Codo y Antebrazo Flashcards
EPICONDILITIS LATERAL – (EPICONDILITIS)
La epicondilitis, conocida coloquialmente como “codo de tenista” es una inflamación del epicóndilo (prominencia ósea del codo que pertenece al húmero) y de los tendones que se insertan en él (microdesgarro).
El tendón más afectado suele ser el del músculo extensor radial corto del carpo.
EPICONDILITIS LATERAL – (EPICONDILITIS): causas
Movimiento repetitivo de extensión y supinación del antebrazo (en deportes como tenis), que provoca una tendinitis en los músculos y tendones que ahí se ubican
EPICONDILITIS LATERAL – (EPICONDILITIS): Sx
-Dolor en la parte externa del codo.
-Dolor e impotencia funcional al extender la muñeca y hacer supinación del antebrazo.
-Dolores que no remiten ni con reposo, frío local o antiinflamatorios.
EPICONDILITIS LATERAL – (EPICONDILITIS): Dx
-Prueba de la silla, que consiste en levantarla con la palma de la mano hacia abajo y el codo en extensión. -Normalmente el dolor no permite realizar la acción.
-Maniobra de Mills
EPICONDILITIS MEDIAL- (EPITROCLEITIS)
También conocida como “codo de golfista” o “codo de beisbolista”, se caracteriza por un dolor desde el codo a la muñeca en el lado interno (lado medial) del codo.
EPICONDILITIS LATERAL – (EPICONDILITIS): Tx
-AINES
-Reposo del codo
-Fisioterapia y aplicación de calor local, masajes, ondas de choque, ultrasonidos, así como ejercicios y técnicas.
-Infiltraciones o inyecciones locales de corticoides (con o sin anestesia).
EPICONDILITIS MEDIAL- (EPITROCLEITIS): causas
La epicondilitis medial es causada por la fuerza excesiva usada para doblar la muñeca hacia la palma, en deportes como:
-Golf
-Béisbol
-Levantamiento de pesas
-Fútbol americano
EPICONDILITIS MEDIAL- (EPITROCLEITIS): Sx
-Dolor de codo que recorre la parte interior de su antebrazo hasta su muñeca, del mismo lado de su dedo meñique.
-Dolor al flexionar la muñeca con la palma de la mano hacia abajo.
-Dolor al dar un apretón de manos.
-Agarre débil.
-Adormecimiento u hormigueo del codo hasta el dedo meñique y el anular.
EPICONDILITIS MEDIAL- (EPITROCLEITIS): Dx
-Radiografía de codo y antebrazo, y una resonancia magnética (RM) para descartar otras causas posibles.
-Exploración física
EPICONDILITIS MEDIAL- (EPITROCLEITIS): Tx
-Evitar las actividades que -provocan los síntomas por al menos 2 o 3 semanas o más hasta que el dolor desaparezca.
-Aplicar hielo sobre el área lesionada.
-AINES
-Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento.
-Inyecciones de cortisona
-Si el dolor continúa luego de entre 6 y 12 meses de descanso y tratamiento, se puede recomendar una cirugía.
LUXACIÓN DE CODO
Las luxaciones del codo pueden ser completas (los extremos de los huesos no se tocan) o parciales (parte de los huesos todavía se tocan). Las luxaciones parciales se denominan subluxaciones
LUXACIÓN DE CODO: Sx
Dolor grave en el codo con o sin inflamación.
Dolor con el movimiento.
Dificultad para doblar el brazo o mover el antebrazo.
Moretones.
Apariencia anormal del codo.
LUXACIÓN DE CODO: Dx
Radiografía que incluya la totalidad del antebrazo y muñeca, para evaluar posibles fracturas asociadas.
LUXACIÓN DE CODO: Tx
Por lo general, maniobras para poner la articulación de nuevo en su sitio (reducción).
FRACTURAS DEL CODO: Fractura supracondílea/supraintercondilea
En estas fracturas se afecta la parte distal del húmero.
Las fracturas de capitellum son fracturas que afectan a una pequeña parte del húmero distal. Las fracturas supracondíleas o supraintercondíleas son lesiones en las que se fractura de una forma más extensa el húmero distal.
FRACTURAS DEL CODO: Fractura de cabeza radial
Son lesiones frecuentes, producidas habitualmente por caídas sobre la mano.
Los pacientes refieren dolor en la cara lateral del codo que aumenta con la pronosupinación (giro) de la mano.
FRACTURAS DEL CODO: Fractura de olécranon
Las fracturas de olécranon son fracturas del cúbito proximal que se producen normalmente tras caídas sobre el codo.
FRACTURAS DEL CODO: Triada Terrible de Codo
Es una lesión combinada en la cual se produce una luxación de codo, una fractura de la cabeza radial, y una fractura de la apófisis coronoides del cúbito.
