Funcion Hepatica Parte 1,2,3,4,5 (Completa) Flashcards
Ejemplo De Caso Clínico :
Conclusiones: valores fuera de lo normal.
Líquido en el abdomen.
Al hablarnos de hígado → podría tener
ictericia. Albumina está muy baja igual, esta es
producida por el hígado y está encargada de
controlar la presión oncótica (control de
líquido dentro del árbol vascular) y podemos
ver como resultado de esto la Ascitis, acumulación de líquido en la zona visceral, líquido
intravascular.
Por lo tanto, al haber baja presión oncótica, el líquido pasa al intersticio provocando edema, y como
el abdomen es distensible es factible que se acumule el líquido de manera sostenida generando un
gran volumen en esta zona.
Funciones De Higado
Principalmente síntesis y
almacenamiento de aminoácidos,
proteínas, vitaminas y grasas. Control de
estos metabolitos
* Detoxificación
* Circulación y filtración de sangre, el
hígado junto a los riñones son los
principales filtros de nuestro cuerpo.
* Drenaje de la bilis → importante.
Excreción De La Bilis
Bilis: fluido bastante complejo, se constituye por ácidos biliares y sus conjugados y la función de
estos ácidos es que una vez en el intestino ayude a la digestión, particularmente de grasas. También
este fluido posee:
* Pigmentos biliares o ésteres de bilirrubina, no se deben confundir con ácidos biliares.
* Colesterol, fosfolípidos
* Proteínas: inmunogloblulinas (IgA) → que ayudan a la inmunidad de las mucosas
* Otros componentes menores
Asociado a metabolismo, en el humano la forma para poder eliminar colesterol del organismo es
principalmente vía biliar, el hígado excreta el colesterol al fluido biliar y se elimina por vía intestinal.
Metabolismo de la bilirrubina
La hemoglobina proveniente de glóbulos rojos senescentes (viejos), así como otras hemo-proteínas
(mioglobina, citocromos, enzimas como la catalasa) son degradadas generando 3 productos:
* Globinas → fracción proteínas, que una vez degradada pasa a formar parte del pool de
aminoácidos
* Hierro → contenido en estas proteínas complejas, que es reciclado
* Porfirina → heterociclo, que permite acomplejar el hierro, que es un desecho metabólico,
a este le prestaremos atención. Las fuentes de porfirina no son únicamente de los glóbulos
rojos, también proviene de otras proteínas con grupo hemo, mioglobina, citocromos,
catalasa, por lo tanto la fuente puede variar.
Proceso de la Bilirrubina
Porfirina es procesada en el sistema retículo
endotelial (SRE), que corresponde a la red de
macrófagos que tenemos en nuestro cuerpo,
y si bien una fracción importante de la
porfirina viene del bazo, esta también puede
venir del procesamiento de tejidos de
cualquier parte de nuestro organismo (si
tenemos un moretón, por ejemplo, el paso
del morado a amarillo es debido a los grupos
hemo que se degradan).
A través de la acción de 2 enzimas permite la conversión de porfirina a Biliverdina y posteriormente
a bilirrubina insoluble (o no conjugada) la cual está en los macrófagos, al ser liposoluble puede pasar
membranas y acá la albúmina funciona como transportador, extrayendo la bilirrubina no conjugada
al torrente sanguíneo para ser movilizada al hígado.
Por lo tanto, ahora tendremos el complejo
albúmina/bilirrubina insoluble, transportado vía
sanguínea, llega al hígado. Particularmente en el
sinusoide hepático (red de vasos que está al
interior del hígado), por acción de la ligandina,
que está al interior del hepatocito y tiene alta
afinidad por bilirrubina > que por la albúmina.
Hay competencia de afinidad por ambas
proteínas, y al ser la ligandina más afín por la
bilirrubina, la introduce al hepatocito y crea el complejo bilirrubina/ligandina que por acción de la
enzima UDP-glucoronil transferasa junto al sustrato ácido UDP-glucorónico permite glucoronisar la
bilirrubina a la forma de bilirrubina soluble (o conjugada o directa).
Por lo tanto, en síntesis, la formación de bilirrubina insoluble es a nivel sistémico, y la de bilirrubina
soluble en el hígado, a nivel de hepatocitos específicamente.
Bilirrubina Soluble y conjugada
La bilirrubina soluble que está a nivel de hepatocitos
al ser hidrosoluble no puede traspasar membranas
fácilmente, requiriendo transportadores de
membrana para ser movilizado desde el interior del
hepatocito al árbol biliar, constituido por una serie
de vasos que van de menor a mayor tamaño o
calibre.
