examen 3 cirugia digestiva Flashcards
1
Q
- Paciente de 50 años y sexo masculino, que acude a consulta por ictericia
progresiva, indolora, con coluria y acolia. La ecografía informa de dilatación de
la vía biliar intrahepática y extrahepática. No se objetiva masa en cabeza
pancreática. El diagnóstico más probable será:
a) Colangiocarcinoma de tercio medio vía biliar.
b) Ampuloma.
c) Colangiocarcinoma distal.
d) Tumor de Klastkin
e) Ninguna de las anteriores.
A
c
2
Q
- En el paciente de la pregunta anterior, la Bilirrubina Total es de 14 mg/dl, a
expensas de la directa. ¿Que exploración no invasiva es más indicada?:
a) Colangio RMN
b) Colangiografía intravenosa con tomografías.
c) Gastroscopia.
d) ERCP.
e) PET
A
a
3
Q
- SI NO HAY DISPONIBILIDAD DE QUIROFANO EN POCOS DIAS: ¿Qué
conducta es más adecuada?
a) Realizar una Colangiografía transparietohepática.
b) Realizar un drenaje radiológico de la via biliar.
c) Colocar una prótesis biliar metalica
d) Colocar una prótesis biliar plástica por via endoscópica
e) b y d son correctas
A
e
4
Q
- ¿CUAL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN del caso clinico?:
a) Colocar una prótesis biliar definitiva
b) Coledocoyeyunostomia
c) Duodenopancreatectomia cefálica.
d) Gastroyeyunostomia.
e) Radioterapia.
A
c
5
Q
- EN RELACION CON EL COLANGIOCARCINOMA DISTAL DE VIA
BILIAR: SEÑALE LA RESPUESTA FALSA:
a) Cursan con anemia ferropenica.
b) El signo de Courvoisier-Terrier puede ser positivo.
c) La ictericia es progresiva y no fluctuante.
d) Hay coluria y prurito.
e) b y d son falsas.
A
a
6
Q
- Respecto a los tumores quísticos del páncreas: SEÑALE LA RESPUESTA
CORRECTA:
a) Los tumores serosos se asocian a hemangiomas hepáticos.
b) Los tumores quísticos son más frecuentes en varones.
c) Los serosos siempre malignizan.
d) Los tumores mucinosos nunca se malignizan.
e) Ninguna es cierta.
A
e
7
Q
- Paciente de 30 años y sexo femenino, en la que se diagnostica, mediante
ecografía y TAC, una masa quística en cola de páncreas de páncreas de paredes
gruesas y contenido heterogéneo sin calcificaciones. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
a) Tumor sólido papilar de Franz.
b) Neoplasia intraductal mucinosa.
c) Cistoadenocarcinoma mucinoso.
d) Cistoadenoma seroso.
e) Insulinoma quístico.
A
a
8
Q
- Paciente de 40 años y sexo masculino, con crisis de pancreatitis agudas de
repetición, que en el TAC presenta masa en cabeza de páncreas de 5 cms, con
importante dilatación ductal retrógrada en ausencia de calcificaciones. En la
ERCP se comprueba salida de moco por la papila. ¿Cuál es el diagnostico más
probable y que tratamiento es el más correcto?
a) es una neoplasia intraductal papilar mucinosa y lo mejor es observación
clínica.
b) es una pancreatitis crónica y debe hacerse la derivación del Wirsung.
c) es una neoplasia intraductal papilar mucinosa y lo mejor es una
duodenopancreatectomia cefalica.
d) es un seudoquiste pancreatico y lo mejor es la exeresis del mismo.
e) es un linfangioma quístico y lo mejor es observación clínica.
A
c
9
Q
- ABSCESOS HEPATICOS PIOGENOS: SEÑALE LA RESPUESTA
CORRECTA
a) La principal vía de llegada de los gérmenes es la vía arterial.
b) El germen más frecuente es el enterococus faecalis
c) La ecoendoscopia es la exploración esencial para diferenciarlo de un
quiste hidatídico.
d) El drenaje radiologico es el tratamiento de elección.
e) Todo lo anterior es falso.
A
d
10
Q
- QUISTES HEPATICOS. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA
a) La alcoholización percutanea del quiste es la técnica de elección en la
poliquistosis múltiple.
b) El trasplante hepático esta contraindicado en la poliquistosis hepática.
c) La enfermedad de Caroli es una poliquistosis adquirida de los
hepatocitos.
d) El tratamiento de elección es el drenaje endoscópico.
e) Todo lo anterior es falso.
