Fisiologia Respiratoria Flashcards
Cascada de O2
En las ordenadas tenemos Pp en mmHg y en las abcisas marcaremos la ubicacion der compartimento analizado. PpO2 ATM = 160mmHg, PiO2 = XO2 x (PATM-PH2O) = 150mmHg, PAO2 = 100mmHg - shunt arterio venoso a nivel arterial = -5mmHg -, PaO2 = 95mmHg, PvenosaO2 = 40mmHg, PmitO2 = 2mmHg
Ecuacion del gas alveolar
PAO2 = PiOs - (PACO2/R) + F = 100mmhg donde R es el factor metabolico (dietario, en general 0,8) y F el factor de correccion (2,1mmHg despreciable)
Volumenes y Capacidades pulmonares
Volumen corriente (VC) = 500ml, capacidad pulmonar total (CPT) = 6000ml, capacidad vital (CV) = VRI + VC + VRE = 4800ml, volumen residual (VR) = 1200ml, capacidad residual funcional (CRF) = VRE + VR = 2400ml, capacidad inspiratoria (CI) = 3600ml, volume de reserva inspiratoria (VRI) = 3100ml, volumen de reserva espiratoria (VRE) = 1200ml.
Espacio Muerto: definicion, formula, tipos y como evaluar cada tipo
Cantidad de volumen de aire que ingresa al sistema respiratorio y no hace hematosis. EM = (PACO2 - PECO2/PACO2) x VC = 150ml. 1) Espacio Muerto Anatomico: Vias aereas de conduccion, metodo de Fowler - lavado de nitrogeno que mide el volumen de las vias aereas de conduccion. 2) Espacio Muerto Fisiologico: medicion funcional que mide el volumen funcional del pulmon que no elimina CO2, Metodo Bohr - totalidaddel Co2 que se encuentra en el alveolo (originario de la sangre venosa)
Espirometria - que es, qual es el instrumento utilizado, con
La espirometria forzada es la prueba mas empleada de la funcion pulmonar, usada para medir la magnitud de los volumenes pulmonares y la rapidez con que se pueden movilizar los flujos aereos, ademas de analizar de forma indirecta la resistencia de la via aerea. El instrumento utilizado es el espirometro, que presenta como resultado una curva volumen/tiempo, o el neumotacografo, que presenta como resultado una curva flujo/volumen. Es importante saber que los resultados varian segun la edad, el sexo, la raza, la altura, el peso y el estado fisico (valores antropometricos). La espirometrica simple o SVC (capacidad vital lenta) mide la expulsion de todo el aire hasta RV, luego de una inspiracion maxima (analiza volumenes pulmonares)- tiempo independiente.
Espirometria Forzada o. Espirometria Perse
Expulsion de todo el aire hasta el VR en el menor tiempo posible, luego de una inspiracion maxima. El tiempo minimo de vacio es de 6 segundos. La prueba es tiempo dependiente y el examen analiza las resistencias de la via aerea y la capacidad vital forzada. Se pueden obtener dos graficos: 1) Volumen/tiempo - Analizado para obterner el CVF y el VEF1 (volumen de aire espirado en el primer segundo), utilizamos estos datos para calcular el indice de Tiffeneau (IT) - Parametro de medicion de la resistencia que deberia estar entre 75% y 80% (IT=VEF1/CVF x 100). 2) Flujo/volumen: Evalua el flujo aereo en espiracion y en inspiracion.
Puntos importantes en la evaluacion de la vurva flujo/volumen de una espiracion forzada
Flujo espiratorio de pico (FEP - flujo maximo logrado durante la espiracion, 20% de la CVF), Flujo espiratorio forzado (FEF - medidos al 25%, al 50% y al 75% de la CVF
Clinica: patrones que alteran la resistencia de la via aerea y como se veen en los examenes
1) Enfermedades pulmonares restrictivas - Visminuyen el volumen alveolar o impiden la expansion pulmonar, disminuindo el volumen pulmonar (ej: fibrosis, efisema pulmonar, debilidad de musculos respiratorios…); en la curva Volumen/tiempo vemos que el VEF1 y la CVF estaran disminuidos aun que manteniendo su proporcion (IT no se altera) y en la cirva Flujo/volumen tiene una base angosta, la CVF disminuida y los flujos relativamente conservados.
2) Enfermedades pulmonares obstructivas: Aumento de la resistencia de las vias aereas (ej: asma, Epoc…); La curva Volumne/tiempo tenemos una disminuicion del VEF1, una CVF estable, causando un aumento en el IT. La obstruccion puede ser a) Variable: se modifica durante el ciclo ventilatorio (empeora o mejora) - la FEP disminuye y la CVF es normal o b) Fija: no se modifica durante el ciclo ventilatorio, ej de cuerpo extrano en la via aerea, grafico flujo/volumen en Cajon o, ainda, c) de Patron mixto: CVF disminuida, VEF1 disminuido y relacion VEF1/CVF=IT=disminuido
Definicion de difucion y su medida
Difusion es el transporte de sustancias a traves de una membrana dependiendo de un gradiente de concentracion.
