GRECIA II Flashcards
La ciudad de Atenas tuvo como actividad económica principal …….. y, como forma de gobierno, la ……
a) el comercio - la democracia
b) la agricultura - la aristocracia
c) la minería - la tiranía
d) la agricultura - timocracia
a) el comercio - la democracia
Atenas, gracias a su ubicación estratégica cerca del mar, desarrolló el comercio como una de sus principales actividades económicas. Su puerto, El Pireo, fue uno de los más importantes del mundo antiguo.
En cuanto a la forma de gobierno, Atenas es reconocida por haber desarrollado la democracia, especialmente durante el siglo V a.C., bajo líderes como Pericles, quien impulsó la participación ciudadana en la política.
La época de expansión de Grecia hacia el territorio Asiático es conocida como el periodo
a) Cretense
b) Micénico
c) clásico
d) Arcaico
d) Arcaico
Durante el Periodo Arcaico (aproximadamente entre los siglos VIII y VI a.C.), Grecia experimentó una expansión territorial, fundando colonias en diversas regiones del Mediterráneo y el Mar Negro, incluyendo partes de Asia Menor (actual Turquía). Esta expansión se debió principalmente a factores como el crecimiento demográfico, la búsqueda de nuevas tierras agrícolas y oportunidades comerciales.
Este periodo es anterior al Clásico y marca una etapa de formación política, social y económica, donde surgen las polis y se desarrollan las bases de la cultura griega clásica.
la educación impartida el la polis de Atenas a sus ciudadanos tuvo como objetivo formar
a) soldados y gobernantes para la polis
b) militares a tiempo completo
c) filósofos y artistas
d) artesanos y comerciantes
a) soldados y gobernantes para la polis
En Atenas, la educación tenía como fin principal formar ciudadanos completos, capaces de participar activamente en la vida política y defender la polis si era necesario. Por eso, se buscaba un equilibrio entre la formación intelectual (filosofía, retórica, matemáticas) y la formación física (gimnasia, entrenamiento militar).
Aunque muchos se convertían en filósofos, artistas o comerciantes, el objetivo educativo central era formar ciudadanos responsables, preparados para gobernar y luchar por la ciudad si la situación lo requería.
en el periodo de la historia de Atenas es conocido como la Timocracia se eliminaron la leyes draconianas, dadas por los latifundistas en el periodo anterior conocido como:
a) monarquía
b) aristocracia
c) tiranía
d) dictadura
b) aristocracia
Durante el periodo aristocrático en Atenas, el poder estaba en manos de los eupátridas, es decir, la nobleza terrateniente. En ese tiempo se implementaron las leyes draconianas, creadas por Dracón en el siglo VII a.C., conocidas por su extrema severidad (de ahí viene la palabra “draconiano”).
Más adelante, con las reformas de Solón, comenzó el periodo conocido como Timocracia, en el que la organización social y política ya no se basaba en el linaje, sino en la riqueza (fortuna). Estas reformas suavizaron muchas de las leyes draconianas y prepararon el camino hacia formas más participativas de gobierno, como la democracia.
las grandes obras públicas construidas durante el siglo de Pericles fueron costeadas en buena parte con
a) el tesoro de la Liga de Delos
b) los impuestos que los persas debían pagar a Grecia luego de su derrota
c) los impuestos cobrados a los Thetes
d) los ingresos de los metecos y doulios
a) el tesoro de la Liga de Delos
Durante el siglo de Pericles (siglo V a.C.), Atenas vivió un gran esplendor cultural y arquitectónico. Muchas de las grandes obras públicas, como el Partenón y otros edificios de la Acrópolis, fueron financiadas principalmente con los fondos del tesoro de la Liga de Delos, una alianza militar liderada por Atenas para defenderse de los persas.
Aunque la Liga fue creada con fines defensivos, Atenas utilizó el tesoro común para su propio beneficio, lo que generó tensiones con otras polis aliadas y fue una de las causas del descontento que más tarde derivó en la Guerra del Peloponeso.
relacione las siguientes proposiciones acerca de la Polis de Atenas
l. Ekklesia
ll. Thetes
lll. ostracismo
a. mecanismo político para evitar las tiranías
b. asamblea de los ciudadanos de Atenas
c. sector popular ateniense
I. Ekklesia → b. asamblea de los ciudadanos de Atenas
II. Thetes → c. sector popular ateniense
III. Ostracismo → a. mecanismo político para evitar las tiranías
Explicación rápida:
La Ekklesia era la asamblea donde participaban los ciudadanos para tomar decisiones políticas importantes.
Los Thetes eran la clase más baja de ciudadanos libres en Atenas, usualmente trabajadores y remeros.
