HEMORRAGIAS DEL TERCER TRIMESTRE Flashcards

1
Q

Hemorragia anteparto

A

Es el sangrado del tracto genital en la segunda mitad de la gestación, antes del nacimiento.

Es causa importante de mortalidad perinatal y morbilidad materna, se presenta en el 3.5% de todos los embarazos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Desprendimiento prematuro de la placenta
Definición

A

Es la separación de la placenta de su inserción en el útero previa al nacimiento: Total o parcial.

3er trim, aunque puede ocurrir a partir de las 24-26 sem.
Alta mortalidad perinatal y recidivas en embarazos siguientes
Frecuencia reportada mundialmente: 1:200 partos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Desprendimiento prematuro de la placenta
Factores de riesgo

A
  • La raza o el origen étnico
  • Asociación familiar duplicaba el riesgo
  • DESGARRO PREVIO
  • PREECLAMPSIA
  • HIPERTENCION CRONICA
  • RUPTURA DE MEMBRANAS PREMATURA
  • MAYOR EDAD Y PARIDAD
  • GESTACION MULTIFETAL
  • BAJO PESO AL NACER
  • HIDROAMNIOS
  • TABAQUISTA
  • LEIOMA UTERINO
  • COCAINOMANA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Desprendimiento prematuro de la placenta
Clínica

A

A. Sangrado genital (80 %)
Externo u oculto.
A veces no guardar relación con la intensidad.

B. Dolor abdominal (65 %):
Dificulta diferenciarlo de la dinámica uterina.
A nivel de hipogastrio y región lumbosacra
En muchas ocasiones: Nauseas, vómitos y sensación de mareo.

C. Hipertonía uterina (50 %). Útero leñoso que dificulta auscultar FCF

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Desprendimiento prematuro de la placenta
Diagnóstico

A

Clínico: Historia clínica y examen físico

Ecográfico: Poca utilidad, no obstante D/C otro origen
La NO OBSERVACIÓN de la zona de desprendimiento NO EXCLUYE EL DX.
Utilidad para seguimiento hematomas asintomáticos.

Analítico: Poca trascendencia, sin embrago, el D-Dímero eleva (CID)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Desprendimiento prematuro de la placenta
Grados clínicos

A

I: LEVE
II: MODERADO
III: SEVERO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

GRADO I

A

Desprendimiento leve: Menor de 30%

Sangrado escaso: < 100 cc

Hay irritabilidad uterina pero el útero se relaja

No hay alteraciones hemodinámicas ni de coagulación. La FCF es normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

GRADO II

A

Desprendimiento: 30- 50%

Sangrado moderado: 100 a 500 cc

Dolor permanente y sangrado oscuro

Útero muy irritable con hipertonía

Compromiso del bienestar fetal (FCF)

Se empieza a consumir el fibrinógeno (CID subclínico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

GRADO III

A

Desprendimiento: Mayor del 50%

Sangrado severo: > 500 cc, puede ser oculto

Hipovolemia materna que puede llevar a shock

Dolor abdominal intolerante (Tetania uterina)

Feto muy comprometido o muerto

Trastornos de coagulación, que pueden llegar CID

Puede haber útero infiltrante de Couvalaire

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Desprendimiento prematuro de la placenta
Tratamiento

A

Estado clínico
Edad gestacional (APP- RM)
Condiciones obstétricas y fetales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Desprendimiento prematuro de la placenta
Indicaciones de ingreso

A

Ingreso al servicio partos
N x B
Monitoreo SV.
Reposo.
2 vías endovenosas
Sonda vesical permanente.
BH y DH.
Corrección de choque hipovolémico,
si aplica.
Maduración pulmonar
Transfusión sanguínea: GRE, sangre completa, plaquetas, crioprecipitados o PFC
Nunca use heparina.
Los tocolíticos están contraindicados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Desprendimiento prematuro de la placenta
Indicaciones de ingreso TOMA DE EXAMENES DE LABORATORIO

A

Toma de exámenes de laboratorio:
Hemograma completo
Tipeo-Rh y prueba cruzada
Pruebas de coagulación: TP, TPT, fibrinógeno, prueba del tubo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Desprendimiento prematuro de la placenta
Indicaciones de ingreso DE ACUERDO SEVERIDAD/PATOLOGIA ASOCIADA

A

Pruebas renales: Cr, NU, AU.
Pruebas hepáticas: TGO, TGP, LDH, BB

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Desprendimiento prematuro de la placenta
Indicaciones de ingreso
EXAMENES DE GABINETE

A

MFE: Ausencia de FCF o signos de SFA
USG: Existencia de hematoma o no (EG, PESO FETAL Y EL BF)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Desprendimiento prematuro de la placenta
Indicaciones de ingreso
EVACUACIÓN DEL PRODUCTO

A

Sangrado moderado o severo INDEPENDIENTE DE EG. Emb > 34 sem o que TP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Desprendimiento prematuro de la placenta
Vía del parto VAGINAL

A

Condición estable- Sangrado leve
FCF normal
Ausencia de hipertonía.
Cérvix favorable
Condición materna estable con feto muerto??
Amniotomía temprana y conducción
En todos los casos, debe estar preparado para atender una hemorragia.
MATEP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Desprendimiento prematuro de la placenta
Vía del parto CESAREA

A

Inestabilidad M-F, excepto que el parto vaginal sea inminente.

