FEUDALISMO ll Flashcards
- Durante la Edad Media, el sistema de dependencia personal comprometía al vasallo a
través (UNMSM 2012-II)
A) de la investidura y el feudo.
B) del feudo y las obligaciones militares.
C) del homenaje y la fidelidad.
D) de la córvea y el censo.
E) de las prestaciones y las rentas.
C) del homenaje y la fidelidad.
Durante la Edad Media, el sistema feudal se basaba en una relación de dependencia personal entre el señor feudal y el vasallo. Esta relación quedaba formalizada a través de dos actos fundamentales:
Homenaje: El vasallo realizaba un acto solemne, comprometiéndose a ser fiel y leal a su señor, quien le otorgaba tierras (feudos) a cambio de este compromiso.
Fidelidad: El vasallo juraba lealtad a su señor, prometiendo cumplir con las obligaciones que implicaba ser vasallo, como la asistencia militar o el pago de tributos.
Las otras opciones no son correctas porque:
A) La investidura y el feudo: La investidura era el acto en el que el señor otorgaba el feudo, pero no era el compromiso principal de dependencia personal, que se basa en el homenaje y la fidelidad.
B) El feudo y las obligaciones militares: Aunque las obligaciones militares eran parte del compromiso, no son el acto formal de dependencia personal que se establece a través del homenaje y la fidelidad.
D) La córvea y el censo: Estos eran términos relacionados con el trabajo o los tributos de los siervos, no con el vasallaje.
E) Las prestaciones y las rentas: Esto describe más las obligaciones entre señores y campesinos, no entre el vasallo y el señor.
- En la Edad Media, la tasa que los
__________ debían pagar al señor feudal por el uso del molino, de la prensa de vino, del horno
y de los puentes, se llamaba
banalidad. (UNMSM 2013 - II)
A) vasallos.
B) lacayos.
C) esclavos.
D) cortesanos.
E) campesinos.
E) campesinos.
Durante la Edad Media, la banalidad era una tasa o impuesto que los campesinos debían pagar al señor feudal por el uso de ciertos equipamientos y servicios, como el molino, el horno, la prensa de vino y los puentes. Este impuesto era una forma de control que los señores ejercían sobre los bienes de uso común en sus tierras.
Las otras opciones no son correctas, ya que:
A) vasallos: Aunque los vasallos tenían obligaciones hacia sus señores, la banalidad se refería más a los campesinos que trabajaban la tierra.
B) lacayos: Los lacayos eran sirvientes, no los que pagaban la banalidad.
C) esclavos: Los esclavos no tenían propiedades ni acceso a estos servicios, por lo que no pagaban banalidad.
D) cortesanos: Los cortesanos no eran campesinos y no estaban sujetos al pago de banalidades.
- En la Edad Media el acto por el cual el señor le daba al vasallo algún objeto, como un terrón de tierra o un anillo, se denominaba
(UNMSM 2007 - I)
A) Homenaje.
B) Investidura.
C) Beneficio.
D) Clientelaje.
E) Hospitalidad.
B) Investidura.
En la Edad Media, la investidura era el acto formal mediante el cual el señor le otorgaba al vasallo un feudo o una propiedad (como un terrón de tierra o un anillo), en señal de que el vasallo se comprometía a cumplir sus obligaciones hacia el señor, como el servicio militar u otros tipos de apoyo. Este acto simbolizaba el inicio de la relación de dependencia y vasallaje.
Las otras opciones no son correctas:
A) Homenaje: El homenaje era el acto de fidelidad y juramento del vasallo hacia su señor, pero no involucraba el otorgamiento de tierras o propiedades.
C) Beneficio: El beneficio se refiere a las tierras o recursos que se le otorgaban al vasallo, pero el término correcto para el acto era investidura.
D) Clientelaje: El clientelaje no describe este acto específico.
E) Hospitalidad: La hospitalidad no tiene relación con la entrega de tierras o bienes en el contexto feudal.
- Era la ceremonia donde el señor feudal entregaba simbólicamente un feudo o beneficio a un vasallo. Por ejemplo, como símbolo de la entrega de tierras el señor le entregaba a su vasallo un terrón. Otros objetos pequeños, pero de gran valor simbólico, entregados en la investidura podían ser un bastón, un cuchillo o un anillo. (Prof. Freddy Gómez)
A) El homenaje
B) La investidura
C) La córvea
D) La gleba
E) El torneo
B) La investidura.
