No se recomienda dar diurético + BB porque tienen efectos adversos como diabetes de novo, hiperuricemia e hipertrigliceridemia.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON HTA REFRACTARIA
DEMOGRÁFICAS
-Edad avanzada
-Obesidad
-Raza negra
-Ingesta de sodio excesiva
-PA basal elevada y HTA crónica no controlada
CAUSAS SECUNDARIAS A HTA RESISTENTE
-Hiperaldosteronismo primario
-Enfermedad renovascular ateroesclerótica
-Apnea del sueño
-ERC
FÁRMACOS
-Anticonceptivos orales
-AINES
-Simpaticomiméticos
-Esteroides
-Eritropoyetina
-Ciclosporina
ENFERMEDADES CONCOMINANTES
-Daño orgánico : ERC
-Diabetes
-Enfermedad vascular ateroesclerótica
-Rigidez aórtica y HTA sistólica aislada
CAUSAS POCO COMUNES
-Feocromocitoma
-Displasia fibromuscular
-Coartación aórtica
-Enfermedad de Cushing
-Hiperparatiroidismo
SPA
-Drogas recreativas (cocaína)
-Ingesta de regalíz excesiva
-Remedios herbales
DIFERENCIA ENTRE LA HIPERTENSIÓN RESISTENTE Y LA HIPERTENSIÓN REFRACTARIA
-La hipertensión resistente es en Pacientes que estén por fuera de la meta con el uso de 3 fármacos con mecanismos de acción complementarios de primera línea
a dosis tope que uno de ellos sea un diurético o que este controlada en metas pero con necesidad de 4 fármacos. Relacionada con sobrecarga de volumen.
-Hipertensión refractaria: Pacientes que no lleguen a metas con el uso de 4 fármacos de los cuales sea un antagonista del receptor de
mineralocorticoides esteroideo (espironolactona). Relacionada con
hiperactividad simpática.
Qué es una crisis hipertensiva
Es cualquier escenario clínico asociado a una elevación severa de la presión arterial, usualmente por encima de > 180/110- 120 mmHg.
Qué es la hipertensión maligna
Elevación marcada de los pacientes por encima de 200/120 mmHg con:
-Lesión arteriolar aguda (microangiopatía hipertensiva sistémica aguda)
Se manifiesa clásicamente cómo:
-Neuroretinopatía bilateral: Exudados blandos, hemorragias en
llama y papiledema. Se han descrito casos de hipertensión arterial
maligna sin retinopatía grado III, IV.
-LRA
-Compromiso cerebral: Usualmente por encefalopatía hipertensiva
Qué es la encefalopatía hipertensiva
Es un síndrome clínico de función cerebral alterada como consecuencia de una elevación marcada de la presión arterial.
-Se manifiesta con convulsiones, letargo, ceguera cortical o coma.
- Cuando cae por debajo de 60 mmHg la presión de perfusión que es la PAM, se empieza a ver disminución del flujo cerebral y puede inducir una isquemia. Cuando sube mayor de 140 mmHg habrá una perfusión de capilares cerebrales lo que lleva a daño endotelial, destrucción capilar,
trombosis y hemorragia cerebral.
Diferencia entre emergencia hipertensiva y urgencia hipertensiva
-La emergencia hipertensiva es una elevación de la presión arterial (>180/120 mmHg) pero que se complica con daño agudo de órgano blanco, esta requiere manejo y diagnóstico oportuno, requiere medicación parenteral de vida media corta para que no induzca hipotensión. Los síntomas son disnea y déficit neurológico.
-La urgencia hipertensiva es la elevación de la presión arterial (>180/120 mmHg) sin evidencia de daño de órgano blanco, se debe dar manejo entre las primeras 48-72 horas, uso de medicación oral y manejo ambulatorio tras un periodo de 2 horas de observación, usualmente esto se da por falta de adherencia o pacientes que no eran
hipertensos y debutan de esta manera. Los síntomas son cefalea, mareo, arritmias.
Cuáles son las manifestaciones de daño de órgano blanco en la HTA
-Cerebro: Evento cerebrovascular, encefalopatía hipertensiva, hemorragia subaracnoidea
-Arterias: SCA, ruptura de aneurismas, preeclampsias.
-Retinas: Retinopatía hipertensiva, hipertensión maligna.
-Riñones: Lesión renal aguda, microangiopatía trombótica renal.
-Corazón: Falla cardiaca aguda, edema pulmonar agudo cardiogénico.
- Se administran medicamentos endovenosos de acuerdo al tipo de órgano y síntomas relacionados.
Test que se deben hacer en la emergencia hipertensiva según el órgano blanco
-Si hay síntomas neurológicos se recomienda realizar una tomografía
para excluir hemorragia intracerebral, ACV isquémico, encefalopatía hipertensiva.
-Si hay dolor precordial se debe realizar ekg, troponinas, angiografía
(síndrome aórtico agudo), cateterismo (SCA)
-Trastornos visuales y cefaleas donde se debe realizar fundoscopia, también se debe pensar en compromiso del SNC donde se puede realizar un tomografía. Si hay ACV isquémico o compromiso retiniano se debe reducir al menos un 15% la presión arterial media >180 mmHg
si se tromboliza al paciente.
-Si hay lesión renal aguda sospechar de compromiso renal y se debe pedir cuadro hemático, LDH, bilirrubinas indirectas, reticulocitos para determinar la hemolisis (microangiopatía trombótica). Se debe reducir
entre un 20% la PAM.
-Si hay un paciente con falla cardíaca, no se debe excluir el síndrome coronario agudo y lograr metas entre el 25%
Test que se deben hacer en la emergencia hipertensiva
Se recomiendan test de uroanálisis, hemograma, función renal, electrolitos, LDH, haptoglobina (microangiopatía por hemolisis intravascular), electrocardiograma, fundoscopia, placa de tórax, troponinas, extendido de sangre periférica, TAC, angiografía de tórax.
Algoritmo de manejo en la crisis hipertensiva
Si la presión 180/120 mmHg mirar si hay daño de órgano blanco:
-NO: Presión arterial elevada, se debe reinstaurar el tratamiento o
intensificar los antihipertensivos que recibe el pacientes, mandar a la
casa con seguimiento ojala en las próximas semanas a días.
-SI: Emergencia hipertensiva se debe ingresar a UCI y evaluar si hay
disección aórtica, preeclampsia, feocromocitoma si tiene una de estas tres entidades se debe disminuir la presión arterial por < 140 mmHg en la primera hora y por < 120 mmHg si es disección aórtica. Si tiene alguna otra como compromiso cerebral, renal se reduce un 25% en la primera hora, en las siguientes 2- 6 horas que este debajo de 160 mmHg y que se normalice entre las 24- 48 horas.
-En pacientes con hemorragia intracerebral aguda (< 6 horas) de la aparición de los síntomas, si tiene la PA por encima de 220 mmHg se debe bajar la presión arterial sistólica con medicamento endovenoso bajo monitoreo
estrecho. Si presión arterial esta entre 150- 220 mmHg se recomienda no bajar la tensión < 140 mmHg debido a que puede generar daño y aumentar la zona de penumbra e isquemia cerebral.