Asma Flashcards
El asma se caracteriza por:
- Obstrucción variable del flujo aéreo
- Hiperreactividad bronquial. (HRB) (O sea aumento de la sensibilidad a los estímulos broncoconstrictores); Se observa en todos los pacientes asmáticos sintomáticos.
- Inflamación de las vías respiratorias (Inflamación celular)
Se utiliza para demostrar la obstrucción del flujo aéreo y los medidores de flujo espiratorios máximo (FEM) portátiles para demostrar la obstrucción variable del flujo aéreo
Espirometría
Se utiliza para demostrar la presencia y la reversibilidad de la obstrucción del flujo aereo, y los medidores de flujo espiratorios máximo (FEM) portátiles pueden utilizarse para demostrar una obstrucción variable del flujo aéreo a lo largo de un periodo de tiempo (2-4 semanas)
Tratamiento primario del asma persistente
- Los corticoesteroides inhalados (IC)
2. Los bronco broncodilatadores inhalados que se usan como medicación de rescate
Definición del alma de acuerdo a GINA
Enfermedad heterogénea, caracterizada habitualmente por inflamación de la vía yrespiratoria.
Se define por la presencia de síntomas respiratorios como sibilancias, disnea, opresión torácica y tos que varían a lo largo del tiempo y de intensidad, junto con una limitación variable del flujo aéreo espiratorio.
Epidemiología del asma
- Afecta a un número estimado de 300 millones de personas de todas las edades a nivel mundial
- Con porcentajes del 1-18% de la población en distintos países
- Su incidencia es máxima en los países económicamente desarrollados
Síntomas clásicas del asma
Disnea, Sibilancias, Opresión torácica, Expectoración y tos.
Sobre todo por la noche o a primera hora de la mañana.
El asma puede manifestarse sólo como tos crónica (asma con variantes de tos) o como intolerancia al ejercicio.
Son fundamentales para la definición del asma
Diagnóstico
La inflamación de la vía respiratoria y la hiperreactividad bronquial
Principal mecanismo del asma y la principal diana del tratamiento
La inflamación de la vía respiratoria es el principal mecanismo del asma y la principal diana del tratamiento
Características típicas de la inflamación de la vía respiratoria:
- Aumento de los signos los mastocitos y linfocitos
- Linfocitos T cooperadores CD4 (Th2) que producen mediadores como la interleucina 3, 4 y13 y el factor estimulante de colonias de granulocitos-macrófagos (GM-CSF)
Cambios estructurales de la vida respiratoria que pueden preceder al desarrollo de la enfermedad
- Lesión Epitelial
- Fibrosis subepitelial
- Aumento de la vascularización de la vía respiratoria
- Incremento de la masa de músculo liso
Tratamiento
- Estrategia escalonada
- Tratamiento controlador: Corticoides inhalados (CI): para el control de los síntomas y la reducción del riesgo.
- Broncodilatadores inhalados de acción corta: se administran como medicación de rescate para revertir temporalmente el broncoespasmo por lo general en forma de beta-2 agonista inhalado de acción corta
- En pacientes que no logran el control con dosis estándar de CI, se pueden añadir broncodilatadores de acción prolongada, (LABA: beta2-agonista de acción prolongada) menudo en forma de un inhalador.
combinado “CI + LABA”en dosis fija. - Antagonistas del receptor del leucotrienos (LTRA), teofilinas y antagonistas colinérgicos antimuscarínicos de acción prolongada (LAMA)
- Pacientes difíciles de controlar, hay que citar los anticuerpos monoclonales parentales dirigidos a diferentes partes de la compleja vía inflamatoria.
En las no suele comenzar en la primera infancia
¿cierto o falso?
Cierto
Aunque puede remitir después (recidiva en ocasiones en la vida adulta)
El 95% de las personas asmáticas tienen su primer episodio de sibilancias antes de los 6 años
Más frecuente en niños
El asma de inicio en la vida adulta es menos frecuente y se deberá sospechar un asma ocupasional, es más frecuente en las mujeres y se asocia con una oclusión más persistente del flujo aéreo una ausencia de asociación con la atopia y un peor pronóstico.
Debido a la naturaleza intermitente del asma, las ____________ en cualquier momento de los 12 meses previos suelen utilizarse para definir el asma.
Sibilancias
La inflamación crónica se acompaña de cambios estructurales denominados:
Remodelación
Éste tipo de asma suele acompañarse de concentraciones elevadas de inmunoglobulina E (IgE) circulantes, por lo general con un inicio en la infancia.
En esta asma, la mayoría de las células presentan un perfil de linfocitos de tipo 2 (Th2) de secreción de citocinas, caracterizado por la producción de iL-4,5 y 9, factor estimulador de colonias de granulocitos-macrófagos e IL-1
Asma alérgica o extrínseca
Éste tipo de asma se asocia con atopia y suele comenzar en una etapa posterior de la vida
Asma no alérgica o intrínseca
Células inflamatorias de la mucosa de la vía respiratoria
Linfocitos, células plasmáticas, mastocitos y macrófagos, que suelen asociarse con eosinófilos.
Los neutrófilos se observan en algunos pacientes, en particular fumadores
Las alteraciones estructurales del pulmón se denominan
Remodelación de la vía respiratoria
El epitelio es hiperplásico y aparece lesionado.