La investidura era la ceremonia formal en la que el señor feudal entregaba simbólicamente un feudo o beneficio a un vasallo. Durante esta ceremonia, el señor otorgaba al vasallo un objeto simbólico como un terrón de tierra, un bastón, un cuchillo o un anillo, como símbolo de la entrega de tierras o beneficios.
- Cuando hablamos de un beneficio que los vasallos prestan a los señores feudales en la Alta Edad Media, nos referimos a (UNMSM 2005- II)
A) unas obligaciones de trabajo por parte de los vasallos.
B) un amplio territorio que los vasallos debían trabajar personalmente.
C) una iglesia cuyos fieles debían pagar contribuciones.
D) un bien económico con obligaciones militares o
D) un bien económico con obligaciones militares o administrativas.
En el sistema feudal, el beneficio que un vasallo prestaba al señor feudal se refería a un feudo o terreno que se le entregaba para su uso, pero a cambio de ciertas obligaciones. Estas obligaciones incluían el servicio militar (defender las tierras del señor) o el cumplimiento de funciones administrativas (como la recaudación de impuestos o el mantenimiento de la paz).
- Derecho del señor feudal que afectaba la intimidad de los siervos recién casados:
(UNMSM 2005 - I)
A) Corvea.
B) Feudo.
C) Pernada.
D) Banalidades.
E) Talla.
C) Pernada.
La pernada era el derecho del señor feudal de ejercer una relación sexual con la esposa de un vasallo o siervo recién casado, en la primera noche del matrimonio. Este derecho era uno de los muchos abusos que los señores feudales ejercían sobre los siervos.
Las otras opciones no son correctas:
A) Corvea: Era una obligación de trabajo no remunerado que los siervos debían prestar al señor feudal.
B) Feudo: Se refiere a las tierras otorgadas por el señor feudal a su vasallo a cambio de servicios o tributos.
D) Banalidades: Eran tasas que los campesinos debían pagar por el uso de los molinos, prensas, hornos, etc.
E) Talla: Era un impuesto que los campesinos debían pagar al señor feudal.
En la sociedad feudal, la educación y la cultura estuvieron, principalmente, a cargo de los (UNMSM 2014 - II)
A) señores. B) clérigos. C) burgueses.
D) cortesanos. E) vasallos.
B) clérigos.
Durante la sociedad feudal, la educación y la cultura estuvieron principalmente a cargo de los clérigos. Ellos eran los encargados de enseñar y transmitir el conocimiento, principalmente en los monasterios y las escuelas catedralicias. La mayoría de la educación estaba centrada en la religión, el latín y las escrituras sagradas. La nobleza y la monarquía también podían recibir educación, pero de manera limitada, y el acceso de los campesinos a la educación era prácticamente nulo.
Las otras opciones no son correctas:
A) Señores: Aunque los señores feudales podían ser educados, no eran los encargados de impartir educación a la sociedad en general.
C) Burgueses: Los burgueses, aunque se desarrollaron más tarde en la Edad Media, no eran los responsables de la educación en la sociedad feudal.
D) Cortesanos: Los cortesanos eran miembros de la nobleza, pero su enfoque no estaba en la educación o en la cultura en el sentido de enseñanza formal.
E) Vasallos: Los vasallos eran los siervos que trabajaban las tierras, y en su mayoría no tenían acceso a la educación.
- Uno de los teólogos más importantes de la Edad Media fue el dominico Tomás de Aquino.
Su obra más destacada, Suma teológica, buscaba (UNMSM 2015 - I)
A) defender la fe ante la razón.
B) conciliar la fe con la razón.
C) fijar las dimensiones de la razón.
D) explicar el origen de la religión.
E) presentar las bases de la teología.
B) conciliar la fe con la razón.
Tomás de Aquino fue uno de los teólogos más influyentes de la Edad Media y su obra más destacada, la “Suma Teológica”, busca precisamente conciliar la fe con la razón. Aquino intentó demostrar que la razón humana y la revelación divina no eran incompatibles, sino que podían trabajar juntas para llegar a la verdad. En su obra, argumentó que la razón podía ser utilizada para entender la fe y la moral cristiana, lo que representó una síntesis entre el pensamiento filosófico griego, especialmente el de Aristóteles, y la doctrina cristiana.
- En los siglos IX y X d.C. la sociedad europea experimentó uno de los momentos más difíciles de su historia, debido a la invasión de pueblos provenientes de diversos lugares de Europa occidental. Una de las invasiones más devastadoras de las ciudades y pueblo de las
inmediaciones del río Sena fue la de los (UNMSM 2017 - I)
A) musulmanes.
