Hernias Inguinales y Femorales Flashcards
Factores de riesgo hernias femorales e inguinales.
- Antecedentes familiares
- Mal estado nutricional
- Tabaquismo
- Sedentarismo
- Aumentos crónicos o repetitivos de presión intraabdominal (tos crónica, ascitis ….)
Etapa de la vida en la que es más factible modificar factores de riesgo para la prevención de hernias femorales e inguinales. (GPC)
Infancia
Principales datos a considerar en la historia clínica de la hernia inguino-crural.
- Tiempo de evolución
- Diferenciación entre inguinal y crural
- Bilateralidad
- Reducción espontánea
- Presencia de dolor y su severidad
- Incapacidad para la vida laboral, familiar y social
- Antecedentes médicos, quirúrgicos y tratamientos actuales
- Existencia de factores de exacerbación
A la exploración física, ¿Cómo se encuentra una hernia inguinal o femoral?
Presencia de protrusión o abultamiento en la región inguinal o femoral, reductible o no, que genera molestia leve o dolor al examen, que aumenta al deambular o al esfuerzo y disminuye o desaparece al decúbito.
Exploración física de la hernia inguino-femoral complicada aguda.
Cambios de coloración
Dolor intenso
Ruidos repetitivos en el área local
Diagnóstico diferencial de las hernias inguinales cuando se explora una masa.
Tumores de cordón espermático y de testículo
Quiste de epididimo
Hidrocele
Diagnóstico diferencial de las hernias femorales cuando se explora una masa.
Adenomegalias
Diagnóstico diferencial de las hernias inguinales cuando existe dolor.
Neuritis
Compresión radicular
Pubitis postraumática
Inguinodinia postquirúrgica crónica
Estudios de gabinete recomendados en las hernias inguinales y femorales
- Radiografía simple de abdomen*
- Telerradiografía de tórax*
- Sobre todo en casos de sospecha de oclusión intestinal y sus complicaciones
- RM: >94% de S y E
Secuencia de procedimientos diagnósticos en pacientes con dolor de origen oscuro o abultamiento dudoso en la región inguinal.
- Ultrasonido
- Si es negativo el US –> RM
- Si es negativa l aRM –> considerar herniografía
Fajas y bragueros en caso de hernias inguinales y femorales
NO estan indicadas
Antibióticos en hernias inguinales y femorales
Está recomendado el uso profiláctico PREOPERATORIO de antibióticos en la colocación de mallas
Tratamiento de elección de las hernias inguinales y femorales
Hernioplastia por vía abierta con material protésico (malla).
Representan el 75% de las hernias de pared abdominal
Hernias inguinales
Tipos de hernias inguinales
Indirectas:
- Más frecuentes
- También llamada HERNIA OBLICUA EXTERNA por la persistencia del conducto peritoneo vaginal
- Lateral al triángulo de Hasselbach y a los vasos epigástricos
- El saco herniario sale por el orificio inguinal profundo, siguiendo el trayecto del conducto espermático
- Regularmente de origen congénito
- Si llegan al testículo se denominan HERNIAS ESCROTALES
Directas:
- Adquiridas
- Por debilidad de la pared posterior del conducto inguinal
- Medial al triángulo de Hasselbach y a los vasos epigástricos.
- Más frecuente en mujeres
- Se complican menos que las indirectas }
Mixtas
- Tienen ambos componentes
Capas de superficial a profundo de la región inguinal
hernias
- Aponeurosis del oblicuo mayor - forma el ligamento inguinal en su parte inferior
- Músculo oblicuo menor - fibras para músculo cremáster
- Músculo transverso del abdomen - arco aponeurótico transverso del abdomen
- Fascia transversalis
- Grasa preperitoneal
- Peritoneo
Etiología de las hernias inguinales
Congénita - Persistencia del conducto peritoneo-vaginal - Se pueden asociar a criptorquidia Adquirida - Por factores predisponentes
Objetivos del tratamiento quirúrgico de las hernias inguinales
- Reposición del contenido herniario
- Resección del saco herniario
- Reconstrucción de la pared, aproximando las propias estructuras del paciente (herniorrafía) o bien colocando mallas (heteroplastia), tratamiento más utilizado
Tipos de tratamiento quirúrgico de las hernias inguinales.
Vía anterior:
- Con malla: Técnica de Lichenstein
- Sin malla: Técnica de Bassini y sus variantes
Vía posterior
- Con malla: Técnicas de Nyhus, Stoppa, etc
- Por laparoscopia: Preperitoneal y transperitoneal
- Sin malla
Complicaciones del tratamiento quirúrgico de las hernias inguinales
- MÁS FRECUENTE: Equimosis escrotal o inguinal
- Infección o seroma de la herida qx
- Recidiva herniaria
- Atrofia testicular
- Lesión de vasos epigástricos y femorales
- Sección de nervios abdominogenital mayor y menor o su inclusión en la cicatriz en forma de neuroma
- Lesión de vejiga o intestino
Características de las hernias femorales (crurales)
Pasan por el orificio crural, por debajo del ligamento inguinal, acompañado al paquete vasculonervioso femoral.
Más frecuentes en mujeres
Más difícilmente reductibles que las inguinales
Se complican más que las inguinales (estrangulación)
Tratamiento de las hernias femorales
Quirúrgico:
Abordaje crural o convirtiendo la hernia en inguinal
Clasificación de Nyhus de las hernias inguino-escrotales
Tipo I
- Hernias indirectas, anillo inguinal interno de diámetro normal, pared posterior normal.
- El saco herniario alcanza la porción media del canal inguinal
Tipo II
- Hernias inguinales indirectas, anillo inguinal interno dilatado, pared posterior normal , vasos epigastricos no desplazados
Tipo III
- Defectos de la pared posterior:
IIIa: Hernia inguinal directa pequeña o grande
IIIb: Hernia indirecta con dilatación importante del anillo inguinal interno, pared posterior involucrada, hernia inguinoescrotal y hernia en pantalón
IIIc Hernia femoral
Tipo IV
- Hernias recurrentes
IVa: Hernia directa
IVb: Hernia indirecta
IVc: Hernia femoral
IVd: Combinación de cualquiera de éstas