Fármacos en embarazo Flashcards
Recomendaciones de uso de fármacos en embarazo (6)
- Solo si son estrictamente necesarios
- Restringirlos en el primer trimestre
- Preferir los de seguridad comprobada
- Utilizar la menor dosis eficaz durante el menor tiempo posible
- Evitar utilizar varios fármacos al mismo tiempo
- Vigilar efectos colaterales y complicaciones
Porcentajes de malformaciones/alteraciones fisiológicas (4)
- 3% (2-4%) de recién nacidos = Malformaciones congénitas morfológicas mayores
- 3% de niños de 5 años = Alteración morfológica
- 8 -10% de adolescentes de 18 años = Anormalidades funcionales
- 65-70% no se conoce la causa = 1-5% a fármacos
- 15% de embarazos terminan en aborto
- 20% = Genes + 3-5% = Cromosomas + 2-3% = Fármacos, sustancias químicas y radiaciones + 2-3% = Infecciones + 1-2% = Factores manternos
Enfermedades preconcepcionales que necesitan fármacos (5%)
- Asma
- HTA
- Diabetes
- Enfermedades tiroideas
- Enfermedades gastrointestestinales
* 85% de embarazadas consumen más de un fármaco
Determinantes de la difusión de un fármaco hacia tejidos fetales (a través de la placenta)
- Liposolubilidad
- Fijación a las proteínas
- Peso molecular
- Grado de ionización
- Metabolismo placentario materno
Características de la placenta (2)
- No es una barrera (se transfieren fácil y rápido nutriente, fármacos, drogas y tóxicos)
- Mayor edad gestacional = Mayor permeabilidad placentaria
Cambios en la absorción (2)
- Disminución de la motilidad intestinal + Prolongación de tránsito = Mayor tasa de absorción
- Aumento flujo sanguíneo pulmonar -> Hiperventilación por taquipnea fisiológica (aumento volumen corriente) = Aumento absorción de fármacos inhalatorios
Cambios en la distribución (2)
- Aumento del volumen plasmático = Disminución en las [máximas del fármaco] + Retardo en la eliminación del fármaco
- Proteinuria fisiológica -> Hipoproteinemia -> Baja fijación de proteínas = Aumento de la fracción libre de los fármacos (fracción activa farmacológica y toxicológica)
Cambios en metabolización (1)
- Mayor actividad enzimática (mayor velocidad de metabolismo) = Vida media y acción disminuye
Cambios en excreción (2)
- Aumento de flujo plasmático y glomerular = Mayor excreción
- Mayor cantidad de medicamento excretado = Disminuye [plasmática] y vida media (tiempo que se demora en haber 50% menos de la dosis inicial en el el plasma)
Mecanismos que disminuyen el efecto
- Mayor cantidad de medicamento excretado
- Aumento de la velocidad de su metabolismo
Mecanismos que aumentan el efecto
- Mayor tasa de absorción del medicamento
- Retardo en la eliminación
- Baja fijación de proteínas
Cómo confirmar una droga como factor etiológico de defectos congénitos (1%))
- El defecto debe caracterizarse por completo como resultado de la droga (labio leporino = hidantoína + factores genéticos -> Se anula)
- Agente debe cruzar la placenta en suficiente cantidad para influir de manera directa en el desarrollo fetal
- Exposición a la droga debe ser en un período importante para el desarrollo
Efecto de un teratógeno en el período preimplantacional (0-15 días)
Ley de todo o nada (radical) = El embrión es abortado o no se ve afectado
Efecto de un teratógeno en el período de embrionario (2da-10ma)
Organogénesis + Organización tisular -> Mayor susceptibilidad a teratógenos = Se originan malformaciones congénitas estructurales importantes que pueden ser incompatibles con el desarrollo de la vida fetal y extrauterina
Efecto de un teratógeno en el período fetal (10ma-nacimiento)
Alteraciones morfológicas o funcionales menos graves -> Principalmente efectos en el crecimiento y estructura del feto
- Sindactilia + Falta pabellón auricular
Aspectos de uso de fármacos en el embarazo (2)
- Efectos sobre el feto de lo fármacos administrados a la madre
- Influencia del embarazo (cambios fisiológicos) sobre la respuesta de la madre a los fármacos
Qué es un teratógeno?
