Fármacos opioides Flashcards
Fármacos opioides
Son pilar en el tratamiento del dolor agudo.
Son moléculas biológicas que se encuentran dentro del cerebro y generan analgesia: 3
Propiomelanocortina, Proencefalina, Prodinorfina
Propiomelanocortina
Su principal derivado es la …, un potente agonista opioide
Tiene especificidad por los receptores μ y d
La …-1 tiene especificidad por el receptor …
B-endorfina
μ
Proencefalina
La … y la … están presentes en áreas relacionadas con:
Procesamiento de la información del dolor
Modulación del comportamiento afectivo
Modulación del control motor
Regulación del sistema nervioso autónomo y las funciones neuroendocrinas
También se encuentran en las células cromafines de la médula suprarrenal, y en los plexos nerviosos y glándulas exócrinas de estómago e intestino
Tienen especificidad por el receptor …, y en menor medida por el μ
La Met-encefalina y la Leu-encefalina
d
Prodinorfina
Los péptidos derivados se distribuyen por las neuronas y en menor medida por los astrocitos en todo el encéfalo y médula espinal.
La …, … y la … son derivados de la prodinorfina, y muestran
alta especificidad por receptores … y en mucha menor medida por los otros dos.
La dinorfina A, dinorfina B y α-neoendorfina
κ
3 tipos de GPCR con rodopsina:
Todos ampliamente distribuidos en la periferia y el neuroeje, en las células neuronales y macrófagos, astrocitos y sistema nervioso entérico del TGI
Receptores μ (MOR)
Receptores d (DOR)
Receptores κ (KOR)
Agonistas Todos los agonistas clínicamente útiles están dirigidos al receptor…
MOR
Pueden aumentar el riesgo de depresión respiratoria inducida por opioides:
- El sueño: produce una disminución en la sensibilidad al CO2
- Edad: recién nacidos (por paso transplacentario) y ancianos(por su menor elasticidad pulmonar y capacidad vital) son más propensos a sufrir depresión respiratoria
- Enfermedad: enfermedades CVC o renales crónicas donde hay desensibilización de la respuesta al aumento de CO2
- EPOC y apnea de sueño: existe disminución del impulso hipóxico
- Alivio del dolor: el dolor estimula la respiración. Al eliminarlo se reduce el impulso ventilatorio y conduce a una aparente depresión respiratoria
Efectos neuroendócrinos:
- hormonas sexuales disminuyen
- miosis
- ataques y convulsiones
- tos, directamente sobre el centro de la tos
- nauseas y vomitos: estimulación directa de la zona de activación del quimiorreceptor para émesis en el área postrema de la médula.
- sistema cvc: disminucion general
- rigidez muscular
- esfinteres: inhibe su relajacion, disminucion de vaciamiento gastrico, estreñimiento.
-ureter y vejiga: disminuye el reflejo miccional - utero: prolonga el parto
- la temperatura corporal desciende ligeramente
Alcaloides del opio
Fenantrenos y Bencilisoquinolinas
Bencilisoquinolinas
Papaverina y Noscapina
Fenantrenos
Morfina, codeina y tebaina
Moderadamente bien absorbidos del tracto GI, pero sufren un significativo metabolismo del 1° paso
Opioides lipófilos se absorben fácilmente por la mucosa nasal o bucal, e incluso por vía transdérmica
Administrados por vía intravenosa actúan con rapidez
La … atraviesa la BHE más lentamente que otros opioides liposolubles.
Morfina y sus congéneres
1/3 se halla unida a proteínas plasmáticas
No persiste en los tejidos
- Conjugación con ácido glucurónico:
2 metabolitos polares pero activos:
Morfina-6-glucurónido: Mayor potencia sobre
MOR, y alcanza mayores concentraciones que la morfina
Morfina-3-glucurónido: Poca afinidad por
receptores opioides. Contribuye a los efectos excitadores de la morfina
Morfina y sus congéneres
Se elimina por filtración glomerular, principalmente como …-3-glucurónido.
90% se excreta durante el primer día, el resto entra en una circulación enterohepática, que explica la
presencia de pequeñas cantidades de morfina en heces y orina varios días después de la última dosis.
Morfina
Producto natural con baja afinidad por receptores opioides (modesta por el MOR)
Su efecto analgésico se debe a que 10% de la … administrada se O-desmetila a morfina en el
hígado, reacción catalizada por el CYP2D6
Por lo regular se usa para el tratamiento de la tos, combinada con acetaminofén o aspirina.
