Faringe, laringe y mucosa oral Flashcards
Faringodinia
dolor permanente en orofaringe
Odinofagia
dolor que aumenta cuando comemos
Streptococcus beta hemolítico del grupo A: síntomas
faringodinia y odinofagia severa, fiebre, malestar general y
cefalea
Streptococcus beta hemolítico del grupo A: exploración
faringe con eritema, exudados blanco-grisáceos simétricos en
ambas amígdalas, rash escarlatiniforme
Resfriado común: signos
Edema de mucosa nasal, orofaringe con eritema moderado.
Resfriado común: síntomas
rinorrea, congestión nasal, tos seca, fiebre bajo grado.
Resfriado común:
El virus invade el epitelio respiratorio, inicialmente el árbol
traqueobronquial y después el resto del tracto.
Tumores de la faringe: Nasofaringe
Obstrucción nasal o sangrar por un oído
TX: quimioterapia
Tumores de la faringe: Orofaringe
Odinofagia (dolor al tragar)
Alteración de la voz
Sangre en saliva
Tumores de la faringe: Hipofaringe
Odinofagia
Alteración de la voz
Disfonía (se escucha como si estuviera roncando)
Laringitis
Es la inflamación de la laringe, aguda o crónica (+3 semanas)
Laringitis aguda
-Más común: aguda por virus
(Incluye influenza, gripe)
-Superinfección: ej. Streptococcus pneumoniae
-bacteria post infección viral
Laringitis cronica
-por alergias, humo de cigarro, reflujo
gastroesofácio, uso excesivo de la voz
-se puede desarrollar cáncer
Pólipos laringes o en cuerda vocal
Los pólipos aparecen como
resultado de los abusos de la voz,
procesos alérgicos, laringitis crónica,
reflujo gastroesofágico e inhalación
de humo, como el cigarro.
laringitis síntomas
-disfonía por sobreproducción de moco
-disnea
-disfagia
Pólipos laringes o en cuerda vocal: síntomas
disfonía (puede ser progresiva), sensación de cuerpo extraño.
Pólipos laringes o en cuerda vocal: tratamiento
cirugía (fonocirugía).
Úlceras laringeas
Lesiones bilaterales o unilaterales ubicadas en la mucosa de los cartílagos aritenoides
Provocan disfonía y dolor durante la fonación y la
deglución.
Parálisis de las cuerdas vocales
Es la más frecuente, también es conocida
como parálisis recurrencial. Se presenta
disfonía.
Se paralizan todos los músculos
intrínsecos de un lado, menos el músculo
cricotiroideo.
Parálisis de las cuerdas vocales: etiología
Iatrogénicas (quirúrgicas), infecciones virales, tumores en región cervical.
Parálisis de las cuerdas vocales: tratamiento
Rehabilitación foniátrica o cirugía.
Parálisis de las cuerdas vocales: Parálisis de dilatadores.
Afectación de ambos músculos cricoaritenoideos posteriores.
Acompañada de cianosis, estridor, disfonía y disnea.
Parálisis de las cuerdas vocales: Parálisis de dilatadores. tratamiento
quirúrgico, antes puede haber traqueotomía.
Parálisis de las cuerdas vocales: Parálisis en cierre (aducción).
Ambas cuerdas vocales quedan situadas en la línea media de la glotis. Poco
frecuentes. Presenta cuadro asfíctico muy grave y agudo.