A
a
11
Q
- QUISTE HIDATIDICO DEL HIGADO: SEÑALE LA RESPUESTA
CORRECTA
a) El liquido hidatídico tiene gran poder antigénico.
b) El hombre es el huésped principal de la enfermedad.
c) La trombocitosis es un hallazgo frecuente.
d) La principal vía de llegada es biliar.
e) El ciprofloxacino es el tratamiento más adecuado.
A
a
12
Q
- QUISTE HIDATIDICO DEL HIGADO: SEÑALE LA RESPUESTA
CORRECTA
a) La intradermoreaccion de Cassoni es negativa.
b) La hepatectomia reglada es la técnica quirúrgica más utilizada
c) La comunicación con la via biliar es frecuente.
d) La periquistectomia parcial suele ser una técnica quirúrgica inadecuada
e) Todo lo anterior es falso.
A
c
13
Q
- CANCER DE PANCREAS EXOCRINO: SEÑALE LA RESPUESTA
CORRECTA
a) La gastroyeyunostomia profiláctica no es útil en pacientes con tumores
irresecables.
b) La variante acinar es rara.
c) Cursa con una ictericia progresiva y dolorosa.
d) La pancreatitis crónica protege la degeneración maligna del páncreas.
e) La diabetes es el principal factor predisponente.
A
b
14
Q
- CANCER DE PANCREAS EXOCRINO: SEÑALE LA RESPUESTA
CORRECTA
a) La intervención de FREI es la técnica quirúrgica más utilizada.
b) En la intervención de Whipple hay preservación pilórica.
c) El Ca 19.9 rara vez esta elevado.
d) La invasión parcial del eje venoso portal no contraindica la cirugía
exeretica tumoral.
e) El imitanib es un medicamento eficaz en el cáncer de páncreas.
A
d
15
Q
- Respecto de la etiología/patogenia de la pancreatitis crónica (PC), señale la
falsa:
a) Ya no se habla de etiología si no de factores de riesgo.
b) La teoría mas aceptada considera a la célula estrellada como clave.
c) La genética de cada enfermo juega un papel en su potencial desarrollo.
d) En la teoría SAPE, el evento centinela suele ser un trauma
pancreático.
e) Todas son ciertas.
A
d
16
Q
- Patogenia del dolor. Señale la falsa:
a) La hiperpresión ductal genera dolor por isquemia.
b) En la interacción neuroinmune, es el tejido nervioso el responsable del
dolor.
c) Los tratamientos derivativos se basan en la HD.
d) Los tratamientos resectivos se basan en la INM.
e) Todas son verdaderas.
A
e
17
Q
- Señale la falsa respecto de la historia natural de la PC
a) La esteatorrea es un síntoma precoz.
b) El dolor no mejora con la evolución de la enfermedad.
c) La DM también es un síntoma precoz.
d) a y c son falsas.
e) Todas son falsas.
A
d
18
Q
- La supervivencia de los enfermos con PC. Señale la verdadera:
a) Inferior a la de la población normal.
b) El tabaquismo y el alcoholismo son predictores de mortalidad.
c) La patología CCV, la sepsis y el cáncer son la principal causa de
mortalidad.
d) a y c son verdaderas.
e) Todas son verdaderas.
A
e
19
Q
- Indicaciones del tratamiento quirúrgico en PC. Señale la verdadera
a) El dolor es la principal indicación.
b) Se tiende a indicar l cirugia tardíamente por el “burn-out” pancreático.
c) La cirugía debe actuar sobre la indicación, independientemente de la
morbimortalidad, calidad de vida o preservación de funciones
exo/endocrinas.
d) Todas son falsas.
e) Todas son verdaderas.
A
a
20
Q
21. El los pseudoquistes pancreáticos (PSQ), el diagnostico diferencial debe hacerse con: a) Un tumor quistico. b) Quistes de retención. c) Mestástasis de ca. De riñón. d) a y b son ciertas. e) Todas son ciertas.
A
d
21
Q
- Tratamiento de los PSQ. Señale la falsa:
a) Siempre hay que operar si persisten mas de 6 semanas y son de mas
de 6 cm.
b) Deben intervenirse los que tienen síntomas.
c) Debe intervenirse los que se complican.
d) a y b son falsas.
e) Todas las anteriores son ciertas.
A
a
22
Q
- Trasplante de páncreas. Señale la falsa:
a) Indicado en casos de afectación masiva por cáncer de páncreas.
b) Indicado en el tratamiento de la DM tipo II.
c) Se indica en DM tipo I en casos muy seleccionados.
d) a y b son falsas.
e) Todas son falsas.
A
c
23
Q
- Técnica quirúrgica del TxPanc. Señale la falsa:
a) Normalmente en combinación con un trasplante renal.
b) El páncreas se aloja intraperitoneal y el riñón retroperitoneal.
c) El drenaje exocrino pancreático a vejiga es el mas frecuente.
d) Todas son verdaderas.
e) Todas son falsas.