El ostracismo era un voto popular para exiliar a alguien por 10 años, usado para evitar que alguien acumulase demasiado poder y se convirtiera en tirano.
los orígenes remotos de los griegos los encontramos en la antigua Creta; tiempo después surgirá Micenas, que finalizará con la invasión de tribus como los dorios, jonios en 1100 a. n. e. ¿ qué tipo de Estado caracterizó a Creta y Micenas?
a) la tiranía
b) la democracia
c) la talasocracia
d) la timocracia
c) la talasocracia
Creta (civilización minoica) y Micenas (civilización micénica) fueron culturas que se desarrollaron en la Edad Antigua antes del auge de las polis griegas clásicas. Estas civilizaciones se caracterizaron por tener una talasocracia, es decir, un dominio basado en el poder naval y el control del comercio marítimo.
Creta, especialmente, tuvo una fuerte influencia marítima en el mar Egeo, con una poderosa flota que le permitió establecer contactos y controlar rutas comerciales.
Micenas heredó parte de esa tradición naval, aunque con un carácter más guerrero y expansionista.
Por tanto, su tipo de Estado se definió principalmente por el dominio del mar.
¿ quien fue el político que estableció el estado militarista, según la tradición Espartana?
a) Licurgo
b) Clístenes
c) Leónidas
d) Solón
a) Licurgo
Según la tradición espartana, Licurgo fue el legislador que estableció las bases del Estado militarista de Esparta. Se le atribuyen las reformas que organizaron la sociedad espartana en torno a la disciplina, el entrenamiento militar, la obediencia al Estado y la igualdad entre los ciudadanos guerreros (los espartiatas).
Aunque su existencia histórica es debatida, su figura es fundamental en la leyenda de cómo Esparta se convirtió en una sociedad centrada en la guerra y la austeridad.
Las otras opciones:
Clístenes: reformador ateniense, considerado el “padre de la democracia”.
Leónidas: rey espartano famoso por su liderazgo en la batalla de las Termópilas.
Solón: reformador ateniense que implementó la timocracia.
la ciudad que lideró la Liga de Delos durante la última fase de las guerras médicas fue:
a) Tebas
b) Atenas
c) Esparta
d) Ítaca
b) Atenas
Durante la última fase de las Guerras Médicas, Atenas fue la ciudad que lideró la Liga de Delos, una alianza de polis griegas creada en el año 478 a.C. con el objetivo de continuar la lucha contra el Imperio Persa y proteger las ciudades griegas del Egeo.
Aunque en un inicio la liga fue una coalición de defensa, Atenas asumió el control del tesoro común y la convirtió en un instrumento de su propio poder e influencia, lo que eventualmente generó tensiones con otras polis, especialmente Esparta, y contribuyó al estallido de la Guerra del Peloponeso.
uno de los principales aportes de Grecia a la civilización occidental fue la organización política conocida como democracia, según la cual
a) todos los griegos eran hijos de los dioses
b) los ciudadanos participaban según sus condiciones económicas
c) la ciudad tenía una organización basada en la división de poderes
d) todos los ciudadanos tenían acceso a los cargos públicos
d) todos los ciudadanos tenían acceso a los cargos públicos
Uno de los principales aportes de Grecia, especialmente de Atenas, a la civilización occidental fue el desarrollo de la democracia. En este sistema, todos los ciudadanos (hombres libres nacidos en Atenas) tenían el derecho a participar en la vida política, incluyendo la asamblea (Ekklesia), los tribunales y la ocupación de cargos públicos, muchos de los cuales eran asignados por sorteo.
Aunque la ciudadanía no incluía a mujeres, esclavos ni extranjeros, esta forma de gobierno fue revolucionaria para su época y sentó las bases de la democracia moderna.
los Dorios se establecieron en la península del Peloponeso durante el periodo oscuro y desarrollo un reino militarista conocido como:
a) Atenas
b) Creta
c) Esparta
d) Macedonia
c) Esparta
Los Dorios fueron una de las tribus griegas que invadieron la península balcánica alrededor del 1100 a.C., marcando el inicio del llamado Periodo Oscuro de Grecia. Se establecieron principalmente en el Peloponeso, donde fundaron varios asentamientos, siendo el más destacado Esparta.
Esparta se convirtió en un reino militarista con una sociedad rígidamente organizada, enfocada en la guerra, la disciplina y el control social, principios que se consolidaron más tarde con las reformas atribuidas a Licurgo
Las polis Griegas y el imperio persa se enfrentaron militarmente entre los años 499 a. n. e. y el 448 a. n. e. por el control comercial del mar Egeo, y finalizo con la hegemonía de Atenas. A este conflicto se le denomina
a) guerras púnicas
b) guerras macedónicas
c) guerras samnitas
d) guerras médicas
d) guerras médicas
Las Guerras Médicas fueron una serie de conflictos entre las polis griegas y el Imperio Persa que tuvieron lugar entre 499 a.C. y 448 a.C.. El conflicto comenzó con la revuelta jónica en Asia Menor (499 a.C.), cuando varias ciudades griegas bajo dominio persa se rebelaron. Esto llevó a la invasión persa bajo los reyes Darío I y Jerjes I.