Es una medida de conductancia (permeabilidad de iones)
conductancia = 1/R
Barrera hematoalveolar
1) FS
2) Epitelio alveiolar (neumocitos I)
3) Lamina basal
4) Intersticio
5) Membrana basal endotelial
6) Endotelio
7) Plasma
8) Globulo rojo
Factores de la difusion
1) Caracteristicas de la membrana (Ley de Fick)
2) Componente sanguineo:
- hemoglobina
- volumen capilar (70ml a 200ml)
Ley de Fick
Habla de la tasa de difusion permitida por las caracteristicas de la membrana
Tasa de difusion = (A . diferencia de presion . alfa)/ espessor
Ley de Henry
La capacidad de disociacion de un gas es directamente proporcional a su presion parcial y su solubilidad en agua
Ley de Graham
La difusion es inversamente proporcional al peso molecular
Si tenemos un paciente con una alteracion en la difusion (ej: Fibrosis pulmonar) como estaran los niveles de CO2 y de O2 en sangre.
A principio el oxigeno va a estar alterado, pues es poco difusible, y el CO2 va a estar normal, ya que es mas difusible y soluble.
Tiempo de transito capilar
Tiempo total de contacto entre hemoglobina y alveolo (0,75seg). Los primeros 0,3 segundos son el tiempo minimo necesario de contacto y los 0,45s son el margen de seguridad. La margen de seguridad garante la difusion en alteraciones que afecten la difusion como, por ejemplo, la fibrosis.
Difusion del Oxigeno (caracteristicas y grafico)
CARACTERISTICAS:
- flujo dependiente/perfusion limitada
- O2 disuelto genera Pp
- Recurrido dura 0,75seg
GRAFICO:
- Ordenadas: PO2 capilar en mmHg
- Abcisas: Distancia a lo largo del capilar pulmonar en %
- Normalmente inicia en 40mmHg, y aumenta en el primer tercio hasta el equilibrio en 100mmHg
Difusion del Oxido Nitroso (N2O) (caracteristicas y grafico)
CARACTERISTICAS:
- no se une a proteinas transportadora y, po lo tanto, genera un aumento de Pp rapido
- es un gas flujo dependiente
GRAFICO:
- Ordenadas: PN2O capilar en mmHg
- Abcisas: Distancia a lo largo del capilar pulmonar en %
- Normalmente inicia en 0mmHg, y aumenta en el primer tercio hasta el equilibrio en 100mmHg
Difusion del Monoxido de carbono (CO) (caracteristicas y grafico)
CARACTERISTICAS:
- es un gas con muchisima afinidad por la Hb (llega a competir con el O2) muy rapidamente
- es un gas membrano dependiente/ de difusion limitada
- no genera Pp
– Prueba de difusion pulmonar con CO: evalua la membrana
GRAFICO:
- Ordenadas: PCO capilar en mmHg
- Abcisas: Distancia a lo largo del capilar pulmonar en %
- Normalmente inicia en 0mmHg, y aumenta en el primer tercio hasta el equilibrio en niveles bajos
Capacidad de O2
Volumen de O2 transportado en una hemoglobina saturada al 100%
(15g/dl de Hg x 1,34ml de O2/g)
VN = 20,1 vol%
Cantidad arterial de O2 (CaO2)
Volumen de O2 transportado en una hemoglobina saturada al 98%
CaO2 = sat Hga x capacidad de O2 + O2 disuelto
CaO2 = 98% x 20,1 + 0,3
CaO2 = 20 vol%
Contenido venoso de O2 (CvO2)
Volumen de O2 treansportado en una hemoglobina saturada al 75%
CvO2 = sat Hga x capacidad de O2 + O2 disuelto
CvO2 = 75% x 20,1 + 0,12
CvO2 = 15 vol%
Diferencia arterio venosa de O2
D (a-v) = 20 - 15
D (a-v) = 5 vol%
Grafico de la disociacion de la hemoglobina y su deslocamento
– Ordenadas: Saturacion de la oxihemoglobina en %
– Abcisas: PO2 en mmHg
– Sector I: Mayor variacion en la PO2 que en la Saturacion devido al efecto cooperativo (una resistencia inicial)
– Sector II: Las puentes salinas de la molecula de Hg se rompen (gatillo del efecto cooperativo) y rapidamente la Hb se satura, hay una gran variacion de la saturacion en comparacion a la variacion en la PO2
– Sector III: Alta variacion de la PO2 sin casi ningun cambio en la saturacion.
– Des locamiento a la derecha: perdida de afinidad causada por bajada del pH, aumento de DGP, T o Pco2
– Deslocamiento a la izquiera: aumento de la afinidad causada por aumento en el pH o disminuicion de DPG, T o Pco2
p50
PCO2 a la cual la hemoglobina se encuentra 50% saturada. Relacionada inversamente a la afinidad entre O2 y Hb (cuando mayor la p50, menor la afinidad)
Efecto Bohr
Este efecto describe que, frente disminuiciones del pH o aumentos en la PCO2, la afinidad de la hemoglobina oxigenada por el O2 va a disminuir favorecendo su liberacion.