FRACTURAS DEL CODO: Fractura Luxación de Monteggia
Se trata de una lesión en la cual se produce una fractura del cúbito proximal y una luxación de la articulación del radio y del cúbito en el codo.
Lesión del Nervio Ulnar O?
síndrome del túnel cubital
Lesión del Nervio Ulnar: causas
Irritación del nervio al doblar el codo, pues este se estira alrededor de la cresta del hueso de la epitróclea.
Lesión del Nervio Ulnar: Sx
Puede provocar un dolor sordo en la parte interna del codo. Sin embargo, la mayoría de los síntomas aparecen en la mano.
Entumecimiento y sensación de cosquilleo en el dedo anular y en el meñique.
Lesión del Nervio Ulnar: Dx
Radiografía de codo y antebrazo.
Estudios de conducción nerviosa.
Lesión del Nervio Ulnar: Tx
AINES
Férulas o tablillas
Ejercicios de deslizamiento nervioso
En caso de mucho desgaste muscular se opta por la cirugía.
Fracturas del antebrazo
Una fractura en el antebrazo es la ruptura de uno o ambos huesos que componen esta extremidad (radio y/o cúbito).
Fracturas del antebrazo: clasificación
-Con o sin desplazamiento
-Articulares (extraarticular, completa articular y parcial articular)
-Por su inclinación espiral, oblicua o transversa)
-Simple
-Fragmentaria (en varios pedazos)
Fracturas del antebrazo: Sx
-Dolor intenso que puede aumentar con el movimiento.
-Hinchazón.
-Formación de moretones.
-Deformidad, como un brazo o muñeca doblados.
-Incapacidad de girar el brazo
Fracturas del antebrazo: causas
-Caídas sobre el brazo extendido. (50% en niños)
-Traumatismos considerables, como accidentes automovilísticos.
-Lesiones deportivas.
Fracturas del antebrazo: Dx
-Radiografía de codo, muñeca y antebrazo.
-Exploración física, analizar indicios de deformidad, dolor severo, incapacidad de mover o girar el antebrazo
Fracturas del antebrazo: Fisura ósea (fractura en tallo verde)
Es la fractura en la continuidad del hueso, pero no completa. No existe riesgo de romperse. No suele necesitar ser inmovilizada.
Fracturas del antebrazo: Fractura estable
Es una fractura que conserva una parte del hueso y su cortical sin rotura, lo cual hace que el riesgo de desalineamiento sea bastante bajo
Fracturas del antebrazo: Fractura inestable
Son fracturas completas que están alineadas, pero corren el riesgo de perder este alineamiento y requerirán vigilancia e inmovilización.
Fracturas del antebrazo: Fractura inestable operada o intervenida
Una fractura que se ha tenido que estabilizar quirúrgicamente con placas, clavos y tornillos.
Fracturas del antebrazo: Fractura múltiple
Fracturas en la que el hueso se rompe en distintos sitios.
Fracturas del antebrazo: Fractura conminuta
Fracturas en las que el hueso se rompe en trozos muy pequeños.
FRACTURA DE GALEAZZI
Lesión que implica una fractura de la diáfisis radial acompañada de una luxación de la articulación radiocubital distal
FRACTURA DE GALEAZZI: Sx
Los pacientes presentan dolor agudo e inflamación en antebrazo con deformidad evidente e incapacidad de motilidad de articulaciones del codo y muñeca
FRACTURA DE MONTEGGIA: tipo 1
Luxofractura del tercio proximal o medial del cúbito con luxación anterior de la cabeza del radio y angulación anterior del cúbito.
FRACTURA DE GALEAZZI: causas
Suele ser el resultado de un trauma directo a la región central del antebrazo
Accidentes automovilísticos
Caídas de altura
Impactos deportivos
FRACTURA DE GALEAZZI: Dx
Por medio de estudios de imagen
FRACTURA DE MONTEGGIA: tipo 2
Luxofractura similar del cúbito a la tipo 1 y angulación posterior, con luxación posterior de la cabeza del radio, frecuentemente asociada con fractura de cabeza del cúbito.
FRACTURA DE MONTEGGIA: tipo 3
Luxofractura del cúbito distal a la apófisis coronoides con luxación lateral de la cúpula radial.
FRACTURA DE MONTEGGIA: tipo 4
Luxofractura del tercio proximal o medial del cúbito con luxación anterior de la cabeza del radio y una luxofractura del tercio superior del radio, distal a la tuberosidad bicipital.
Fractura de Monteggia: Sx
- dolor agudo
- inflamación
- deformidad evidente
- incapacidad de motilidad de articulacion del codo
Fractura de Monteggia: Dx
Por medio de estudios de imagen