A
c
24
Q
- En el doble tx páncreas.riñón, normalmente se usan las siguientes soluciones
técnicas. señale la falsa:
a) Drenaje exocrino entérico.
b) Drenaje venoso sistémico.
c) Injerto en posición paratópica.
d) Injerto pancreático en fosa iliaca derecha.
e) Injerto pancreático retrocecal.
A
c
25
26. En el Tx de páncreas solitario, señale la falsa:
a) Indicado en DM tipo I incapacitantes y muy lábiles.
b) Drenaje exocrino vesical.
c) drenaje endocrino sistémico.
d) todas son ciertas.
e) b y c son falsas.
d
26
```
27. Uno de los siguientes factores predispone al desarrollo de un
colangiocarcinoma:
a) Hemocromatosis
b) Etilismo crónico
c) Virus B de la hepatitis
d) Virus C de la hepatitis
e) Colangitis esclerosante primaria.
```
e
27
28. Mujer de 70 años, que acude a urgencias por notar color amarillento de la
conjuntiva y orinas de un color similar a la coca-cola. Refiere prurito y se
aprecian lesiones por rascado en la piel. Está afebril, no refiere dolor abdominal
y a la exploración no se palpan masas ni hepatomegalia. Se realiza analítica
destacando una BT de 15 mg/dl, con 13 de BD. Se realiza ecografía de urgencias
con la finalidad de:
a) Descartar una colecistitis aguda porque es el diagnóstico más probable
b) Descartar una colédocolitiasis con colangitis aguda ya que se trata de una
situación muy urgente y podría ser tributaria de cirugía
c) Existe una obstrucción en la vía biliar extrahepática y trataremos de
identificar el nivel de la obstrucción, generalmente por un tumor
d) Debemos ver el aspecto del hígado ya que se podría tratar de un cirrótico
descompensado por la presencia de un hepatocarcinoma
e) El diagnóstico parece claro por la clínica, pero debemos confirmar que se
trata de un absceso amebiano que cursa sin fiebre y debemos preguntar
por viajes y si ha tenido diarreas.
c
28
29.Mujer de 70 años, que acude a urgencias por notar color amarillento de la
conjuntiva y orinas de un color similar a la coca-cola. Refiere prurito y se
aprecian lesiones por rascado en la piel. Está afebril, no refiere dolor abdominal
y a la exploración no se palpan masas ni hepatomegalia. Se realiza analítica
destacando una BT de 15 mg/dl, con 13 de BD. El diagnóstico más probable en esta situación clínica será:
a) Colecistitis aguda.
b) Coledocolitiasis con colangitis.
c) Hepatocarcinoma con descompensación de la cirrosis que condiciona
ictericia.
d) Tumor de vías biliares o de cabeza de páncreas.
e) Absceso amebiano u otro tipo de abscesos.
d
29
30.Mujer de 70 años, que acude a urgencias por notar color amarillento de la
conjuntiva y orinas de un color similar a la coca-cola. Refiere prurito y se
aprecian lesiones por rascado en la piel. Está afebril, no refiere dolor abdominal
y a la exploración no se palpan masas ni hepatomegalia. Se realiza analítica
destacando una BT de 15 mg/dl, con 13 de BD. En este caso, la siguiente exploración a realizar, con la finalidad de conocer la
extensión del proceso, será:
a) Colangio RMN.
b) Colangiografía endoscópica retrógrada.
c) Arteriografía selectiva de arteria esplénica con fase de retorno portal.
d) TAC abdominal con contraste oral e intravenoso.
e) Colangiografía transparietohepática
d
30
Mujer de 70 años, que acude a urgencias por notar color amarillento de la
conjuntiva y orinas de un color similar a la coca-cola. Refiere prurito y se
aprecian lesiones por rascado en la piel. Está afebril, no refiere dolor abdominal
y a la exploración no se palpan masas ni hepatomegalia. Se realiza analítica
destacando una BT de 15 mg/dl, con 13 de BD.
31. Esta misma paciente, a las 48 horas del ingreso sufre un episodio de mareo, con
palidez, sudoración fría y melenas. El Hto desciende desde 40% a 25%. Así
mismo, la BT desciende desde 15 mg/dl a 5 mg/dl. El diagnóstico más probable
será:
a) Tumor de Klatskin.
b) Cáncer de cabeza de páncreas.
c) Cáncer de vesícula.
d) Ampuloma.
e) Hepatocarcinoma con invasión biliar.
d
31
Mujer de 70 años, que acude a urgencias por notar color amarillento de la
conjuntiva y orinas de un color similar a la coca-cola. Refiere prurito y se
aprecian lesiones por rascado en la piel. Está afebril, no refiere dolor abdominal
y a la exploración no se palpan masas ni hepatomegalia. Se realiza analítica
destacando una BT de 15 mg/dl, con 13 de BD.32. La exploración diagnóstica a realizar a continuación será:
a) TAC abdominal con contraste oral e intravenoso.
b) ColangioRMN.
c) Arteriografía para identificar el punto sangrante.
d) Gastroscopia.
e) Colangiografía transparietohepática.
d
32
```
33. Uno de los siguientes es un factor predisponente para el desarrollo de un
hepatocarcinoma.
a) Infeccción por Klonorchis sinensis.
b) Hepatolitiasis.
c) Aflatoxina.
d) Quiste de colédoco.
e) Enfermedad de Caroli.