Vías intrahepáticas (canalículo biliar, colangiolos,
conducto biliar, conducto hepático) → vías
extrahepáticas (conducto hepático común,
conducto cístico) → vesícula biliar.
Este flujo es lo que se acumula en la vesícula biliar temporalmente, y luego de contraerse por acción
por ejemplo de la colecistoquinina posterior a comer, se produce contracción y la bilis pasa al
intestino, que es el lugar final donde los componentes de la bilis ayudarán a la digestión,
permitiendo la eliminación hacia el lumen intestinal de la bilirrubina conjugada.
Por lo tanto, ahora la bilirrubina conjugada pasa al
intestino, y gran parte de esta se elimina por las
heces, hay cierta metabolización, bilirrubina se
transforma a estercobilina, molécula que le da el
color café a las heces, mientras más bilirrubina
llegue, más oscuras son las heces.
Si por cierto motivo las heces son muy pálidas,
quiere decir que no está llegando correctamente la
bilis al intestino, ya sea por un proceso en el hígado
donde no se está procesado la bilirrubina, o cierta
obstrucción que impide la llegada de esta al
intestino. Otra fracción menor es metabolizada por la flora bacteriana y con ello se forman ciertos
metabolitos intermedios como los urobilinógenos, y uno de ellos (el l-urobilinógeno) puede hacer
circulación enterohepática, que quiere decir que es reabsorbido a nivel intestinal, alcanzar la
circulación y ser eliminado por vía urinaria.
Recordar esto ya que uno de los parámetros que se mide en exámenes de orina es el urobilinógeno
(el cual llega al intestino, siendo producido por acción bacteriana).
Fracciones de bilirrubina
Bilirrubina δ posee la misma movilidad que la
albúmina en circulación, y como fue
mencionado anteriormente, la albúmina posee
afinidad por la bilirrubina, extrayéndola desde el
SRE, pero si el complejo albúmina/bilirrubina
permanece por más tiempo de lo correcto en
circulación (esto ocurre por problemas
inflamatorios hepáticos donde no hay correcta
metabolización de la bilirrubina), este complejo
será atacado por agentes oxidantes redox,
provocando que enlaces covalentes,
extendiendo el tiempo en circulación de la
bilirrubina al mismo que dura la albúmina en
circulación → aproximadamente 10-15 días.
Fracciones de bilirrubina: Fotoisomeros
También la bilirrubina puede aparecer en forma de fotoisómeros. La bilirrubina posee la estructura
mostrada en el centro del esquema, y por acción de la luz: longitud de onda relativamente estrecha
(400 a 520 nm), los fotones provocan cambios conformacionales en esta estructura de heterociclos,
dando como producto los fotoisómeros.
Hay algunos reversibles y otros no:
Por lo tanto, el natural 4Z, 15Z-bilirrubin se convierte a:
-4Z, 15E bilirrubin (photobilirrubina) FI.
-4Z, 15Z lumirrubina (ciclobilirrubina) FII.
Acá entonces tendremos otra fracción de bilirrubina que tendremos que tener presente.
En situaciones donde los niños nacen con ictericia los someten a radiación lumínica, que permite
convertir la bilirrubina en sus fotoisómeros, que no siendo conjugados poseen mayor solubilidad
que la no conjugada. Pudiendo ser eliminados por vía biliar.
Cuantificación de bilirrubina
Paul Ehrlich (1883): generación de
azobilirrubina, complejo color rojizo medible a
530 nm.
En el laboratorio utilizamos una reacción
inespecífica que permite la formación de un
complejo coloreado que puede ser cuantificable
con un fotómetro a cierta longitud de onda,
estas son las azobilirrubinas que se forman por
la reacción de bilirrubina con una sal de
diazonio.
Esta reacción ocurre en medio acuoso, por lo tanto, al medir el parámetro de bilirrubina total
incluimos:
Biltot = Bilnc + (Bilmc + Bildc) + Bilf + Biδ
Biltot = Bil nc + (Bilc + Bilf + Bilδ)
Biltot = Bil nc + (Bilc + Bilf + Bilδ)
Bil total = Bilindirecta + (Bil directa)
- Bilirrubina directa: sumatoria de todas las formas de bilirrubina hidrosolubles
- Bilirrubina indirecta: forma de bilirrubina liposoluble.
Por lo tanto:
Bilirrubina directa (bildir) = reacción espontánea → formas solubles de bilirrubina
Bilirrubina indirecta (biliind) = reacción no espontánea → formas insolubles de bilirrubina
Es importante recalcar esto ya que en el laboratorio podremos tener elevaciones de la bilirrubina
total a expensas de bilirrubina directa o indirecta, si hablamos de bilirrubina indirecta nos referimos principalmente a no conjugada, entonces si se eleva esta el problema podría estar en la capacidad
del hígado de conjugar → esto automáticamente nos habla de funcionalidad del hígado.