Las guerras concluyeron con la victoria de las polis griegas, especialmente Atenas, que emergió como la principal potencia del mundo griego. Esta victoria permitió a Atenas consolidar su hegemonía en la región y liderar la Liga de Delos, una alianza militar y comercial.
la religión griega se diferenciaba del politeísmo de los pueblos orientales en
a) la humanización de los dioses
b) el monoteísmo
c) el culto doméstico
d) el culto a dioses locales
a) la humanización de los dioses
La religión griega se distinguía del politeísmo de otros pueblos orientales principalmente por su humanización de los dioses. Los dioses griegos, aunque poderosos e inmortales, tenían características humanas como pasiones, emociones, virtudes y defectos. Eran representados con forma humana y muchas veces se comportaban de manera similar a los seres humanos, lo que los hacía más cercanos a la experiencia humana.
Esto contrastaba con las religiones de otras culturas orientales, donde los dioses a menudo eran vistos de manera más abstracta o como fuerzas cósmicas inalcanzables.
la civilización griega se caracterizó por
a) la existencia de ciudades - estados
b) la dependencia de las polis hacia un poder central
c) la paz plena entre las diversas ciudades
d) dominar completamente el mar mediterráneo
a) la existencia de ciudades-estados
La civilización griega se caracterizó por la organización política en polis, o ciudades-estado, cada una con su propio gobierno, leyes y cultura. Estas polis, como Atenas, Esparta, Corinto y Tebas, eran independientes entre sí y, aunque compartían lengua, religión y algunas costumbres, competían por el poder, los recursos y la influencia.
Las otras opciones no son correctas:
b) Las polis griegas eran independientes y no dependían de un poder central.
c) No hubo paz plena entre las polis; de hecho, hubo frecuentes conflictos, como la Guerra del Peloponeso.
d) Aunque las polis griegas, especialmente Atenas, dominaron el mar Egeo, no llegaron a dominar completamente el Mediterráneo.
indique los principales representantes de la escultura griega
a) Sófocles, demóstenes y Tucídides
b) mirón, demóstenes y esquilo
c) Fidias, Mirón y Policleto
d) Plutarco, Eratóstenes y Fidias
c) Fidias, Mirón y Policleto
Estos son algunos de los principales escultores griegos que dejaron una huella duradera en la historia del arte:
Fidias: Fue uno de los escultores más importantes de la época clásica, conocido por sus obras en el Partenón, como la famosa estatua de Atenea.
Mirón: Escultor del período clásico, conocido por sus obras como el Discóbolo, una famosa escultura que representa a un atleta en el momento de lanzar el disco.
Policleto: También fue un escultor clásico, famoso por su Canon, un tratado sobre proporciones ideales para las figuras humanas, y por obras como el Doryphoros (Lanzador de lanza).
las polis griegas tuvieron una religión donde veneraban a dioses fundamentalmente
a) guerreros
b) de apariencia y actitudes humanas
c) zoomorfos
d) perfectos y compasivos
b) de apariencia y actitudes humanas
En la religión griega, los dioses eran representados con apariencia humana y a menudo mostraban actitudes humanas como la ira, el amor, los celos y la venganza. Aunque eran inmortales y poseían poderes sobrenaturales, sus comportamientos reflejaban las emociones y problemas humanos. Esta humanización de los dioses es una de las características más distintivas del politeísmo griego, en contraste con otras religiones donde los dioses a menudo se representaban como fuerzas abstractas o sobrenaturales sin atributos humanos.
la democracia ateniense llegó a su máxima expresión durante la época del gobernante
a) Sólon
b) Clístenes
c) Pericles
d) Dracón
c) Pericles
La democracia ateniense alcanzó su máxima expresión durante el gobierno de Pericles (siglo V a.C.), quien consolidó y expandió las reformas democráticas iniciadas por Clístenes y otros reformistas. Bajo su liderazgo, Atenas se convirtió en una democracia directa, en la que todos los ciudadanos libres varones podían participar activamente en la política, en la Ekklesia (asamblea), y otros órganos de gobierno.
Pericles también impulsó un gran florecimiento cultural en Atenas, con el desarrollo de las artes, la filosofía, y las ciencias. Además, promovió grandes proyectos arquitectónicos, como la construcción del Partenón.
indique el conflicto bélico que no se relaciona con la participación de la civilización griega
a) guerra del Peloponeso
b) guerras médicas
c) guerras púnicas
d) guerras macedónicas
c) guerras púnicas
Las Guerras Púnicas fueron una serie de conflictos bélicos entre Roma y Cartago que tuvieron lugar entre los siglos III y II a.C. Estos conflictos no involucraron directamente a las polis griegas, ya que se centraron en el control del comercio y la influencia en el Mediterráneo occidental.
En cambio, los otros conflictos mencionados sí están relacionados con la civilización griega:
La Guerra del Peloponeso: Fue una guerra entre Atenas y Esparta junto con sus respectivas alianzas.
Las Guerras Médicas: Fueron los enfrentamientos entre las polis griegas y el Imperio Persa.
Las Guerras Macedónicas: Fueron conflictos entre Roma y los reinos helenísticos, incluyendo Macedonia, que surgieron después de la expansión del imperio de Alejandro Magno.