Si existe indicación obstétrica para cesárea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Desprendimiento prematuro de la placenta
Manejo expectante

A

Embarazo pretérmino con feto vivo, abrupcio de placenta leve y condición M-F estable.

Deberá vigilarse evolución clínica y realizarse exámenes de laboratorio y USG seriada

19
Q

Desprendimiento prematuro de la placenta
Complicaciones MATERNAS

A

Atonía uterina
Shock hipovolémico- anemias
Alteraciones de la coagulación- CID
Embolismo pulmonar
Necrosis tubular o cortical renal
Insuficiencia renal aguda
Útero de Couvalaire
Muerte

20
Q

Desprendimiento prematuro de la placenta
Complicaciones FETALES

A

Sufrimiento fetal
Anemia
Muerte neonatal temprana
Obito fetal
Prematurez

21
Q

Desprendimiento prematuro de la placenta
Indicaciones de histerectomía

A

Atonía uterina irreversible.
El útero de Couvalaire por sí mismo
NO ES INDICACIÓN DE HISTERECTOMÍA

22
Q

Desprendimiento prematuro de la placenta
MAENJO POSTERIOR

A

Monitoreo SV
BH y DH.
Evolución de sangramiento vaginal.
Uso de oxitócicos durante las primeras 24 horas pp
Hemograma y pruebas de coagulación seriados.
Transfusión sanguínea según la condición de pacte.

23
Q

Desprendimiento prematuro de la placenta
Diagnostico diferencial

A

PP sangrante
APP
Ruptura uterina
Várices vulvares
Lesiones cervicales (LEI o infecciones)
Traumatismo pélvico.

24
Q

Coagulopatía de consumo

A

El abruptio es la causa más común.

Se da por el paso de tromboplastina hística a la circulación general, lo que activa
la vía extrínseca de la coagulación.

Incidencia: 10 % en casos graves con feto vivo.

Sospecharse por el aumento progresivo de los productos de degradación del fibrinógeno, determinados de forma seriada.

Tx: Extracción del feto y la placenta, lo que aumenta los niveles de fibrinógeno y las plaquetas aunque este ultimo de forma mas lenta.