Codeína
Se excreta en la orina como morfina libre y conjugada.
Es liposoluble y atraviesa la BHE con facilidad
sufre dos hidrolisis para convertirse a heroina
Heroína
Derivado semisintético de morfina, que tiene todas sus acciones opioides
Se usa comúnmente por vía intravenosa
Es más liposoluble que la morfina, por lo que actúa más rápido y es más potente.
Se metaboliza en el hígado a …-3-glucurónido.
Hidromorfona
Derivado semisintético de tebaína
Aumenta el metabolismo de la oximorfona
Está disponible para administración oral y parenteral
Oxicodona
Se sintetiza a partir de la codeína, y se usa por vía oral para aliviar el dolor de moderado a intenso.
Inicio de acción en 10-30min, y duración de 4-6 horas
CYP hepáticos 2D6 y 3A4 la convierten en hidromorfona y norhidrocodona respectivamente
Vida media en suero de cerca de 4 horas.
Hidrocodona
Alcaloide semisintético de tebaína
Potente agonista MOR, que produce un inicio de analgesia a los 5-10min, con una duración de 3-4horas.
Se metaboliza en el hígado y se excreta como 3 y 6 glucurónidos.
Oximorfona
El … es un agonista MOR, KOR y DOR, de la serie morfinan, que puede administrarse por vía intravenosa, intramuscular
u oral. Sus efectos son similares a la morfina, pero es 7 veces más potente, y se metaboliza más lento. Su vida media es de 12-
16hs.
Levorfanol
Analgésicos de piperidina y fenilpiperidina
Meperidina, Difenoxilato, Loperamida
Agonista MOR con fuertes acciones analgésicas.
En el SNC: Ingresa más fácilmente que la morfina al SNC, produciendo analgesia a dosis más bajas.
Causa constricción pupilar, aumenta la sensibilidad del aparato laberíntico y tiene efectos sobre la
secreción hipofisaria.
Causa depresión respiratoria.
Sistema CVC: Efectos parecidos a la morfina. La administración intravenosa causa taquicardia
Músculo liso, TGI, y útero: No causa tanto estreñimiento ni nauseas, pero sí disminuye el vaciado gástrico. Estimula levemente el útero de la mujer embarazada.
ADME: se absorbe por todas las vías de administración, pero solo 50% escapa del metabolismo de
primer paso. Se metaboliza en el hígado produciendo nor… y …ato, que pueden
conjugarse. Su vida media es de aproximadamente 3 horas.
Meperidina
Uso terapéutico: su uso principal es para analgesia, efecto que inicia 15min después de la
administración oral, y desaparece gradualmente en 1,5-3hs. No se recomienda p/ dolor crónico
Atraviesa la barrera placentaria y puede causar depresión respiratoria, hipoxia o paro cardiaco en el
recién nacido.
Dosis grandes a intervalos cortos pueden producir un síndrome excitatorio: alucinaciones, temblores,
espasmos, midriasis, reflejos hiperactivos y convulsiones, por la acumulación de normeperidina.
Interacciones:
Administrados con inhibidores de la MAO (que reducen su metabolismo) pueden producir una
afección parecida a la sobredosis de narcóticos
Debe evitarse la administración de dextrometorfano, por riesgo de una reacción excitatoria llamada
síndrome de serotonina. Ambos fármacos inhiben la captación neuronal de 5HT
Meperidina
Congénere de meperidina, insoluble en agua
Disponible como clorhidrato de … combinado con sulfato de atropina
Se usa como tratamiento para diarrea
Difenoxilato
Derivado de piperidina poco soluble en agua. Se absorbe poco tras la administración oral, y su T1/2 es de 7-14hs.
- No traspasa la BHE
Disminuye la motilidad y la secreción GI, siendo un antidiarreico efectivo, usado en la diarrea crónica,
con poco desarrollo de tolerancia.
El efecto secundario más común son los calambres abdominales.
