Apendicitis Aguda Flashcards
Causa más frecuente de abdomen agudo en el adulto jóven
Apendicitis aguda
Definición de apendicitis aguda
Inflamación aguda del apendice cecal
Epidemiología de la apendicitis aguda en la edad pediátrica
Mayor incidencia: 6-10 años, con frecuencia de 4 por 1000 niños
Masculino 2:1 Femenino
Mortalidad: 0.1 a 1%, siendo mas frecuente en neonatos y lactantes por su dificultad diagnóstica.
Principales bacterias aisladas en pacientes con apendicitis aguda.
E. coli
Bacteroides fragilis
* Se considera una infección polimicrobiana
Semiología del dolor en apendicitis aguda.
Inicio: Agudo
Tipo: cólico
Localización: Periumbilical
Intensidad: Incrementa rápidamente (<24 hrs)
Irradiaciones: Migra a fosa iliaca derecha desde el área peroumbilical.
Manifestaciones Clínicas de Apendicitis Aguda
Dolor periumbilical tipo cólico. Nauseas y vomito Dolor en fosa iliaca derecha continuo. Suele migrar ahí a las 24 horas iniciadas la sintomatología. Anorexia Fiebre >38ºC
Exploración del paciente con apendicitis aguda.
- Fiebre (>38° C)
- Datos de irritación peritoneal: hipersensibilidad en CID, defensa y rigidez muscular involuntaria, punto de MacBurney, signo de Rovsing, signo de Psoas, signo del Obturador, signo de Summer, signo de Von Blumberg, signo de talopercusión, signo de Dunphy.
- Palpación de un plastrón en FID
Localización del punto de MacBurney
Unión del tercio medio externo con los dos tercios internos de una línea que va desde la espina iliaca anterosuperior derecha al ombligo.
Signo de Blumberg
Dolor a la descompresión del punto de MacBurney por irritación peritoneal.
Signo de Rosving
Dolor en fosa iliaca derecha al presionar fosa iliaca izquierda.
Signo de Dunphy
Dolor en FID al toser
CRITERIOS DE ALVARADO
Apendicitis Aguda
SIGNOS - Dolor a la palpación en FID (2) - Fiebre >38°C (1) - Blumberg + (1) SÍNTOMAS - Náusea y vómito (1) - Anorexia (1) - Migración del dolor (1) LABORATORIO - Leucocitosis (2) - Neutrofilia (1)
Signo del Obturador
Dolor en el hipogastrio al flexionar la rodilla derecha en ángulo recto sobre el tronco con rotación interna mientras se mantiene en posición acostada boca-arriba, o posición supina.
Signo de Summer
Aumento de la tensión de los músculos abdominales a la palpación superficial de la fosa iliaca derecha.
Signo de Talopercusión
Dolor en FID al elevar ligeramente la pierna derecha y golpear en el talón con el paciente en decúbito dorsal.
En apendicitis aguda, ¿qué es un plastrón?
Masa dolorosa de bordes indefinidos que aparece debido a la adherencia del epiplón y las asas intestinales al apéndice inflamado.
Signo de Psoas
Dolor a la extensión de la pierna derecha.
Aparece en apendicitis retrocecal.
Laboratorio de un paciente con apendicitis
Leucocitosis con neutrofilia
*en ocasiones bandemia
Diagnóstico de apendicitis
CLÍNICO
Estudios de gabinete sólo como apoyo
Hallazgos en la radiografía de tórax en apendicitis aguda
En casos complicados, aire libre en cavidad
Hallazgos en el US abdominal en apendicitis aguda
- Imagen en diana de tiro al blanco
- Pared >2mm
- Pérdida de compresibilidad de la pared
- Aumento de la ecogenicidad de la grasa periapendicular
- Diámetro apendicular >6mm
- Fecalito liquido libre en cavidad
Diagnóstico diferencial de apendicitis aguda en NIÑOS.
Gastroenteritis aguda Linfadenitis mesentérica Divertículo de Meckel Invaginación Intestinal Traumatismo abdominal desapercibido Schöelein-Henoch
Hallazgos en radiografía de abdomen en apendicitis.
- 40% se interpreta como normal
- Fecalito radiopaco o signos de íleo en fosa iliaca derecha.
- Posición antiálgica de la columna
- Presencia de borramientos
- Asa centinela
- Imagen de vidrio despulido en FID
- De poca utilidad diagnóstica.
Pruebas con mayor SENSIBILIDAD para el diagnóstico de apendicitis aguda.
- Dolor característico.
- Manifestaciones de irritación peritoneal.
- Datos de respuesta inflamatoria: leucocitosis con mayor predominio de neutrófilos.
Diagnóstico diferencial de apendicitis aguda en JÓVENES Y ADOLESCENTES
Gastroenteritis aguda Linfadenitis mesentérica Cólico nefrítico Adenitis mesentérica Enfermedad de Crohn (ileítis granulomatosa) Anisakiasis
Mujeres: Cistitis Embarazo ectópico Folículo hemorrágico (quiste funcional) Endometriosis
Hombres:
Torsión testicular
Epididimitis
Es considerada el patrón de oro en los casos de
duda diagnóstica.
Tomografía axial computarizada (TAC): Puede detectar y localizar masas inflamatorias periapendiculares (plastrones) abscesos y con gran precisión la apendicitis aguda.
Diagnóstico diferencial de apendicitis aguda en ADULTOS
Gastroenteritis aguda Colecistitis Pancreatitis Prostatitis Isquemia intestinal Anisakiasis
Complicaciones de Apendicitis
PERFORACIÓN
Peritonitis Focal
Peritonitis Difusa
Pileflebitis
¿Cuándo es más frecuente la perforación por apendicitis en adultos jóvenes y mujeres no embarazadas?
Es más frecuente entre las 24 y 72 horas de iniciado el dolor.
Apendicitis aguda en embarazadas
Causa más frecuente de abdomen agudo en embarazadas.
Causa extrauterina más frecuente de intervención quirúrgica.
Difícil dx –> mayor incidencia de perforaciones
Tx: apendicectomía urgente.
El proceso inflamatorio generado por la apendicitis puede ocasionar qué signos urinarios y en qué porcentaje.
Piuria, hematuria o bacteriuria en 40% de los pacientes.
Presentación de la apendicitis aguda en el adulto mayor.
- Empieza de forma insidiosa con dolor constante poco intenso y temperatura normal o con ligera elevación.
- Frecuentemente el dolor se presenta en forma generalizada de larga duración (más de tres días), distensión abdominal, disminución de ruidos intestinales, existe parálisis intestinal con meteorismo, siendo este uno de los síntomas más frecuentes, puede hace pensar en obstrucción intestinal; se puede palpar una masa en cuadrante inferior derecho del
abdomen, escasa o nula defensa abdominal. - El adulto mayor puede presentar cuadro confusional agudo y deterioro del estado general.
Tratamiento de la apendicitis aguda
APENDICECTOMÍA
- Abierta
- Laparoscópica