Final enero 2014 Flashcards
1) El tratamiento de primera línea de la esofagitis eosinofílica es :
a) Fluticasona.
b) Prednisona.
c) Dilatación endoscópica.
d) Azatioprina.
e) Antileucotrienos.
a
2) En la etiopatogenia de la esofagitis eosinofílica participa:
a) Exposición a antígenos y mecanismos inmunológicos.
b) Suele haber antecedentes de atopia.
c) Puede haber reflujo asociado.
d) a y b son verdaderos.
e) a, b, y c son verdaderos .
e
3) Para establecer de forma definitiva el diagnóstico de dispepsia funcional , según los expertos de Roma III, es preciso realizar : a) Ecografía abdominal. b) Transito baritado. c) Gastroscópia. d) a y b. e) a y c.
c
4) ¿Qué dato clínico va en contra del diagnóstico de dispepsia funcional?
a) Dolor abdominal.
b) Quemazón epigástrica.
c) Distensión postprandial.
d) Saciedad precoz.
e) Ninguno de los anteriores.
e
5) El Helicobacter pylori es una bacteria vinculada con:
a) Gastritis crónica autoinmune.
b) Linfoma MALT gástrico
c) Carcinoide gástrico
d) Poliposis adenomatosa gástrica
e) Nada de lo anterior
b
6) Cuál de los siguientes fármacos NO está incluido en la denominada cuádruple terapia para la erradicación del Helicobacter pylori: a) Claritromicina. b) Bismuto. c) Omeprazol. d) Tetraciclina. ) Metronidazol
a
7) ¿Qué enfermedad de la piel es equivalente a la enfermedad celíaca?
a) Acantosis Nigricans.
b) Dermatitis herpetiforme.
c) Pioderma gangrenoso.
d) Eritema nodoso.
e) Todas ellas.
b
8) Como complicaciones de la enfermedad celíaca durante su evolución, está aumentada la incidencia de neoplasias. De las mencionadas, una NO tiene su incidencia aumentada en estos pacientes. a) Neoplasia de esófago. b) Linfoma T. c) Adenocarcinoma de intestino delgado. d) Colangiocarcinoma. e) Neoplasia de orofaringe.
d
9) Paciente varón de 48 años con una historia de artritis migratoria y diarrea con pérdida de peso. Los
estudios demuestran que existe una malabsorción. La endoscopia digestiva alta muestra una
mucosa atigrada en el duodeno. A la espera del resultado de la biopsia duodenal tomada que
diagnóstico sospecharía:
a) Enfermedad celíaca
b) Linfoma intestinal
c) Enfermedad de Whipple
d) Enfermedad de Crohn
e) Ninguna de las anteriores
c
10) En la Colitis Ulcerosa es cierto que:
a) La clínica depende de la gravedad del brote y la extensión de la afectación del colon
b) La lesión microscópica característica es la presencia de granulomas no caseificantes de células
histiocíticas
c) En la afectación extensa del colon el recto está respetado como norma
d) En ausencia de actividad aguda histológicamente se mantienen los microabscesos crípticos
e) El Megacolon tóxico se produce en el 50% de los casos de brote moderado
a
11) En la Enfermedad de Crohn:
a) La presencia de fístulas intestinales corresponde típicamente al fenotipo o patrón inflamatorio
b) La enfermedad debuta inicialmente con fenotipo o patrón estenosante y evoluciona en el
tiempo a fenotipo o patrón inflamatorio
c) El fenotipo o patrón estenosante cursa con clínica característica suboclusiva
d) La presencia de absceso abdominal como complicación cursa sin síntomas ni signos clínicos
e) Cuando hay afectación perianal nunca existe afectación concomitante del colon
c
12) Respecto a las lesiones endoscópicas en la Colitis Ulcerosa :
a) La presencia de ulceraciones y hemorragia es característica del grado de actividad endoscópica
leve
b) Endoscópicamente nunca se objetivan pseudopólipos inflamatorios
c) La pérdida de haustración y disminución del calibre del colon se produce precozmente en el
debut de la enfermedad
d) La presencia de lesiones en el tramo afectado es difusa y el Ileon terminal es de
características normales
e) En la Colitis Ulcerosas las úlceras siempre asientan sobre mucosa normal.
d
13) En el tratamiento de la Enfermedad de Crohn
a) Si la enfermedad presenta afectación colónica nunca se deben utilizar corticoides.
b) Si la enfermedad presenta actividad de intensidad moderada el tratamiento de
mantenimiento en cualquier localización será en primera opción con
Inmunomoduladores (Azatioprina, 6-Mercaptopurina o Metotrexato).