```
c
33
34. Varón de 14 años que consulta en urgencia por dolor en hipocondrio derecho,
sin irradiación, de tipo continuo. A la exploración se palpa hepatomegalia de 3
traveses de dedo a expensas del lóbulo derecho. La ecografía detecta un masa de
8 cm en lobulo derecho segmento VI. Los marcadores tumorales son:
alfafetoproteina 9; CEA 11; resto de marcadores tumorales normales. El TAC
demuestra una masa en lobulo derecho visible en fase arterial con fístulas
arteriovenosas con un lavado rápido del contraste. La punción detecta
hepatocitos grandes con signos de malignidad e intensamente eosinófilos. El
diagnóstico más probable será:
a) Colangiocarcinoma.
b) Hemangiosarcoma.
c) Hepatocarcinom fibrolamelar.
d) Hemangioendotelioma.
e) Metástasis de tumor carcinoide
c
34
34. Varón de 14 años que consulta en urgencia por dolor en hipocondrio derecho,
sin irradiación, de tipo continuo. A la exploración se palpa hepatomegalia de 3
traveses de dedo a expensas del lóbulo derecho. La ecografía detecta un masa de
8 cm en lobulo derecho segmento VI. Los marcadores tumorales son:
alfafetoproteina 9; CEA 11; resto de marcadores tumorales normales. El TAC
demuestra una masa en lobulo derecho visible en fase arterial con fístulas
arteriovenosas con un lavado rápido del contraste. La punción detecta
hepatocitos grandes con signos de malignidad e intensamente eosinófilos. 35. El tratamiento más adecuado del caso anterior:
a) Trasplante hepático.
b) Radioterapia.
c) Quimioterapia sistémica con adriamicina.
d) Quimioembolización.
e) Resección hepática.
e
35
36. Respecto a las metástasis hepáticas, señale la respuesta FALSA:
a) Son más frecuentes que los tumores primitivos hepáticos.
b) En las metástasis hepáticas de carcinoma colorrectal el tratamiento de
elección es la cirugía.
c) Las metástasis de tumores neuroendocrinos son visibles en fase arterial
del TAC.
d) En las metástasis hepáticas neuroendocrinas nunca existe indicación
de trasplante hepático, ya que se trata de una enfermedad
diseminada.
e) En el caso de metástasis hepáticas irresecables, cuya enfermedad se
controla con quimioterapia, el trasplante hepático es el tratamiento más
adecuado.
d
36
37. Ante la presencia de flush facial, cardiopatía y diarrea, junto a la presencia de
metástasis hepáticas, ¿qué determinación analítica debéis realizar?:
a) Somatostatina.
b) Polipéptido intestinal vasoactivo.
c) Insulina.
d) Gastrina.
e) 5-Hidroxiindolacético.
e
37
38. Paciente de 50 años con cirrosis hepática por virus C y la ecografía y TAC
detecta lesión de 9 cms en lóbulo derecho, compatibles con hepatocarcinoma. La
alfafetoproteina es de 2000 ng/ml. La situación clínica es Child C sin
encefalopatía. El tratamiento más adecuado será:
a) Resección hepática.
b) Radiofrecuencia.
c) Quimioembolización.
d) Trasplante hepático.
e) Radioterapia más quimioterapia.
c
38
39. Los criterios de Milán (Mazaferro) para trasplante hepático del hepatocarcinoma
sobre cirrosis son los siguientes:
a) Indicado en tumores entre 6-8 cms, o 3 nódulos de 5 cms.
b) Indicado en tumores
c
39
40. Hepatocarcinoma fibrolamelar, señale respuesta FALSA:
a) No suele existir elevación de AFP.
b) Se presenta siempre en mayores de 40 años.
c) El pronóstico es mejor que el hepatocarcinoma sobre cirrosis.
d) Es más tributario de resección que de trasplante.
e) Supervivencia a 5 años de 40-50%.
b
40
SEÑALE CORRESPONDENCIAS:
41. Síndrome de Kassabach Merritt.
42. Cicatriz central.
43. Malignización.
44. La rotura tumoral es más frecuente.
45. Anticonceptivos orales.
a) Hemangioma.
b) Adenoma.
c) Hiperplasia nodular focal.
d) Hemangioendotelioma epiteloide.
e) b+d.
