Hipersensibilidad Flashcards
Tipo de hipersensibilidad causada por anticuerpos IgE específicos frente a antígenos ambientales.
Tipo de hipersensibilidad más frecuente.
Esta hipersensibilidad se considera hipersensibilidad inmediata y las enfermedades por hipersensibilidad inmediata son llamadas frecuentemente trastornos alérgicos o atópicos.
Son los prototipos de las enfermedades causadas por la activación de linfocitos T cooperadores, productores de interleucina(IL) 4,5 y 13, clásicamente los linfocitos T H2 en los que los linfocitos T estimulan la producción de anticuerpos IgE y la inflamación
Hipersensibilidad de tipo 1
Hipersensibilidad caracterizada por la activación del complemento el reclutamiento de células inflamatorias e interferir con las funciones celulares normales
Hipersensibilidad del tipo 2
Hipersensibilidad caracterizada por la formación de inmunocomplejos que se depositan en la circulación y en los tejidos particularmente en las paredes de los vasos sanguíneos, y producir lesiones
Hipersensibilidad de tipo 3
Hipersensibilidad donde la lesión tisular puede deberse a linfocitos T que inducen inflamación o matan directamente a las células diana.
Se deben sobre todo a la activación de linfocitos T cooperadores (CD4+) que secretan citocinas que promueven la inflamación y activan a los leucocitos, sobre todo a los neutrófilos y los macrófagos.
Hipersensibilidad de tipo 4
Enfermedades de hipersensibilidad del tipo 1
- Asma
- Rinitis alérgica
- Dermatitis atópica
- Alergias alimentarias
- Alergias a medicamentos (urticaria)
- Anafilaxia
Hipersensibilidad mediada por anticuerpos
IgM y IgG
Hipersensibilidad del tipo II
Tres mecanismos efector habitualmente afecta en un solo órgano
Mecanismos de la hipersensibilidad del tipo II
- Opsonización y fagocitosis
- Inflamación
- Funciones celulares anormales
Alergia o atopia
El término hipersensibilidad inmediata se utiliza con frecuencia para describir las reacciones inmediatas y despacio tardías combinadas, estas reacciones se llaman alergia o atopia
Antígenos que desencadenan la hipersensibilidad inmediata pueden ser proteínas ambientales productos animales y sustancias químicas.
Alérgenos
Características:
- Peso molecular de Baja a media de 5-70 kDa
- Glucosiladas (La respuestas anafilácticas a los alimentos suelen inducir las proteínas pequeñas muy glucosiladas.)
- estables
- muy solubles en los líquidos corporales
Éstas características estructurales protegen probablemente a los antígenos de su desnaturalización y de grabación en el tubo digestivo y les permiten absorberse intactas
Generalidades de las reacciones inmunitarias dependientes de la IgE
- La principal característica de las enfermedades alérgicas es la producción de anticuerpos IgE, que dependen de la activación de los linfocitos T cooperadores productores de iL-4
- La secuencia típica de acontecimientos en hipersensibilidad inmediata consiste en la exposición a un antígeno la activación de los linfocitos (Th2, L.T. cooperadores foliculares (TFH) productores de IL-4 y linfocitos B) específicos frente al antígeno, la producción de anticuerpos IgE, la unión del anticuerpo a receptores para la fc de los mastocitos y la activación de los mastocitos por la reexposición al antígeno, lo que provoca la liberación de mediadores de los mastocitos y la posterior reacción patológica.
- La alergia es la enfermedad prototípicas mediada por los linfocitos Th2. Muchos de los primeros acontecimientos y características anatomopatológica de la reacción son desencadenadas por las citocinas Th2, que pueden producir los linfocitos TFH en los órganos linfáticos, y por los linfocitos T H2 clásicos en los tejidos.
4.Las manifestaciones clínicas y Anatomopatológicas de la alergia consisten en varias reacciones vasculares y del músculo liso que aparecen rápidamente tras la exposición repetida al alérgeno (hipersensibilidad inmediata) y una reacción inflamatoria de fase tardía.
(Todas estas acciones pueden desencadenar los la activación del mastocito mediada por la IgE, pero diferentes mediadores son responsables de las reacciones inmediata y tardía.)
- Las reacciones alérgicas se manifiestan de diferentes formas, dependiendo de los tejidos afectados como los exantemas cutáneos, la congestión sinusal, la construcción bronquial, el dolor abdominal, la diarrea y el choque sistémico.
- El desarrollo de las enfermedades alérgicas es el resultado de interacciones complejas y poco entendidas entre los genes y el ambiente.
La unión de la IgE a los mastocitos también se llama:
Sensibilización
Por qué los mastocitos cubiertos de IgE están listos para activarse ante el encuentro con el antígeno, es decir son sensibles al antígeno.
