Hepatitis Flashcards
Que e ictericia?
Se denomina ictericia a la coloración amariila de la piel y de las mucosas por aumento de la concentración de la bilirrubina sanguínea
Cuando supera los 2 mg se exterioriza clinicamente como ictericia.
Formacion de Bilirrubina
La bilirrubina, un producto de la rotura del anillo de porfirina de las proteínas que contienen hemo
La hemooxigenasa actua sobre el hemo y genera biliverdina, sobre la que actúa la biliverdina- reductasa dando origen a la bilirrubina
Formación de la bilirrubina directa: Captación
A traves de un fenomeno de transporte a traves de la membrana sinusoidal y almacenamiento por proteinas citoplasmáricas que se encuentran en el polo sinusoidal del hepatocito llamadas ligadinas Y y Z que impiden su vuelta a la sangre
Formación de la bilirrubina directa: Conjugación
Se produce en los microsomas del retículo endoplasmico, se conjuga con el ácido glucoronico generandose el monoglucoronido y el diglucoronido de bilirrubina, reaccion catalizada por el uridinfosfato- glucoronosiltransferasa (UDPGT).
Formación de la bilirrubina directa: Transporte y excreción
Los conjugados de la bilirrubina son transportados activamente a traves de la membrana canalicular y pasan a la bilis por un mecanismo con alto requerimiento de energia y la accion de varios transportadores canaliculares, de los cuales el mas importante es el transportador de aniones organicos multiespecifico tambien llamado PROTEINA 2 de resistencia a multiples fármacos (MPR2). La excreción es el paso limitante y explica que en las enfermedades hepatocelulares se comprometa en mayor grado que la captación y la conjugación, por lo cual aumenta la bilirrubina conjugada, que refluye a circulación y genera coluria.
La conjugada se filtra en el glomérulo y la mayor parte de ella se reabsorbe en el túbulo proimal y une PEQUEÑA parte se elimina por la orina
La bilirrubina conjugada que se excreta en la bilis no se absorbe y no sufre transformaciones hastal el ileon distal y el colon, donde las bacterias la transforman a) por hidrólisis por la beta- glucoronidasa bacteriana en bilirrubina no conjugada
b) por la hidrogenacion por parte de los anaerobios en urobilinogeno y estercobilinogeno
c) por oxidacion a estercobilina y urobilina
Entre el 80 al 90% de estos productos se eliminan con las heces sin transformarse y el resto entra pasivamente en circulación enterohepática, vuelve al hígado y en pequeña proporción se filtra se filtra en el glomerulo renal y se elimina por la orina.
Que pasa con la BI
La bilirrubina no conjugada del suero esta siempre unida a la albumina, no se filtra por el riñon y no aparece en la orina
La esplenomegalia sugiere que la ictericia es
hepatocelular o hemolitica
Hipocolia y acolia expresan
Expresan la disminucion o ausencia de llegada de bilis al intestino como resultado de grados variables de obstruccion o colestasis.
Rangos normales de bilis
se han informado concentraciones normales de bilirrubina sérica total de 1 a 1.5 mg/100 mL, y 95% de la población sana tiene entre 0.2 y 0.9 mg/100 mL. Si la fracción directa es <15% del total, se considera que toda la bilirrubina es indirecta. El límite superior normal de la bilirrubina conjugada que se informa con más frecuencia es de 0.3 mg/100 mL.
La hiperbilirrubinemia no conjugada aislada
El aumento de la fracción no conjugada de la bilirrubina rara vez se debe a una hepatopatía.
obliga a investigar la presencia de hemólisis (fig. 330-1). En ausencia de hemólisis, una hiperbilirrubinemia no conjugada aislada en un paciente por lo demás sano puede atribuirse a síndrome de Gilbert y no se necesitan más estudios.
otra Crigler-Najjar
La hiperbilirrubinemia conjugada aislada
casi siempre implica enfermedad hepática o de las vías biliares.
La AST se encuentra en
hígado, músculo cardiaco, músculo esquelético, riñones, encéfalo, páncreas, pulmones, leucocitos y eritrocitos, en orden decreciente de concentración.
La ALT se encuentra sobre todo en el
hígado
Significado de las transaminasas
Estas enzimas son liberadas a la sangre en mayores cantidades cuando se lesiona la membrana del hepatocito, lo que provoca aumento de su permeabilidad. No es necesario que se produzca necrosis de las células hepáticas para que se liberen las aminotransferasas,
ENZIMAS QUE REFLEJAN COLESTASIS
En la colestasis, las actividades de fosfatasa alcalina, 5′-nucleotidasa y glutamil transpeptidasa
El valor sérico de fosfatasa alcalina no ayuda a distinguir entre colestasis intrahepática y extrahepática
fosfatasa alcalina, 5′-nucleotidasa se encuentran en
membrana canalicular biliar de los hepatocitos o cerca de ella
GGT se localiza en
retículo endotelial y en las células epiteliales de los conductos biliares. Como reflejo de su localización más difusa en el hígado, el incremento sérico de la GGT es menos específico de colestasis que el de las otras dos enzimas.