41. Síndrome de Kassabach Merritt. a
42. Cicatriz central. c
43. Malignización. e
44. La rotura tumoral es más frecuente. b
45. Anticonceptivos orales. b
a) Hemangioma.
b) Adenoma.
c) Hiperplasia nodular focal.
d) Hemangioendotelioma epiteloide.
e) b+d.
41
SEÑALE CORRESPONDENCIAS:
46. Trisectoriectomía derecha.
47. Seccionectomía lateral izquierda.
48. Seccionectomía medial o anterior derecha.
49. Hepatectomía central.
50. Trisegmentectomía.
a) Segmento V+VIII.
b) Segmentos II + III.
c) Segmentos IV + V+ VI+ VII+ VIII.
d) Segmentos IV + V + VIII.
e) Segmentos III + VI + VIII.
SEÑALE CORRESPONDENCIAS:
46. Trisectoriectomía derecha. c
47. Seccionectomía lateral izquierda. b
48. Seccionectomía medial o anterior derecha. a
49. Hepatectomía central. d
50. Trisegmentectomía. e
a) Segmento V+VIII.
b) Segmentos II + III.
c) Segmentos IV + V+ VI+ VII+ VIII.
d) Segmentos IV + V + VIII.
e) Segmentos III + VI + VIII.
42
51. En la RMN, uno de los siguientes tumores se manifiesta muy hipointenso en
fase T1 que se hace muy hiperintenso en fase T2, con captación del contraste
gadolineo más en fase venosa y tardía que el resto de tumores:
a) hiperplasia nodular focal.
b) Hemangioma.
c) Metástasis hepáticas neuroendocrinas.
d) adenoma hepatocelular.
e) Hepatocarcinoma.
b
43
52. Paciente de 50 años con hemorragia digestiva por varices esofágicas recidivante
(3 episodios de hemorragia en los que en todos los episodios precisó
transfusión). A los 6 meses del último episodio de hemorragia, la Bilirrubina
total es de 3 mg/dl, la albúmina es de 2.5 y la actividad de protrombina es del
40%. Existe ascitis controlable medicamente, sin encefalopatía. La cifra deplaquetas es de 50.000. Se han realizado 6 sesiones de esclerosis y ha llevado
tratamiento médico con propanolol. El tratamiento más adecuado será:
a) TIPS (derivación portosistémica intrahepática).
b) Trasplante hepático.
c) Cirugía de hipertensión portal (derivación portocava-Warren).
d) Tratamiento con nitritos.
e) Tratamiento con somatostatina y terlipresina.
b
44
53. Paciente de 75 años, intervenido de colecistitis aguda de urgencia, con
clasificación ASA III de riesgo quirúrgico, con un postoperatorio adecuado. A
los 10 días acude a revisión y los resultados de la anatomía patológica detectan
un adenocarcinoma de vesícula que afecta al fondo vesicular y que afecta a la
serosa (tipo T2 de la clasificación de la UICC). El tratamiento más adecuado
para este paciente será:
a) Vigilancia con TAC y marcadores cada 3 meses por el riesgo de recidiva.
b) Quimioterapia con gemcitabina y oxaliplatino que obtiene buenos
resultados.
c) Cirugía realizando resección hepática parcial IVb+V y
linfadenectomía regional para estadificar.
d) Radioterapia local que es muy efectiva para los tumores que se originan
en el epitelio biliar.
e) El mejor tratamiento es la abstención debido a la edad avanzada que
tiene, el gran riesgo quirúrgico y las complicaciones de los tratamientos
complementarios de quimioterapia y radioterapia
c
45
COLELITIASIS. FORMAS CLINICAS. SEÑALE CORRESPONDENCIAS
a) Colelitiasis no complicada
b) Colecistitis Aguda
c) Coledocolitiasis
d) Colangitis por coledocolitiasis
e) Nada de lo anterior
54. El tratamiento de eleccion es la cirugia electiva por via laparoscopica
a
46
COLELITIASIS. FORMAS CLINICAS. SEÑALE CORRESPONDENCIAS
a) Colelitiasis no complicada
b) Colecistitis Aguda
c) Coledocolitiasis
d) Colangitis por coledocolitiasis
e) Nada de lo anterior
55. Cuando existe contraindicacion para una anestesia general, el tratamiento
urgente de elección es el drenaje via endoscópica (ERCP).