En cambio, si aumenta la fracción directa, es debido a que las fracciones solubles aumentan, y la
bilirrubina conjugada debería llegar al árbol biliar, no a la circulación sistémica, entonces ¿por qué
aparece está en circulación? Esto podría estar asociado a un problema de obstrucción o inflamación
del hígado. La interpretación de estos parámetros es fundamental.
Rangos de referencia (adultos)
Metabolismo Proteico
Los aminoácidos pueden ser utilizado como sustrato
para el metabolismo glucídico, y esto es debido a que al
eliminar el grupo amino de los aa queda una estructura
carbonada que puede ingresar (dependiendo del aa) en
distintos puntos del metabolismo glucídico, incluso en el
ciclo de Krebs.
Se menciona esto debido a que, desde el punto de vista
desde el metabolismo proteico, el hígado posee
distintas funciones:
→ Obtención y mantención de un pool de
aminoácidos
→ Excreción del exceso de grupos amino
→ Y por tanto participar del proceso de gluconeogénesis, y este proceso se asocia
íntimamente con reacciones de transaminación y desaminación, que permiten eliminar el
grupo amino de los aminoácidos para poder ser utilizados como fuente energética.
Clase parte 2 y 3 :Transaminasas
-Reacción reversible
-Participa: un aminoácido como dador de grupo amino y un ácido carboxílico que funciona como
receptor del grupo amino, también enzimas que movilizan el grupo amino de una molécula a otra.
Aparecen 2 transaminasas importantes:
* Aspartato aminotransferasa (AST): utiliza como sustrato el aspartato y como receptor el acetoglutarato, permite la obtención de oxalacetato y glutamato.
* Alanino aminotransferasa (ALT): utiliza alanina como dador de grupo amino, cuyo
esqueleto una vez transaminado se transforma en piruvato.
Transaminasas:ALT y GPT
Más allá de las reacciones químicas que ocurren, no es relevante la utilidad como parámetro de
laboratorio, ya que en particular la alanino aminotransferasa se encuentra altamente expresada en
el hígado, pero también es altamente expresada en otros órganos como el corazón, riñones,
páncreas, músculo esquelético, etc. Y la cantidad que está en circulación a nivel sérico es bastante
pequeña.
Debemos recordar que la ALT está dentro del hepatocito, no tiene nada que hacer en circulación,
entonces si aparece en circulación, podríamos suponer que el contenido intracelular pasó a nivel
circulatorio, pudiendo deberse a algún problema de permeabilidad de membrana, o que la célula
que contenía esta enzima (a nivel citoplasmático), se destruyó, y el contenido intracelular pasó a
circulación.
Transaminasas:AST Y GOT
A diferencia de la AST, que, si bien se expresa altamente en hígado, también se expresa en el
corazón, músculo esquelético, riñones, páncreas, etc, y varia en que su distribución celular es tanto
citoplasmática como mitocondrial.
Se hace esta reflexión ya que, si las transaminasas están en
altísima concentración en circulación comparado con rangos de
referencia, podremos suponer que alguno de los órganos vació
una cantidad importante de contenido intracelular hacia la
circulación.
Si bien las transaminasas en el contexto de hígado, tienen una
función importante en el ciclo de la urea y permiten que los
grupos amino sean eliminados a la forma de urea, son un
parámetro ampliamente usado como marcador de inflamación
hepática, pero NO es específica del hígado, ya que estas enzimas
como vimos antes se expresan en otros tejidos.
Rangos de referencia de transaminasas
Pero entonces, ¿cómo sabremos distinguir? Porque la evaluación de transaminasas por sí sola no
es un parámetro diagnóstico, debe ser asociado a otros parámetros, por ejemplo: si vemos también
elevación de bilirrubina, malestar en la zona del hígado, se ve al paciente ictérico, se podría así
asociar a un problema hepático.
Albúmina
Es una proteína pequeña dentro de las
que tenemos en circulación, en la
electroforesis migra primero.
Se encarga alrededor de un 75-85% de la
presión oncótica (presión que mantiene
el contenido líquido sanguíneo dentro de
los vasos sanguíneos). Si la cantidad de
albúmina disminuye por bajo 2g/dL se
produce un edema, el agua intravascular
comienza a movilizarse hacia el
intersticio (así se produce el edema).