Las células epiteliales se apoyan sobre una membrana basal, que está engrosada por fibrosis epitelial con hiperplasia e hipertrofia de las células secretora de moco.
Las paredes de la vía respiratoria muestran un aumento de la vascularización y una hiperplasia o Hipertrofia del músculo liso.
Se desarrolla una rigidez y pérdida de elasticidad del parénquima, lo que contribuye al atrapamiento aéreo y una hiperinsuflación.
Hipótesis de la higiene
Afirma que la falta de exposición a antígenos microbianos en las primeras etapas de la vida provoca alergia
Genética y epigenética del asma
Los estudios de la interacción entre los genes y el ambiente han demostrado la importancia de los desencadenantes ambientales para el comienzo, la exacerbación y la persistencia del asma.
Los efectos epigenéticos pueden ser un mecanismo de interacción entre genes y ambiente que pueden modificar el futuro riesgo de enfermedad, con unos efectos potencialmente mayores en las primeras etapas de la vida, cuando los sistemas están desarrollando.
Factores de riesgo comunes para muchas enfermedades no transmisibles
- Inflamación: Cambios en el estilo de vida
Muchos factores de riesgo de enfermedad alérgica también intervienen en otras enfermedades no transmisibles
Farmacocinética
Es la relación entre la variación genética y la respuesta de los fármacos
Estos procesos se deben a modificaciones de la estructura del ADN sin una modificación de la secuencia en respuesta a exposiciones ambientales y pueden transmitirse entre generaciones
Procesos epigenético
Se refiere a las características observables de un individuo o de un grupo secundarias a la interacción de su genotipo con su ambiente
Fenotipo
Los fenotipos reflejan la heterogeneidad del asma
El asma se desarrolla a partir de interacciones complejas entre exposiciones ambientales y predisposiciones genéticas lo que da lugar a heterogeneidad.
Los fenotipos del asma se definen por:
- Características clínicas
- Patrones de inflamación
- Función respiratoria
- Desencadenantes o por las enfermedades concurrentes
La variabilidad del asma se observa en lo que respecta a
- La edad
- La presencia o no de alergia
- Patrones inflamatorios
- Respuesta al tratamiento
Es un subtipo definido por mecanismos funcionales, o fisiopatológicos específicos, y tiene en cuenta la etiologia y la fisiopatología
Endotipo
Fenotipos de asma
Basados en la inflamación de la vía respiratorias son:
- Eosinofílico
- Neutrofílico
- Paucigranulocítico
Fenotipos de asma
Basados en las características clínicas
- Asma leve, moderada o grave
- Propensa a la exacerbación
- Refractaria al tratamiento
- Asma de inicio precoz o tardío
- Asma en ancianos
Fenotipos del asma
Basados en la función respiratoria
- Con un componente de obstrucción fija de la vía respiratoria.
- Con fluctuaciones marcadas/rápidas del calibre de la vía respiratoria
- Con hiperinsuflación marcada
Fenotipo de asma
Basados en los desencadenantes
- Asma alérgica o no alérgica
- Aspirina o antiinflamatorios no esteroides
- Alérgenos o irritantes ocupacionales
- Hormonas: asma premenstrual y menopáusica
- Asma inducida por el ejercicio o por aire frío
- Asma en deportistas de alto nivel
- Asma en fumadores
Fenotipos de asma
Basados en enfermedades concurrentes asociadas
- Rinitis si no sinusitis. Y intolerancia al ejercicio
Es una enfermedad crónica respiratoria más prevalente en el mundo con unos 300 millones de personas afectadas, que provoca una marcada merma en la calidad de vida de los enfermos y sus familias, y un elevado coste económico para los individuos y para la sociedad.
Asma
Se entiende como un síndrome una etiqueta, que engloba los pacientes que presentan síntomas recurrentes provocados por una obstrucción variable de la vía aérea inferior tales como respiración ruidosa y dificultosa, opresión torácica y tos, que varían en el tiempo y en intensidad.
Este síndrome puede estar producido por diversos mecanismos etiopatogenia cause que será preciso determinar en cada paciente para adecuar el tratamiento.
Asma
Principales factores de riesgo
- Hijos con algún padre asmático
- La Topia de los pacientes o de sus familiares
- Sexo: los varones parecen estar más predispuesto a las muy infantil, aunque esta tendencia es igual en la adolescencia, mientras que predomina en mujeres en la etapa adulta.
- Exposición al tabaco
- Diversos acontecimientos nocivos durante la gestación y el periodo neonatal
- La obesidad y el tipo de dieta
- Infecciones viricas
- Régimen de vida occidental con una marcada higiene y con la reducción del contacto con partículas y sustancias de origen animal
Diagnóstico de asma
- Anamnesis
- Exploración física
- Exploraciones complementarias
- Pruebas funcionales respiratorias: espirometría forzada, Prueba de broncodilatación(Se realiza cuando se observa una aumento del FEV), Prueba de broncoprovocación (para comprobar la presencia de hiperreactividad bronquial inespecífica)
- Estudios de la inflamación
- Estudios alergólogo
- Otros: radiografía de tórax y prueba tuberculina