d
47
COLELITIASIS. FORMAS CLINICAS. SEÑALE CORRESPONDENCIAS
a) Colelitiasis no complicada
b) Colecistitis Aguda
c) Coledocolitiasis
d) Colangitis por coledocolitiasis
e) Nada de lo anterior
57. Puede complicarse con un colasco.
b
48
COLELITIASIS. FORMAS CLINICAS. SEÑALE CORRESPONDENCIAS
a) Colelitiasis no complicada
b) Colecistitis Aguda
c) Coledocolitiasis
d) Colangitis por coledocolitiasis
e) Nada de lo anterior
58. Puede complicarse con abscesos hepáticos múltiples y bilaterales.
d
49
COLELITIASIS. FORMAS CLINICAS. SEÑALE CORRESPONDENCIAS
a) Colelitiasis no complicada
b) Colecistitis Aguda
c) Coledocolitiasis
d) Colangitis por coledocolitiasis
e) Nada de lo anterior
59. Puede aparecer sin que existan cálculos biliares
b
50
```
COLELITIASIS. FORMAS CLINICAS. SEÑALE CORRESPONDENCIAS
a) Colelitiasis no complicada
b) Colecistitis Aguda
c) Coledocolitiasis
d) Colangitis por coledocolitiasis
e) Nada de lo anterior
60. Sus datos clínicos que la definen con mayor frecuencia son la asociación del
Dolor, Ictericia y Fiebre
```
d
51
```
COLELITIASIS. FORMAS CLINICAS. SEÑALE CORRESPONDENCIAS
a) Colelitiasis no complicada
b) Colecistitis Aguda
c) Coledocolitiasis
d) Colangitis por coledocolitiasis
e) Nada de lo anterior
61. Puede presentarse clínicamente como una masa dolorosa en hipocondrio
derecho.
```
b
52
62. Indicaciones del trasplante hepático. Señale la afirmación falsa:
a) La cirrosis por virus C se debe trasplantar cuando el paciente presenta
complicaciones que ponen en peligro su vida a corto plazo (meses).
b) Las metástasis hepáticas resecables de un tumor intestinal carcinoide
tienen indicación de trasplante, siempre y cuando se haya demostrado la
erradicación del tumor en su localización primaria.
c) El hepatocarcinoma solitario de pequeño tamaño sobre una cirrosis
grado C de Child no tiene indicación de trasplante.
d) La enfermedad de Wilson puede tener indicación de trasplante hepático.
e) La cirrosis alcohólica es una indicación de trasplante siempre y cuando
se haya comprobado que el paciente ha abandonado la ingesta de alcohol
al menos durante un periodo de 6 meses.
c
53
63. Complicaciones postoperatorias del trasplante hepático. Todas las afirmaciones
son correctas, excepto:
a) La complicación mas temida es la Disfunción Primaria del injerto, ya
que exige realizar un retrasplante urgente (código cero) para salvar la
vida del paciente.
b) La complicación mas frecuente son las infecciones, que pueden ser por
gérmenes oportunistas, y cuando se desarrollan de forma severa ponen
en riesgo la vida de los pacientes.
c) Cuando aparece una disfunción precoz del injerto, el Ecodopler es una
exploración importante para descartar que la causa sea una trombosis de
la arteria hepática
d) Cuando aparece una colostasis precoz en el posotoperatorio, se debe
descartar que no se este desarrollando un rechazo mediante un TAC
helicoidal.
e) Hoy dia, la mortalidad por complicaciones en el postoperatorio durante
el primer meses inferior al 10-15%.
d
54
p
64. Contraindicaciones absolutas del trasplante hepático. Señale la afirmación
correcta:
a) La trombosis portal contraindica el trasplante hepático
b) El síndrome hepatorrenal en el contesto de una cirrosis hepática, que
precisa hemodiálisis es una contraindicación para trasplante hepático
c) Las metástasis hepáticas múltiples de tumores neuroendocrinos
contraindican el trasplante hepático.
d) El paciente VIH positivo con elevada carga viral no contraindica el
trasplante
e) Todo lo anterior es falso.
e
55
65. Datos clínicos que pueden aparecer acompañando una ictericia obstructiva
extrahepática maligna. Señale la afirmación correcta:
a) Ictericia de aparición progresiva e indolora.
b) Prurito.
c) Hipocolia.
d) Coluria intensa.
e) Todo lo anterior es cierto.
e
56
66. Ante un paciente con una ictericia obstructiva de 2 meses de evolución, sin
colelitiasis y con dilatación de la via biliar extra e intrahepática en la ecografía,
señale la afirmación correcta:
a) Podria tratarse de un colangiocarcinoma de la confluencia.
b) La causa mas frecuente es un cáncer de cabeza de páncreas.
c) Indicaria una colangiografia transparieto hepática lo antes posible para
descartar un ampulosa.