ALP es formada en
hígado, hueso, placenta y, menos a menudo, intestino delgado. Los pacientes >60 años de edad pueden tener aumento leve de la fosfatasa alcalina (1 a 1.5 veces el valor normal),
aumentos superiores a cuatro veces el valor normal de ALP
se producen sobre todo en individuos con trastornos hepáticos colestásicos, hepatopatías infiltrativas, como neoplasias malignas, y trastornos óseos caracterizados por un rápido recambio de hueso (p. ej., enfermedad de Paget).
5′-nucleotidasa en suero o GGT.
Estas enzimas rara vez se incrementan en otros trastornos que no sean las hepatopatías.
En ausencia de ictericia o aminotransferasas altas, un incremento de la fosfatasa alcalina de origen hepático con frecuencia sugiere
colestasis temprana y con menor frecuencia, infiltración hepática por tumor o granulomas
Donde se forma la 5 nucleotidasa
se encuentra en el hígado, el intestino, el cerebro, el corazón, los vasos sanguíneos y el páncreas endocrino, pero solo se libera en el suero a través del tejido hepatobiliar.
Caracteristicas de la ALB
Esta proteína se sintetiza de manera casi exclusiva en los hepatocitos; tiene semivida larga, de 18 a 20 días, y se degrada alrededor del 4% por día.
En la hepatitis, los valores de albúmina <3 g/100 mL deben hacer pensar en la posibilidad de hepatopatía crónica
Se utiliza la albumina para determinar hepatopatia
La hipoalbuminemia no es específica de hepatopatía y puede producirse en la desnutrición proteínica de cualquier causa, así como en las enteropatías con pérdida de proteínas, el síndrome nefrótico y las infecciones crónicas
Globulinas séricas
grupo de proteínas formadas por globulinas γ (inmunoglobulinas), producidas por los linfocitos B y por globulinas α y β, producidas sobre todo en los hepatocitos
El incremento de IgM es frecuente en la cirrosis biliar primaria, en tanto que la IgA aumenta en la hepatopatía alcohólica
FACTORES DE LA COAGULACIÓN
es útil la determinación del tiempo de protrombina sérico, que mide en conjunto los factores II, V, VII y X. La biosíntesis de los factores II, VII, IX y X depende de la vitamina K
El tiempo de protrombina puede aumentar en la hepatitis y en la cirrosis, al igual que en los trastornos con déficit de vitamina K, como la ictericia obstructiva o la malabsorción de grasas de cualquier causa
Amoniaco sanguíneo
El hígado es esencial para la desintoxicación de amoniaco, que convierte en urea y se elimina por los riñones
Algunos médicos utilizan el amoniaco sanguíneo para detectar encefalopatía o vigilar la función de síntesis hepática
Hepatitis viral fases
Fase 1 (fase de replicación viral) : los pacientes suelen estar asintomáticos en esta fase y los estudios de laboratorio son positivos para los marcadores de hepatitis. Fase 2 (fase prodrómica) : los pacientes en esta fase suelen presentar anorexia, náuseas, vómitos, malestar general, prurito, urticaria, artralgias y fatiga. Muchas veces estos pacientes reciben un diagnóstico erróneo de gastroenteritis o infección viral. Fase 3 (fase ictérica) : los pacientes en esta fase presentan orina de color oscuro y heces de color pálido. Algunos pacientes desarrollan ictericia y dolor en el cuadrante superior derecho con agrandamiento del hígado. Fase 4 (fase de convalecencia) : los pacientes generalmente comienzan a notar la resolución de los síntomas y los estudios de laboratorio muestran que las enzimas hepáticas regresan a niveles normales
VHA
VHA es un virus ARN de cadena positiva sin envoltura
La transmisión interpersonal por la vía fecal-oral es el principal medio de contagio del VHA en todo el mundo. Aunque el contagio a través de los alimentos y del agua
El periodo de incubación de la enfermedad es de 15-45 días (media de 30 días) y la infectividad del virus en las heces está presente desde 21 días antes hasta 8 días después de la aparición de la ictericia
La recuperación es completa y sin secuelas, y no se produce una infección crónica.
Infección por el VHB
un virus de ADN parcialmente bicatenario
transmite por la exposición cutánea y de las mucosas a sangre o fluidos corporales infecciosos, como el semen, la saliva, las secreciones cervicales y las lágrimas, y puede sobrevivir hasta 7 días en superficies ambientales. El modo típico de transmisión del VHB varía, en parte, con la prevalencia de la infección. La transmisión perinatal (Este riesgo ocurre en mujeres que se infectan de hepatitis B en el último trimestre y en los hijos de mujeres con infección crónica por VHB) es el modo predominante en zonas de alta prevalencia, mientras que la transmisión horizontal, sobre todo en la primera infancia, supone la mayoría de los casos en zonas de prevalencia intermedia. Las relaciones sexuales sin protección y el consumo de drogas por vía intravenosa son las principales vías de diseminación en zonas de baja prevalencia.