Loperamida
Fentanilo y congéneres
Fentanilo y Remifentanilo
Opioide sintético
ADME
Muy soluble en lípidos, atraviesa fácilmente la BHE
Su concentración en plasma y LCR ↓ debido a su redistribución a tejidos como músculo o grasa
Vida media y duración del efecto: 3-4hs
Metabolismo hepático y excreción renal
Efectos
Analgesia potente, de corta duración
Puede causar nauseas, vómitos, picazón y rigidez muscular
La depresión respiratoria inicia más rápido, pero dura menos tiempo
Disminuye la frecuencia cardiaca por activación vagal, y puede disminuir moderadamente la
presión arterial
Usos terapéuticos
Adyuvantes anestésicos administrados por vía intravenosa o epidural, mucho más potente que la
morfina. Alcanza el efecto máximo en 5min, y la recuperación es rápida.
Se usa para el dolor crónico.
Fentanilo
ADME
Inicio más rápido que el fentanilo de la acción analgésica (1-1,5min tras de la administración IV)
Se metaboliza por esterasas plasmáticas, con una vida media de 8-20min
La recuperación de los efectos se ve dentro de los 15min
Se excreta por vía renal
Usos terapéuticos: analgesia para procedimientos cortos y dolorosos. Solo se administra por vía
intravenosa.
Remifentanilo
Agonista MOR de acción prolongada. La actividad analgésica se debe a L-metadona
Actividad analgésica de duración prolongada
Se absorbe bien luego de la administración oral (en TGI y mucosa bucal)
Sufre Biotransformación en el hígado, a pirrolidina y pirrolina, con una vida media de 15-40hs
Se excreta por la orina (su excreción ↑ si se acidifica la orina)
Se une firmemente a proteínas en varios tejidos (se acumula gradualmente)
Su principal uso es en la desintoxicación y tratamiento de mantenimiento de la adicción a opioides.
Se usa también en el tratamiento del dolor crónico. La analgesia inicia a los 10-20 min tras la
administración parenteral y 30-60min después de la oral
Metadona
Producirá tolerancia y dependencia
Efectos secundarios similares a la morfina
Asociada con el síndrome de QT prolongado.
Metadona
Análogo sintético de codeína, administrado en forma de racemato
Agonista MOR débil, usado en el tratamiento del dolor leve-moderado agudo. Su acción dura 6hs
ADME
Alcanza una biodisponibilidad de 68% tras una dosis oral
Su metabolito O-desmetilado es más potente
El enantiómero + inhibe la recaptación de 5HT
El enantiómero – inhibe la absorción de NE y estimula receptores α2
Sufre un metabolismo hepático extenso, por CYP2D6 y 3A4, y conjugación
Excreción renal
Efectos adversos
Náuseas y vómitos, mareos, boca seca, sedación, cefalea.
Puede causar convulsiones o exacerbarlas en pacientes predispuestos
Produce depresión respiratoria y estreñimiento leves
Tramadol
Inhibidor leve de la recaptación de monoaminas
Agonista MOR más potente que el tramadol
Se metaboliza por glucuronidación
Tapentadol
AGONISTAS OPIOIDES PARCIALES
Pentazocina, Nalbufina, Butorfanol, Buprenorfina
Tiene acciones agonistas KOR, y antagonista débil MOR
Produce analgesia , sedación y depresión respiratoria
A dosis altas aumenta la presión sanguínea y la frecuencia cardiaca. Puede precipitar el sx de abstinencia
Indicación: Lactato de … inyectada para el alivio del dolor leve-moderado, y como
complemento de anestesia pre-operatorio.
Pentazocina
Agonista KOR, antagonista MOR
Se metaboliza en el hígado con una vida media de 2-3 horas
Efectos secundarios: sedación, sudoración, cefalea. A dosis muy altas puede producir efectos
psicoticomiméticos. Puede producir dependencia física
Uso: se usa para producir analgesia (es más efectivo en mujeres)
Nalbufina
Agonista KOR, antagonista MOR
No debe usarse en combinaciones
Usos: analgesia post-operatoria (alivio del dolor agudo)
Efectos secundarios: depresión respiratoria, aumento de la presión pulmonar y del trabajo del corazón.
Produce somnolencia, debilidad, sudoración, sensación de flotación y nauseas.
Butorfanol
Agonista parcial MOR altamente lipofílico, derivado de Tebaína.
ADME
Buena absorción por todas las rutas, produciendo efectos similares a la morfina.
Vida media en plasma de 3 horas
Se metaboliza a nor… por CYP3A4
la mayor parte del fármaco se excreta sin cambios en las heces.
Usos terapéuticos
Analgésico
Tratamiento de la dependencia de opioides
Combate la depresión respiratoria causada por fentanilo y naloxona.
Buprenorfina