Algunas reacciones de hipersensibilidad inmediata pueden desencadenar las estímulos que no son inmunitarios, como el ejercicio y la exposición al frío. Tales estímulos inducen la desgranulación del mastocitos y la liberación de mediadores sin exposición al antígeno ni la producción de IgE.
Se dice que tales reacciones no son:
Atópicas
Éste anticuerpo es responsable de la sensibilización de los mastocitos y proporciona el reconocimiento del antígeno en las reacciones de hipersensibilidad inmediata.
IgE
Es el isotipo de anticuerpo que contiene la cadena pesada £.
Ésta se une a los receptores para el faces situados en los mastocitos y los activan.
Los antígenos que desencadenan reacciones de hipersensibilidad inmediata son proteínas o sustancias químicas unidas a proteínas, se llaman
Alérgenos
Dos importantes características de los alérgenos son que los sujetos exponen a ellos de forma repetida y que, al contrario que los microbios, no estimulan generalmente la respuestas inmunitarias innatas que se asocian a la secreción por el macrófagos y las células dendríticas de citocinas inductoras de Th1 y Th17.
La activación crónica o repetida de linfocitos sin una inmunidad innata fuerte puede llevar a los linfocitos T CD4 preferiblemente hacia la vía TH2
Dato
Es necesaria la exposición repetida a un antígeno particular para el desarrollo de una reacción alérgica frente a este antígeno, porque el cambio al isotipo IgEy la sensibilización de los mastocitos con la IgE deben producirse antes de qué ocurra la reacción de hipersensibilidad inmediata a un antígeno.
Principales factores que estimulan el desarrollo del subgrupo TH2 son las:
Citocinas, especialmente en la iL-4que pueden producir varios tipos celulares
Son las principales células expectoras de la reacciones de hipersensibilidad inmediata y de las enfermedades alérgicas:
- Th2
- Mastocitos
- Basófilos
- Eosinófilos
Secretan mediadores de las reacciones alérgicas
A diferencia de los linfocitos TH2, los basófilos y mastocitos y eosinofilos tienen gránulos citoplasmátícoos y contienen aminas y enzimas preformadas y los tres tipos celulares producen mediadores lipídicos y citocinas que inducen la inflamación.
Los trastornos causados por respuestas inmunitarias se llaman:
Enfermedades por hipersensibilidad
Causas de las enfermedades por hipersensibilidad:
- Autoinmunidad: reacciones contra los antígenos propios. Las enfermedades al todo inmunes afectan al menos 2-5% de la población en los países desarrollados, son frecuentes en sujetos de 20 a 40 años, son más frecuentes en las mujeres que los varones, las enfermedades autoinmunes son crónicas debilitantes.
- Reacciones contra los microbios: Las respuestas inmunitarias contra los antígenos microbianos pueden causar enfermedad si las reacciones son excesivas o los microbios son inusualmente persistentes. Inmunocomplejos o reacciones cruzadas
- Reacciones contra antígenos ambientales:Inmunoglobulina E
Interleucina que producen los linfocitos Th2 y su función.
IL-4: Induce la expresión de VCAM-1 endotelial que promueve el reclutamiento de eosinofilos y otros linfocitos T H2 en los tejidos.
IL-5: Activa a los eosinófilos
IL-13: Estimula las células epiteliales (vías respiratorias) para que secretan cantidades aumentadas de moco.
La activación de los mastocitos da lugar a tres tipos de respuestas biológicas:
- Secreción del contenido preformado del granulo por exocitosis (desgranulación). Éste proceso puede producirse a los pocos segundos del entrecruzamiento de los FceR1 y puede visualizarse por una pérdida de los gránulos densos de los mastocitos
- La síntesis y secreción de mediadores lipídicos
- La síntesis y secreción de citocinas
La activación de los mastocitos:
Los mastocitos se activan por el entrecruzamiento de moléculas de FceR1, lo que ocurre por la unión de antígenos multivalente a las moléculas de IG e unidas a los receptores para el Fc
Dato de la activación de los mastocitos
Los mastocitos pueden activarse a través de diversas sustancias biológicas independientes del entrecruzamiento mediado por el alérgeno de los FceR1, como compuestos polibásicos, péptidos, quimiocinas y anafilotoxina derivadas del complemento (C3a, C4a, C5a).
Éstos modos adicionales de activación del mastocito pueden ser importantes en reacciones de hipersensibilidad inmediata sin mecanismo inmunitario o puede amplificar las reacciones mediadas por la IgE
Son llamadas aminas vasoactivas son compuestos de masa molecular baja que contienen un grupo amino.
El principal mediador de esta clase es la histamina.
Actúan sobre los vasos sanguíneos y el músculo liso
Aminas biogenas