El 1% aproximadamente de las hepatitis agudas por virus B acaban desarrollando una hepatitis fulminante.
Como es el proceso de cronificacion en adultos y niños
Adultos: 95% curacion, 5% cronifica
Niños:10% curación, 90% cronifica
la hepatitis B crónica HBeAg-negativa replicativa
En este subgrupo de pacientes, el HBeAg es indetectable, pero se observan otros marcadores de alta replicación del VHB (ADN del VHB, HBcAg intrahepatocítico), una elevación de la actividad sérica de aminotransferasa y signos histológicos de lesión hepática crónica. Estos pacientes tienen mutaciones en la región precore del genoma del VHB (mutaciones precore o mutaciones del promotor del core [v. cap. 145 ]), que impiden la transcripción y traducción de la proteína HBeAg de la nucleocápside
Todos los pacientes con estas mutaciones tienen anti-HBe sérico circulante en lugar de HBeAg.
Agudos condiciones hepatocelular
Transaminasas:Muy elevado ALP:Normal o elevado Bilirrubinas:Elevado ALB: Normal TP:Suele ser normal; INR> 1,5 suele indicar una lesión grave
Hepatocelular crónica
Transaminasas: Moderadamente elevado ALP: Normal a elevado a <3 veces el LSN Bilirrubinas:Normal o elevado ALB: Normal o disminuido TP: Normal o prolongado (no se corregirá con la administración parenteral de vitamina K)
Aguda colestásica
Transaminasas: Normal a muy elevado ALP: Normal a elevado Bilirrubinas: Normal a elevado ALB: Normal TP: Normal
Colestática crónica
Transaminasas: Normal a moderadamente elevado ALP: Elevado> 4 veces el LSN Bilirrubinas:Elevado ALB: Normal o disminuido TP: Normal o prolongado
Infección por el VHC
El VHC es un virus de ARN de cadena positiva
La transmisión del VHC es esencialmente parenteral. La transmisión maternofetal al neonato vía vertical es inferior al 5%, siendo los factores relacionados la carga viral de la madre y la coinfección por el VIH. Las relaciones sexuales suponen un porcentaje menor del 3%.
El aspecto más alarmante de la infección por VHC es su alta tendencia a la cronificación.
El periodo de incubación de la hepatitis C es de 15-160 días (media de 50 días).
Se basa en la determinación de los anticuerpos contra el VHC mediante téc- nica ELISA y su posterior confirmación con la determinación del ARN del VHC sérico
Virus de la hepatitis D
Es un virus de ARN monocatenario
Por tanto, el VHD puede infectar al huésped al mismo tiempo que el VHB, o puede sobreinfectar a un huésped que ya esté infectado con el VHB.
Se transmite principalmente por vía parenteral, aunque también puede producirse el contagio por vía sexual e intrafamiliar. La infección por VHD se transmite por las mismas vías que el VHB.
La infección simultánea (coinfección) por VHB y VHD suele manifestarse como una hepatitis aguda autolimitada con recuperación completa, y la infección crónica se observa en el 2% de los pacientes
A veces, se puede observar una infección aguda más grave y puede producirse una hepatitis fulminante.
Puede producirse una hepatitis fulminante, que es 10 veces más frecuente en la sobreinfección con VHD que en la coinfección con VHB y VHD.
- HD-antígeno. En la infección aguda se puede encontrar durante un breve periodo de tiempo en el suero de los pacientes infectados, pero nunca en la infección crónica.
- ARN-VHD. Se puede encontrar en el suero de los pacientes infectados, siempre que haya replicación tanto en infección aguda como en la cró- nica.
- Anticuerpos anti-HD. Se observan tanto en la infección aguda como en la crónica; en la infección aguda son en títulos bajos y predominantemente de tipo IgM. En la infección crónica se encontrará en títulos altos, y son tanto de tipo IgM (siempre que haya replicación) como de tipo IgG
HEPATITIS E
es un virus de ARN monocatenario
periodo de incubación de la enfermedad es de 14-60 días (media de 40 días)
Se puede producir una hepatitis fulminante, con tasas de letalidad del 0,9-2,8% en varones y de hasta un 20% en mujeres embarazadas, sobre todo en el tercer trimestre
El diagnóstico de la enfermedad aguda se realiza mediante la detección en suero de la IgM anti-VHE. Se debe soli- citar también el ARN-VHE, aunque éste puede ser ya negativo al inicio de los síntomas. La detección de IgG anti-VHE es indicativo de infección pasada e inmunidad permanente.