La albúmina tiene una labor muy
importante como transporte y
almacenaje de moléculas de bajo peso
molecular, donde transporta moléculas
como:
Bilirrubina
Cortisol
Hormonas sexuales, tiroídeas
Ácidos grasos libres
Fármacos y drogas
Iones (ej: calcio)
El único órgano que sintetiza albúmina
en nuestro organismo es el hígado, por
tanto, la concentración de albúmina da
información con respecto a la
funcionalidad hepática, específicamente
a la función hepática de síntesis de
proteínas (hepatocitos).
La vida media de la albúmina es
medianamente larga con una duración
de 10-20 y se entiende como un
marcador de patología hepática crónica.
En un trasplante de hígado, se le adhiere
un “trozo bueno” a un “trozo malo” de
hígado, buscando conexión entre ellos
para que puedan ser irrigados.
Albumina y Concepto: Exceso de función,Rangos de referencia
Se puede vivir con un ¼ de hígado, pero
cual es el problema, este hígado se vería
bajo un exceso de función, porque habría
una pérdida de función hepática. Para
poder evidenciar una pérdida de
concentración de albúmina, se debe
perder aproximadamente un 70-80% del
parénquima normal, para evidenciar esta
disminución la concentración de
albúmina en circulación.
Factores extrahepáticos que afectan la
concentración plasmática de albúmina:
-Estado nutricional
- Función renal; puede haber
filtración de albúmina.
- Balance hídrico
- Otros: Lipemia, hemólisis, drogas.
(afectan la cuantificación).
Relación A/G
Proteínas totales = Albúmina +
Globulinas
En laboratorio se pueden cuantificar las
proteínas totales y también la albúmina.
Por lo tanto:
Proteínas totales – Albúminas =
Globulinas
Este parámetro de globulinas es
importante, ya que se puede hacer la
relación A/G (albúmina/globulina).
No tiene significado diagnóstico, pero
ayuda a entender si la albúmina o la
globulina tienen valores muy elevados o
disminuidos en comparación al otro.
Rangos de referencia relación A/G: 1,3-
2,0
Otros parámetros hepáticos
Los humanos tenemos una tasa de
recambio celular bastante alta, estamos
destruyendo gran parte de nuestro
contenido celular, el cual está
regenerando, reparando
constantemente, como lo es el
crecimiento, reparación natural.
En circulación es factible y esperable
encontrar cierta cantidad de proteínas
intracelulares en circulación, esto ocurre
en consecuencia del recambio normal de
células.
El punto está en un incremento
sustantivo de estas proteínas
intracelulares en circulación nos debe
llamar la atención, puesto que puede ser
causa de una inflamación, necrosis de
tejido, aumento anormal de la
proliferación celular.
Fosfatasa alcalina (ALP)
Función: es la de transportar metabolitos
a través de la membrana celular, en el
laboratorio utiliza la fosfatasa en medio
alcalino.
Está altamente expresada en diferentes
tejidos como: placenta > intestino > riñón
> hueso > hígado.
-isoenzima hepática: termoestable
Su ubicación hepática es en hepatocitos,
canalículo biliar (Células de kuppfer).
Cuando se encuentran altos niveles de
ALP se asocia a que hay daño de
membranas.
Vida media ALP hepática: 3 días
Gamma glutamiltransferasa (GGT)
Función: metabolismo del glutatión y
reabsorción de aminoácidos desde el
filtrado glomerular y lumen intestinal.
Su distribución es del túbulo proximal del
riñón > hígado > páncreas > intestino
Una inflamación en cualquiera de estos
tejidos podría evidenciar un alto nivel de
GGT.
Su ubicación hepática es en membranas
microsomales, esto da cuenta el daño de
membranas (si esta se encuentra elevada
en circulación)
Tiempo de vida media: 7-10 días
Esta enzima es inducida por el consumo
de alcohol, pero no necesariamente
alguien con GGT elevado es porque es
alcohólico.
Ej: una persona que carretió un viernes
(bebió alcohol) y se toma un examen el
lunes, tendrá GGT elevado.
5’ nucleotidasa (NTP)
Ribonucleótido fosfohidrolasa
Función: Hidroliza residuos fosfato desde
nucleótidos 5’-fosfato (ej: AMP)
Distribución: Ubicada en todas partes del
cuerpo (ubicua); aunque es
hepatoespecífica, ya que veces que hay
un alto contenido de esta enzima es al
nivel hepático.
Ubicación hepática: Canalículo biliar
-daño de membrana
Tiempo de vida media: 7-10 días
Rangos de referencias de enzimas
hepáticas:
ALP < 80 U/L
NTP < 17 U/L
GGT < 35 U/L Mujeres
< 55 U/L Hombres