Efecto Haldane
Corresponde a la colaboracion de la hemoglobina desoxigenada en el transporte del CO2 - a menor PO2, mayor es la afinidad de la hemoglobina con el CO2
Contenido de CO2 (arterial, venoso, Diferencia a-v)
CaCO2 = 50 vol%
CvCO2 = 55 vol%
D (a-v) = 5 vol%
Delivery de O2 o oferta distal de O2
Cantidad de O2 que se ofrece a un tejido en 1 min
DO2 = VM x CaO2 = 1lt O2/min
- Se modifica el CaO2 cuando la Hb esta alterada, ej: anemia
- se modifica en alteraciones del VM
Formula de la Extraccion tisular de O2
(VO2/DO2)x100 = 25%
EXCEPCION: M.E.C, que extrae un 75% para compensar la isquemia transitoria
Formula del Consumo de O2 o Ecuacion de Fick (VO2)
VO2 = D (a-v) x VM = 250 ml/min
Perfusion (Q)
Cantidad de sangre que llega al alveolo en un tiempo determinado
- aumenta en sentido cefallo-caudal devido a la fuerza de la gravedad
- es FUNCIONAL
Ventilacion (V)
Cantidadad de aire que llega al alveolo en un tiempo determinado (1min)
- aumenta en sentido cefalo-caudal devido a la mayor complacencia de los alveolos ( mayor distensibilidad devido a menor FEP)
Relacion V/Q
Cuanto mas grande sea la relacion V/Q, mayor sera la PO2 y menor sera la PCO2 en el aire alveolar
V/Q normal = 4200ml/min/5000ml/min = 0,8 = 80% (zona del hilio)
V/Q Ideal = 1
Relacion V/Q en cada zona pulmonar
1) APICAL - V/Q = 3,3; menores distribuiciones de ventilacion y perfusion (mucho mas baja); llamada de zona de espacio muerto alveolar
2) HILIO - V/Q = 0,8
3) BASAL - V/Q = 0,5; aumentadas las distribuiciones de ventilacion y perfusion; zona sobreperfundida que se comporta como una zona de admision venosa
Cual es la caracteristica de la sangre que pasa por alveolos del apice?
Alta PpO2
Baja PpCO2
Alto pH
Bajo H+
Cual es la caracteristica de la sangre que pasa por alveolos de la base?
Baja PpO2
Alta PpCO2
Baja pH
Alto H+
Espacio muerto alveolar
Ventilacion de alveolos no perfundidos, copn relacion V/Q tendendo al infinito, donde no se realiza hematosis
Ventilacion de alveolos no ventilados (admision venosa)
Con una relacion V/Q igual a cero. La sangre que estaba en el alveolo no ventilado se redistribuye, mesclando-se con sangre ya oxigenada - dai viene la denominacion de admision venosa.
Vasoconstriccion hipoxica
Es un ejemplo de ventilacion de alveolos no ventilados (V/Q = 0).
Regulacion activa del sistema pulmonar) donde un alveolo que no esta recibiendo aire se contrae para que ocura la redistribuicion de la sangre a alveolos ventilados.
Admision venosa - definicion y donde ocurre
Mezcla de sangre carboxigeneada con sangue ocigenada que disminuye la PO2
Ocurre en zonas de baja relacion V/Q (alveolos poco ventilados) o en Shunts anatomicos (circulacion bronquial, drenaje coronario)
Hipoxemia x Hipoxia (su corelacion)
HIPOXEMIA es el descenso de la PO2 por bajo de 80mmHg
HIPOXIA es la disminuicion de la difusion del O2 en un tejido o celula
A partir de los 60mmHg (PUNTO DE INFLEXION) una hipoxemia puede causar hipoxia.
Solo hay hipoxia sin hipoxemia en infartos y anemias severas.
Sensores de la regulacion ventilatoria
QUIMIORECEPTORES CENTRALES
- Cayado aortico y glomus carotideo (ultimo mas sensible)
- 30% de la rta
- Rta rapida y de poca duracion
- Principal estimulo: baja PpO2
- Otros estimulos: Hipercapnia (alta PpCO2) y acidosis
QUIMIORECEPTORES PERIFERICOS
- Tronco del encefalo
- 70% de la rta
- Rta lenta (no hay anhidrasa carbonica en LCR) pero duradera en el tiempo
- Principal estimulo: indirectamente el aumento de PpCO2 en sangre (en realidad, este CO2 pasa por la BHE y se metaboliza a acido carbonico, que por su vez es metabolizado en bicarbonato y H+. Este proton livre estimula la Rta ventilatoria)
Consecuencias respiratorias de una Lesion entre protuberancia y bulbo raquideo
Ventilacion superficial y de amplitud variable, poco ritmica
Consecuencias respiratorias de una lesion entre bulbo y medula
No hay ventilacion (sin actividad del n. frenico)
Reflejo de Henry y Breuer
Es la respuesta de los receptores de estiramiento de lenta adaptacion, a los cambios en el volumen pulmonar.
- Una inflacion pulmonar sostenida produce una inhibicion en el comienzo de la seguinte respiracion (va a ser mas corta en lo total)