Hiperplasia prostática benigna Flashcards
Divisiones anatómicas de la próstata
Se divide en 5 lóbulos en la edad fetal (anterior, medio, posterior y 2 laterales) y en los adultos en zona periférica (donde se origina el carcinoma) y una periuretral o transicional (HPB).
¿En que porción se origina la HPB?
Periuretral o transicional (HPB)
¿En que zona se origina el carcinoma prostático?
Periférica
Definición de HPB y criterios
Crecimiento excesivo, adenomatoso, no maligno de la próstata periuretral.
- Histología: hiperplasia estromal y epitelial.
- EF: crecimiento detectado por tacto rectal o USG.
- Síntomas del tracto urinario inferior: pujo miccional, disminución del calibre y fuerza del chorro, intermitencia y nicturia.
Frecuencia de la HPB
Es la principal causa de obstrucción urinaria inferior en hombres. Tumor benigno más común en <50 años, afecta en algún grado al 50% de los 50-60 años y 80-95% de los hombres >80 años. No se asocia al carcinoma prostático.
Factores de riesgo de la HPB
Genéticos (50% de los operados <60 años, son por herencia autosómica dominante), hormonas (dihidrotestosterona), obesidad, DM, síndrome metabólico, hiperglucemia, hipercolesterolemia, raza negra o hispana, ingesta elevada de grasas y proteínas animales.
Causa de la HPB
Proliferación de elementos glandulares, musculares y estroma que comprimen la próstata periférica formando la cápsula quirúrgica. Se cree que se debe al estimulo de la dihidrotestosterona, al desequilibrio de estrógenos/andrógenos o por la presencia de factores de crecimiento que alteran la apoptosis celular.
Etapas clínicas de la HPB
- Compensación
- Clínica
- Descompensación
En que consiste la etapa de compensación en la HPB
Aumento de la presión uretral durante el vaciado que es compensado por una hipertrofia del detrusor, la clínica es mínima o nula.
En que consiste la etapa clínica de la HPB
Elongación de las fibras musculares con pérdida de la contractilidad, hay síntomas obstructivos con retraso del inicio de la micción, disminución del calibre y fuerza del chorro miccional, alargamiento del vaciado y es incompleto causando síntomas posmiccionales (sensación de vaciado incompleto y goteo posmiccional).
En que consiste la etapa de descompensación de la HPB
Vencimiento del detrusor vesical, aumenta la sintomatología y hay retención urinaria, puede haber dilatación ureteral bilateral y deterioro de la función renal.
Síntomas irritativos de la HPB
Por alteración de la función vesical son polaquiuria, tenesmo, nicturia y urgencia miccional.
Detección temprana del HPB
A partir de los 50 años en sintomáticos, requiere HC, EF (palpación de vejiga distendida, próstata crecida simétricamente), el tacto rectal es fundamental permite diferenciarla del carcinoma, realizar a todos.
En caso de sospecha de neoplasia al tacto, tomar biopsia.
Escalas usadas para evaluar respuesta y calidad de vida en la HPB
Los síntomas, respuesta al tratamiento y calidad de vida se valora con el AUA-SI o IPSS
IPSS:
0-7 es sintomático leve
8-19 moderado
>20 grave.
Estudios diagnósticos usados en HPB
Tomar EGO, glucosa y Cr (diferenciales y función renal), el USG vesical y prostático es útil en la medición de orina residual y tamaño prostático, determinación del beneficio quirúrgico, identificación de litos o tumores (hematuria persistente). Medir el flujo máximo con uroflujometría miccional, es normal >15mL/s y anormal <10mL/s.
Utilidad del PSA en la HPB
Solo se indica para descartar carcinoma prostático, no sirve para diagnosticas HPB, los valores se relacionan con el tamaño de la próstata
>30g son >1.4ng de 50-59 años, >1.5ng de 60-69 años y >1.7ng 70-79 años.
Indicaciones del manejo expectante en la HPB
Con seguimiento cada 12 meses se da en casos leves a moderados y se puede considerar en casos moderados a severos sin complicaciones secundarias a la obstrucción (insuficiencia renal, retención urinaria aguda e IVU recurrente).
indicaciones para el inicio del tratamiento de la HPB
Volumen es >30g, flujo es débil o el PSA es de >1.4ng/mL por el riesgo de progresión y cirugía.
Tratamiento de los casos leves de HPB
IPSS 0-7: modificación dietética y conductual, disminuir la ingesta de líquido despues de las 18:00 y evitar irritantes urinarios (alcohol, café, té, etc.).
Tratamiento de los casos moderados de HPB
IPSS 8-19: volúmenes >40g y un PSA >1.4-1.6ng, de primera elección son los bloqueadores alfa 1 (tamsulosina, doxazosina y silodosina) que disminuyen los síntomas, pero no el tamaño de la próstata ni la progresión, se combinan con inhibidores de la 5 alfa reductasa (finasterida y dutasterida) mejoran los síntomas y reducen el tamaño de la próstata, pero tarda 4 meses en hacer efecto y disminuye la PSA en 50% dificultando la detección de carcinoma.
Tratamiento de los casos severos de HPB
IPSS >20: iniciar medicamentos para mejorar el vaciamiento vesical, la cirugía se indica cuando hay complicaciones y deterioro de la calidad de vida, la RTUP es de elección cuando mide <80g y la prostatectomía abierta o HoLEP (enucleación prostática con laser de holmio) con >80g, litos vesicales o divertículos vesicales.
La RTUP debe tener seguimiento anual porque no se retira toda la glándula y persiste el riesgo de carcinoma.
¿Cuáles son las indicaciones especificas de los antagonistas muscarínicos, agonistas beta 3, inhibidores de la 5 fosfodiesterasa y análogos de ADH?
Los antagonistas muscarínicos y agonistas beta 3 se usan cuando predominan los síntomas de almacenamiento vesical
Inhibidores de la 5 fosfodiesterasa (sildenafil, tadalafil) cuando predominan los datos severos de almacenamiento o vaciamiento con o sin disfunción eréctil.
Usar análogos de la ADH para la poliuria nocturna y nicturia.
Criterios de referencia para la HPB
Tacto sospechoso, PSA >4ng, litiasis vesical, divertículos, uropatía obstructiva, residuo miccional >150mL, retención aguda de orina, IPSS >20, <50 años con síntomas del tracto urinario inferior y Cr >1.5ng/mL. Al no mejorar con el tratamiento, desarrolla complicaciones y si requiere estudios especializados.