Cualquier agente físico (radiación), químico (pesticidas o fármacos), biológico (virus o bacterias) o estado carencial (ácido fólico y hierro) que actuando durante el embarazo (período embrionario y fetal) es capaz de producir directa o indirectamente una alteración de crecimiento, morfológica y/o funcional en el producto que pude manifestarse en el período postnatal.
- Efectos teratógenos en 1T y sobre el desarrollo + Efectos secundarios sobre feto y neonato en 3T.
De qué factores depende que una droga sea teratogénica? (6)
- Dosis del fármaco
- Vía de administración
- Edad gestacional al momento de exposición
- Absorción de la droga
- Niveles séricos maternos
- Clearence materno y placentario
Qué es una malformación congénita?
Defectos morfológicos observables a simple vista en ecos o al momento del nacimiento
* Pueden ser fetales, requieren cirugía o causan un impacto estético importante.
Consecuencias de los efectos teratógenos (5)
- Infertilidad: Mutagénesis de las células germinales (previo a 6ta semana)
- Muerte: Los abortos espontáneos y la muerte perinatal son producidos por la acción de fármacos sobre el feto (aminopterina) + Factores maternos (tabaco) + Anticoagulantes orales, que atraviesan la placenta, producen hemorragias y muerte fetal + Heparina, que no la atraviesa, también aumenta la mortalidad perinatal
- Alteraciones del crecimiento fetal: Pueden deberse a efectos directos sobre el feto (alcohol) o a efectos sobre la circulación placentaria (tabaco).
- Alteraciones del desarrollo: Pueden ser morfológicas (embriopatía por warfarina), bioquímicas (cretinismo) o de la conducta (síndrome fetal alcohólico)
- Efectos diferidos: Incluyen alteraciones genéticas, carcinogénesis, efectos sobre la conducta y sobre la capacidad reproductiva
Efectos de fármacos sobre la organogénesis
- 3-4 sem: Corazón
- 8-9 sem: Genitales externos
- 3 sem-final embarazo: Cerebro, esqueleto
- El período mas crítico en humanos es durante el
primer trimestre.
Fármacos “A” = Seguros
- Estudios adecuados y controlados no han demostrado riesgos en 1T + Resto
- Ácido fólico, hidróxido de aluminio, hidróxido de magnesio, sulfato ferroso, Vit. B1, B12, B6, C, A en poquito
Fármacos “B” = Probablemente seguros
- En estudios sobre animales no ha existido manifestación teratógena, pero esto no ha sido confirmado en seres humanos en estudios controlados + En estudios en animales se ha detectado un cierto poder teratógeno, que ha podido se confirmado en humanos en estudios controlados durante el primer trimestre de gestación.
- Amoxicilina/Ac. clavulánico, ampicilina/ sulbactam, cefalosporinas, cimetidina, eritromicina, clindamicina, clotrimazol, metronidazol, nitrofurantoína, insulina, ranitidina, dimenhidrinato, cetirizina, (ketoprofeno, es B 1er y 2do T; D en el 3er T)
Fármacos “C” = Usar alternativas
- En estudios en animales se ha detectado
efecto teratógeno, pero aún no se ha
ensayado en humanos + No hay estudios - Amikacina, gentamicina, ciprofloxacina, claritromicina, cotrimoxazol, isoniazida, ambroxol, dexametasona, dextrometorfano, (codeína C 1er y 2do T; D 3er T, y en dosis prolongadas); diclofenaco, ketorolaco; (celecoxib y naproxeno C 1er y 2do T; D 3er T); (AAS, es C 1er y 2do T; D 3er T ó altas dosis); (captopril C 1er T; D 2do y 3er T).