d) Sospecharía una hepatitis colostatica y podria indicar realizar una biopsia
hepática.
e) Podría tratarse de un cuadro de microlitiasis coledociana.
b
57
67. Con respecto a la amputación abdomino-perineal de recto, TODO lo siguiente es
cierto excepto:
a) Puede tener como secuelas alteraciones de la función vesical y sexual.
b) Cuando se practica requiere la realización de una colostomía.
c) Se puede realizar por cirugía laparoscopica.
d) La anastomosis se realiza a nivel de la línea dentada
e) Está indicada cuando el cáncer de recto invade los esfínteres del ano.
d
58
68. Según la clasificación de las hemorroides, en que grado son necesarias maniobra
manuales o determinadas posturas para su introducción en el canal anal
a) Grado II
b) Grado II y III
c) Grado IV
d) Grado III
e) Grado I
d
59
69. La ley de Goodsall en las fístulas anorrectales:
a. Indica la localización del orifico interno a nivel del canal anal
b. Se cumple en el 25 % de los pacientes
c. Tiene poca utilidad en las fístulas interesfinterianas
d. Indica la localización del orifico externo de la fístula
e. Todas las anteriores son ciertas
a
60
70. En el tratamiento quirúrgico de las fístulas anales:
a. La gran mayoría de las fístulas son interesfinterianas y su tratamiento
habitual es la puesta a plano
b. Cuanto mayor es la distancia del orificio externo al margen anal, mayor
complejidad de la fístula
c. El tratamiento con setón anudado produce una alta incidencia de
incontinencia
d. El tratamiento con flap de avance se utiliza en las fístulas altas
e. Todas las anteriores son ciertas
e
61
71. Con respecto al cáncer colorrectal, cual es falsa
a. La Localización mas frecuente es el sigma y recto
b. En el cáncer de recto, la radioterapia preoperatorio mejora la recidiva local
c. El tratamiento del cáncer de sigma es l amputación Abdominoperineal
d. La quimioterapia mejora el pronóstico cuando existen ganglios positivos (
estadio C de Astler y Coller)
e. El estadio T2 afecta y sobrepasa la submucosa
c
62
72. La clasificación TNM del cáncer colorrectal, cual es la correcta
a. En el estadio T1 existe afectación de la submucosa
b. En el estadio N2 existe afectación tumoral de un ganglio linfático
c. En el estadio Mx se desconoce si existen metástasis a distancia
d. Cuando existe afectación de órganos vecinos es un estadio T4
e. En el cáncer de recto, la invasión de las vesículas seminales se considera T3
c
63
73. Un paciente de 65 años acude a su médico de familia por rectorragias de dos
meses de evolución. Cual la actitud mas correcta
a. Realizar un estudio de coagulación.
b. Pedir un test de sangre oculta en heces.
c. Enviarlo urgente a un servicio de urgencias hospitalario.
d. Realizar un examen y tacto rectal.
e. Pedir una ecografía endorrectal.
d
64
74. En el diagnostico precoz del cáncer colorrectal es falso
a. Es test de la sangre oculta en heces es la prueba utilizada habitualmente.
b. Se debe de realizar un tacto rectal anual a partir de los 40 años.
c. Cuando el test de sangre oculta en heces es negativo podemos asegurar
que no tiene un cáncer de colon y recto.
d. El test de la sangre oculta en heces se realiza a toda la población a partir de
los 50 años.
e. Todas son ciertas.
c
65
75. En un cáncer de colon izquierdo, cual de las siguientes exploraciones
complementarias no se realiza habitualmente
a. Colonoscopia .
b. Tomografía Axial Computerizada.
c. Urografia intravenosa.
d. Ecografía endorrectal.
e. Colonografia virtual (ColonoTAC)
d
66
76. Un paciente acude a urgencia por presentar dolor y masa a nivel de fosa iliaca
izquierda. El diagnostico de este paciente puede ser:
a. Neoplasia de sigma
b. Diverticulitis
c. Apendicitis
d. Gastroenteritis
e. a y b son ciertas
e
67
77. La recurrencia en las fístulas anales tras tratamiento quirúrgico ocurre por:
a. No identificar el orificio interno.
b. Diagnóstico incorrecto.
c. Quedan trayectos secundarios sin tratar.
d. Enfermedad de Crohn.
e. Todas las anteriores son ciertas.
e
68
78. Cáncer de recto. Tratamiento ¿Cual es la respuesta verdadera?
a. La amputación abdomino perineal deja una colostomía
definitiva.
b. Nunca se deja una ileostomía temporal.
c. La radioterapia no se utiliza.
d. Todas son ciertas.
e. a y b son ciertas.
a
69
79. ¿Cuándo está indicada la resección local en el cáncer de recto?