25
Útero de Couvalaire
Es la infiltración hemática del miometrio debida a la formación de un hematoma retroplacentario masivo, lo que hace que el útero no se contraiga. Incidencia: 0.4 - 1%, ocurre en el 5 - 16.5% del total DP. Dx clínico: Sangrado vaginal con dolor y ausencia de FCF Confirmación Dx: Únicamente por inspección directa o biopsia. Fx asociados: DPP, PP, CID, THE, ruptura uterina y embolia de LA
26
Embolia del liquido amniótico
El termino “Embolia" implica un trastorno principalmente mecánico, obstructivo?? Actualmente: Exposición a antígenos fetales (fase activa del TP) que desencadena mediadores proinflamatorios, pero aun no está claro. Cuadro clínico: hipoxia, hipotensión y coagulopatía. Frecuencia: 1/40,000 a 1/50,000. Mortalidad: 20 a 90%. La sobrevivencia depende del reconocimiento temprano y atención inmediata. Fxs asociados: Edad materna avanzada, emb. múltiples, SFA, DPP, THE, polihidramnios, medicamentos para inducción, cesárea o partos asistidos (fórceps o ventosa). Diagnostico: Difícil de realizar porque muchos de los síntomas se parecen.
27
Embolia del liquido amniótico Criterios diagnóstico
Inicio brusco de paro cardiorespiratorio o hipotensión o compromiso respiratorio Documentación de la CID manifiesta. La coagulopatía debe detectarse antes de la perdida de sangre suficiente para causar coagulopatía de consumo relacionada con el choque o dilución. Inicio clínico durante el parto o dentro de los 30 minutos posteriores al parto. Ausencia de fiebre ≥ 38° C La autopsia puede mostrar células pavimentosas fetales y pelo en la circulación pulmonar, pero este hallazgo no confirma el diagnóstico. Las células fetales a veces se detectan en pacientes que no tienen manifestaciones clínicas de embolia
28
Embolia del liquido amniótico Tratamiento
Equipo de cuidados críticos y UCI. Reanimación cardiopulmonar Uterotónicos con fines profilácticos Transfusión de eritrocitos y crioprecipitados. Si el PCV no se resuelve con otras intervenciones de reanimación, se recomienda el parto quirúrgico (cesárea perimórtem o histerotomía) * Acido tranexámico (1 g IV durante 10 minutos).
29
Placenta previa Definición
Implantación de la placenta en el segmento uterino inferior, que puede cubrir o no el orificio cervical interno. La placenta previa, supone un 20 % de las hemorragias en el 3er trimestre y conllevan a una alta morbimortalidad materno-fetal.
30
Placenta previa Frecuencia y factores de riesgo
1:300 PARTOS Edad materna > de 35 años Multiparidad Gestación múltiple Miomatosis uterina Tabaquismo Antecedentes de: Placenta previa Acretismo placentario Cirugías uterinas previas Legrados uterinos a repetición Endometritis
31
Placenta previa Examen físico - Dx clínico
Signos Vitales Evalúe estado de consciencia Evaluación obstétrica: Ausculte FCF: Usualmente el latido fetal está presente. Palpación uterina: Generalmente el útero es blando e indoloro. Maniobras de Leopold: La presentación fetal puede ser anormal. Investigue presencia de contracciones uterinas. Visualización de Genitales externos: Sangrado rojo rutilante y variable. NO REALICE TV NI EXAMEN CON ESPÉCULO hasta tener diagnóstico.
32
Placenta previa Examen físico - Dx
USG (Útil para precisar diagnostico y localización de placenta). Si la USG descarta placenta previa, realice examen vaginal con espéculo, en forma cuidadosa, para evaluar un sangrado de causa local.
33
Placenta previa Clasificación
Total: Cubre el OCI totalmente Parcial: Cubre parte del OCI Marginal: El borde placentario llega justamente al OCI De implantación baja: El borde placentario se implanta en el SUI, pero no llega hasta el OCI
34
Placenta previa Manejo- Indicaciones de ingreso
Ingreso a partos N x B Monitoreo de SV Reposo 2 vías EV idealmente con catéter N° 18 Corrección de choque hipovolémico, si aplica Maduración pulmonar (24-34 semanas y si la condición M-F lo permite) Transfusión sanguínea Tocólisis con sulfato de magnesio, nifedipina o indometacina (<34 sem)
35
Placenta previa EX. LAB
Hemograma completo Tipeo-Rh y prueba cruzada Pruebas de coagulación: TP, TPT, TT, fibrinógeno, prueba del tubo.
36
PLACENTA PREVIA EX. GABINETE
MFE USG
37
Placenta previa Manejo expectante
Sangramiento leve – Estable Embarazo < 34 semanas Servicio de encamados Dieta corriente Monitoreo SV - Reposo Evolución del sangramiento. D/C actividad uterina Evitar estreñimiento No realizar tactos vaginales Exámenes de laboratorio seriados Maduración pulmonar Si el sangrado cede y condición M-F estable, evaluar alta después de 48 horas sin sangrado en reposo relativo. Pactes con riesgo social, requieren consideraciones especiales antes del alta. Informar sobre signos de alarma Notificar a 1er Nivel para vigilancia del caso. Enviar resumen. Referir a consulta en perinatología o AR
38
Placenta previa Diagnostico diferencial
DPP. Ruptura uterina. APP. Lesiones de cérvix, vagina o vulva. Hemorroides Hematuria.
39
Placenta previa Parto
CESÁREA Cesárea urgente: Si sangrado es severo que compromete el bienestar M-F, independientemente de la edad gestacional y del tipo de placenta. Cesárea electiva: A las 37 sem. en caso de condición M-F estable, sin sangrado y Placenta previa total o parcial
40
Placenta previa Complicación
Cesárea-histerectomía: Si no se consigue una hemostasia correcta, al agotar los procedimientos conservadores. Acretismo placentario.
41
VER Cuadro comparativo entre DPP-PP
VER Cuadro comparativo entre DPP-PP
42
Otras causas: Vasa previa
Es el término utilizado para describir vasos de origen fetal que discurren a través de las membranas, sin la protección del cordón umbilical o del tejido placentario, que se sitúan por delante del OCI por delante de la presentación. Complicación obstétrica infrecuente. Prevalencia 1/2.500 embarazos. Si no se diagnostica de forma prenatal, se asocia a una elevada mortalidad. Clínica habitual: Hemorragia vaginal indolora en el momento de la amniorrexis, asociada a bradicardia o muerte fetal. Exploración vaginal: Al comprimirse la zona pulsátil, se observa deceleración de la FCF, que cesa al libera la presión. Una vez confirmada VP con feto vivo, debe realizarse cesárea de urgencia y en caso de feto muerto, se valorará parto vaginal como 1ra opción.
43
Ruptura del seno marginal
El “seno marginal” sería un grupo de venas dilatadas y lagos venosos en la periferia de la placenta, que secuestran sangre venosa, aunque no existe evidencia anatómica del mismo. Se puede romper antes o durante el parto En un 20% de los casos la hemorragia queda limitada a un hematoma RP. Sangrado prolongado asociado: Parto prematuro, RM, infección ovular y en ocasiones a consumo de factores e hipofibrinogenemia. Tratamiento es expectante y se basa en reposo absoluto y mantenimiento del estado general. En el momento del parto se realiza amniorrexis y transfusión de hemoderivados en caso necesario