B) húngaros.
C) esclavos.
D) burgundios.
E) vikingos
E) vikingos.
Durante los siglos IX y X d.C., Europa experimentó invasiones por parte de diversos pueblos, entre los que destacan los vikingos, que provenían de Escandinavia. Los vikingos realizaron incursiones devastadoras en las costas y en los ríos de Europa, incluida la región del río Sena, que atraviesa Francia. Estas invasiones contribuyeron a un clima de inestabilidad en Europa, lo que a su vez impulsó el desarrollo del sistema feudal como respuesta a la necesidad de protección local.
Las otras opciones no son correctas en este contexto:
A) Musulmanes: Aunque los musulmanes realizaron incursiones en Europa, sus ataques se concentraron principalmente en la península ibérica y el sur de Italia, no en la región del Sena.
B) Húngaros: Los húngaros, también conocidos como magiares, invadieron Europa Central, pero su incursión no fue la principal amenaza para las ciudades del río Sena.
C) Esclavos: No fueron responsables de invasiones durante este período.
D) Burgundios: Aunque los burgundios fueron un pueblo germánico importante, su invasión no se centró en el río Sena durante los siglos IX y X.
- Las relaciones entre el Imperio Bizantino y el Sacro Imperio Romano, en el siglo XI, se vieron afectadas por una serie de problemas político-religiosos que condujeron a la ruptura entre los sectores occidental y oriental de la Iglesia cristiana. De este modo, se configuró la actual división entre cristianismo católico y
ortodoxo. ¿Cómo se denomina este proceso?
(UNMSM 2017 - II)
A) Reforma gregoriana.
B) Querella iconoclasta.
C) Cisma de Occidente.
D) Reforma cisterciense.
E) Cisma de Oriente.
E) Cisma de Oriente.
El Cisma de Oriente, ocurrido en 1054, fue la división formal entre la Iglesia cristiana en el Occidente (que se convirtió en la Iglesia Católica Romana) y la Iglesia en el Oriente (que se convirtió en la Iglesia Ortodoxa). Esta ruptura fue causada por una serie de disputas teológicas, políticas y culturales, incluyendo desacuerdos sobre la autoridad papal y el uso de iconos religiosos.
Las otras opciones no son correctas en este contexto:
A) Reforma gregoriana: Fue una serie de reformas dentro de la Iglesia Católica en el siglo XI bajo el papado de Gregorio VII, pero no se refiere a la división entre el cristianismo oriental y occidental.
B) Querella iconoclasta: Fue un conflicto dentro del Imperio Bizantino en los siglos VIII y IX sobre el uso de imágenes religiosas (íconos), pero no se refiere al cisma entre Oriente y Occidente.
C) Cisma de Occidente: Fue un conflicto dentro de la Iglesia Católica en el siglo XIV, relacionado con la división del papado en Roma y Aviñón, no con el cisma entre las iglesias occidental y oriental.
D) Reforma cisterciense: Se refiere a la reforma monástica que surgió en la Edad Media con la fundación de la orden cisterciense, no está relacionada con la división entre las iglesias.
- ¿Cuáles fueron las causas para que la Iglesia Católica alcanzara notable influencia y poder en la Edad Media? (UNMSM 1996)
A) La intervención en el gobierno de sus súbditos y creyentes.
B) La gran facultad de poder nombrar los cargos eclesiásticos.
C) La fe, organización eclesiástica, poder político y labor cultural.
D) Ser la depositaria de la cultura grecorromana.
E) Convertirse en la creadora de las escuelas y universidades.
C) La fe, organización eclesiástica, poder político y labor cultural.
La Iglesia Católica en la Edad Media alcanzó una notable influencia y poder debido a una combinación de factores:
Fe: La Iglesia era vista como la autoridad espiritual en Europa, con el Papa como el líder máximo de la cristiandad.
Organización eclesiástica: La Iglesia tenía una estructura jerárquica muy bien organizada, con obispos, arzobispos y el Papa a la cabeza, lo que le permitió tener un control sobre amplias regiones.
Poder político: La Iglesia también tuvo un gran poder político, ya que los líderes eclesiásticos tenían influencia sobre los monarcas y gobernantes. El Papa incluso tenía la capacidad de excomulgar a reyes y nobles, lo que les daba un poder considerable.
Labor cultural: Además, la Iglesia desempeñó un papel fundamental en la preservación y transmisión de la cultura y el conocimiento durante la Edad Media, con la creación de monasterios, bibliotecas y escuelas.