a. Tumores T1N0M0.
b. Tumores bien diferenciados.
c. Ausencia de afectación vascular y linfática.
d. Afectación esfinteriana.
e. a, b y c son ciertas.
e
70
80. El tratamiento adyuvante en el cáncer colorrectal
a. Aumenta la supervivencia.
b. Esta indicado en los tumores estadio c de Astler y Coller.
c. Disminuye la recidiva local.
d. A y b son ciertas.
e. Todas son ciertas.
e
71
81. En el tratamiento quirúrgico de las fístulas anales:
a. La gran mayoría de las fístulas son interesfinterianas y su tratamiento
habitual es la puesta a plano.
b. Cuanto mayor es la distancia del orificio externo al margen anal, mayor
complejidad de la fístula.
c. El tratamiento con setón anudado produce una alta incidencia de
incontinencia.
d. El tratamiento con flap de avance se utiliza en las fístulas altas.
e. Todas las anteriores son ciertas.
e
72
82. Un tumor de colon palpable por vía abdominal, se ubica probablemente en:
a. colon sigmoides.
b. región cecal del colon.
c. ángulo esplénico del colon.
d. colon izquierdo.
e. unión rectosigmoidea.
b
73
83. Mujer de 28 años, con historia de tres años de diarrea frecuente asociada a
intenso dolor abdominal cólico. Ha perdido 10 Kg de peso y al examen se palpa
una masa en el cuadrante inferior derecho del abdomen. El diagnóstico más
probable es:
a. adenocarcinoma de colon.
b. Enfermedad de Crohn.
c. colitis ulcerosa.
d. carcinoma de intestino delgado.
e. enfermedad celíaca.
b
74
84. Una mujer de 42 años presenta un primer episodio de rectorragia, precedido por
estreñimiento. Antecedentes: padre con pólipos del colon. Al examen físico sólo
presenta hemorroides internas prolapsadas.¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Tratamiento médico de las hemorroides; si fracasa, cirugía.
b. Enema baritada; si es negativo, realizar colonoscopía.
c. Tomografía axial computada.
d. Colonoscopía completa.
e. Enviarla al ginecólogo.
d
75
85. Acude a la consulta un paciente de 40 años para consejo genético porque su
padre de 75 años ha tenido un cáncer de colon esporádico.
a. Le indicas que se debe de realizar una colonoscopia anual.
b. inicias el estudio de cáncer de colon hereditario.
c. Lo tranquilizas, le dices que no tiene que preocuparse y que si tiene
síntomas del cáncer colorrectal se realice una colonoscopia.
d. Realizas una colonoscopia al paciente y todos los hermanos.
e. a y b son ciertas.
c
76
86. La cirugía laparoscópica en el cáncer colorrectal
a. En una cirugía que aun no ha demostrado su seguridad y eficacia en el
cáncer de colon
b. Cualquier cirujano con amplia experiencia en cirugía abierta puede
realizarla sin necesidad de realizar un aprendizaje previo
c. No esta indicada en el cáncer de colon localizado en el ángulo esplénico
d. La incidencia de metástasis en la pared abdominal esta aumentada
e. Todas son falsas
e
77
87. Paciente de 50 años consulta por presentar sangre fresca al defecar desde hace
un año Refiere distensión abdominal intermitente en el último año. No presenta
dolor abdominal ni cambio de hábito intestinal. Al la exploración rectal se
observan hemorroides grado II. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Rectoscopia y tratamiento médico de los hemorroides
b. Colonoscopia y tratamiento instrumental ambulatorio con bandas
elásticas o esclerosis
c. Colonoscopía y hemorroidectomía
d. Tratamiento médico de los hemorroides
e. Hemorroidectomía
b
78
88. El cáncer de ano:
a. Tiene una alta incidencia en fumadores
b. El adenocarcinoma del canal anal tiene un comportamiento y tratamiento
diferente al carcinoma de recto
c. Las lesiones dístales a la línea dentada metastatizan en la circulación
sistémica hasta el pulmón
d. El melanoma del canal anal tiene un buen pronóstico
e. El tratamiento de elección es la cirugía
c
79
89. Un paciente acude a consulta por presenta unas hemorroides que le producen
rectorragias y prolapso rectal permanente que no se introduce tras la defecación.
El grado de hemorroides que tiene el paciente es:
a. I
b. II
c. III
d. IV
e. V
e
80
90. El tratamiento instrumental de las hemorroides
a. Las bandas elásticas fracasan en mas del 50% de las hemorroides
b. La toxina botulínica se utiliza en las hemorroides grado I
c. La esclerosis es el tratamiento mas indicado en las hemorroides grado IV
d. Las bandas elásticas tiene un alto índice de complicaciones
e. Todas son falsas
e