c) Si la enfermedad presenta actividad leve el tratamiento de mantenimiento en cualquier
localización será en primera opción con fármacos biológicos (Infliximab o Adalimumab).
d) En la Enfermedad Perianal no se deben utilizar antibióticos ni inmunomoduladores.
e) En la Enfermedad Perianal con fístula activa se debe utilizar tratamiento con fármacos
biológicos rápidamente sin esperar al drenaje quirúrgico previo al tratamiento médico.
b
14) Cuál de las siguientes pruebas ha demostrado su eficacia en la reducción de mortalidad dentro de
los programas de cribado de cáncer de colon y recto:
a) Sangre oculta en heces.
b) Enema opaco.
c) Colonografía TC o colonoscopia virtual.
d) Ecografía abdominal.
e) Cápsula endoscópica de colon.
a
15) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es característica de a hepatitis fulminante o Insuficiencia
hepática aguda grave?:
a) Ictericia.
b) Encefalopatía hepática.
c) Trastorno leve de la coagulación.
d) Lesiones hepáticas de hepatitis con necrosis submasiva hepatocitaria.
e) A veces aparece insuficiencia renal.
c
16) ¿Cuál de las siguientes situaciones pueden indicar la presencia de una hepatitis aguda por virus B?
a) HBsAg negativo, Anti Core Ig M positivo, Anti S negativo
b) HbsAg positivo, Anti e positivo, Anticore Ig G positivo, Anti core Ig M negativo.
c) HBs Ag positivo, HbeAg positivo, Ig M anti core negativo, Ig G anti Core positivo.
d) Hbs Ag positivo, Ig G anti Core positivo, Hbe Ag negativo, Anti e negativo.
e) a y d son ciertas
buscarlo, no sale
17) En un paciente con serología para la hepatitis C positiva por ELISA y RIBA (Radioimmunoblot)
indeterminado con RNA del virus C negativo es cierto que:
a) Se trata de una hepatitis aguda por virus C
b) Se trata de una hepatitis crónica por virus C
c) Se trata de una hepatitis C oculta
d) Se trata de un paciente que curó la hepatitis C
e) Indica la presencia de virus C en la sangre
d
18) ¿Cuál de los siguientes virus hepatotropos no es RNA?
a) Virus A
b) Virus B
c) Virus C
d) Virus D
e) Virus E
b
19) Una Cirrosis hepática esta descompensada cuando:
a) El paciente presenta ascitis
b) Tiene un episodio de prurito
c) Ingresa por fiebre
d) Tiene una Hemoglobina serica de 9,5 gr.
e) Presenta una hipertrofia de parotida bilateral
a
20) Qué factor puede desencadenar la encefalopatía hepática
a) Hemorragia digestiva
b) Infecciones bacterianas
c) Medicamentos (diureticos, benzodiacepinas)
d) Aumento de consumo de proteinas (aminoacidos aromaticos)
e) Todos los anteriores
e
21) Un paciente diagnosticado de cirrosis hepática de etiología alcohólica con ascitis en tratamiento
con diuréticos consulta por irritabilidad y alteraciones del ritmo vigilia-sueño. Que decisión más
correcta tomaría para mejorar su situación.
a) Iniciar una dieta sin sal.
b) Realizar una ecografía abdominal y radiología de torax.
c) Suspendería inicialmente los fármacos (diuréticos, sedantes )
d) Tratamiento con omeprazol y vitamias B
e) Tratamiento antibiótico intravenoso
c
22) La hepatitis crónica por virus B, cuando no se debe de tratar
a) Con DNA viral no detectable
b) En paciente inmunodeprimido
c) Hepatitis grave
d) Cirrosis hepática por virus B
e) Cirrosis hepática descompensada por virus B
a
23) El tratamiento más eficaz de la hepatitis crónica por virus C con genotipo 1a y 1b se realiza con:
a) Interferon estándar y rivabirina
b) Con inhibidores de la proteasa
c) Con interferon pegilado y rivabirina
d) Con inhibidores de la proteasa mas interferon pegilado y rivabirina
e) Todos son igualmente eficaces
d
24) Un paciente consulta por una analítica con elevación leve (dos veces el valor normal) de las cifras
de transaminasas. Su médico le ha informado que puede ser una hepatitis C. ¿Qué analítica
realizaría para confirmar el diagnóstico?
a) Ecografía abdominal y serología de virus.
b) Serología de virus C.
c) Serología de Virus C y PCR del Virus C.
d) Genotipo del Virus C.
e) Biopsia hepática.
c