Cuello y columna Flashcards

1
Q

Adenomegalia

A

Define al aumento anormal del tamaño de los ganglios linfáticos (GL) y se acompaña de alteración en su consistencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Adenomegalias: clasificación

A

Aguda bilateral
Aguda unilateral
Subaguda unilateral
Subaguda bilateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Adenomegalia: aguda bilateral

A

Son las más frecuentes.
Son pequeñas, móviles, sin eritema ni calor en la piel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Adenomegalia aguda bilateral: causas

A

Cuadro viral de vías respiratorias altas por infecciones por virus.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Adenomegalia aguda bilateral: síntomas

A

Odinofagia y rinorrea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Adenomegalia aguda unilateral: causas

A

Bacterias, staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Adenomegalia aguda unilateral: síntomas

A

Fiebre y malestar general, dolor, calor, rubor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Adenomegalia aguda unilateral: Tx

A

Analgésicos y antibióticos, habitualmente se receta cefalexina.
Se aplica calor sobre el área, y si se hace más grande, se hace una incisión para drenaje quirúrgico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Adenomegalia Subaguda bilateral: causas

A

virus como Epstein Barr y citomegalovirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Adenomegalia Subaguda bilateral: síntomas

A

cuadro gripal con fiebre, faringitis, cansancio y hepatoesplenomegalia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Adenomegalia Subaguda bilateral: Tx

A

Se indica cuando se conoce la causa, porque por ejemplo si se recetan corticoides, puede retrasar o esconder el diagnóstico de leucemia o linfoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Adenomegalia Subaguda unilateral: causas

A

bacterias y parásitos, como micobacterias no tuberculosas, Bartonella henselae.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Adenomegalia Subaguda unilateral: Bartonella henselae

A

Enfermedad por arañazo de gato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Adenomegalia Subaguda unilatera Bartonella henselae: síntomas

A

Adenopatía aumenta de temperatura, poco eritematosa, cefalea, fiebre, malestar general

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Adenomegalia Subaguda unilatera Bartonella henselae: Tx

A

Antibióticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Adenomegalia Subaguda unilatera: Micobacterias no tuberculosas

A

adenitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Adenomegalia Subaguda unilatera Micobacterias no tuberculosas: Síntomas/signos

A

Adenopatías firmes, no dolorosas.
Piel de alrededor se vuelve de color violeta y apergaminada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Adenomegalia Subaguda unilatera Micobacterias no tuberculosas: Tx

A

Azitromicina, claritromicina y algún micobacteriano, como rifampicina o etambutol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tortícolis

A

Es una afección en la cual los músculos del cuello hacen que la cabeza se incline, voltee o rote hacia el lado.
Es bastante común en bebés y niños.
Puede estar presente al nacer (congénito). O puede desarrollarse más tarde en la infancia (adquirido).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tortícolis causas: congénito

A

Debido a la forma en que el bebé estaba colocado en el útero, un desarrollo anormal del músculo, un hematoma, fibrosis, síndrome de Klippel-Feil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tortícolis: causas

A

El acortamiento del músculo esternocleidomastoideo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tortícolis causas: adquirido

A

Hinchazón en la garganta, esto hace que los músculos del cuello tengan espasmos, lo que hace que su cabeza se incline hacia un lado. La hinchazón puede deberse a una infección, una lesión o una razón desconocida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tortícolis: síntomas

A

Movimiento limitado de la cabeza, dolor de cabeza, temblor de la cabeza, dolor cervical, hombro que está más alto que el otro, rigidez de los músculos del cuello, hinchazón de los músculos del cuello.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tortícolis: Dx

A

-Que la cabeza está rotada, ladeada o inclinada hacia adelante o hacia atrás. En casos graves, toda la cabeza está desplazada y doblada hacia un lado.
-Músculos del cuello más cortos o más largos.
-Radiografía del cuello
-Tomografía computarizada de la cabeza y el cuello
-Electromiografía (EMG) para ver cuáles músculos están más afectados
-Resonancia magnética de la cabeza y el cuello
-Exámenes de sangre para buscar afecciones médicas que estén asociadas con la tortícolis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tortícolis: Tx
-Fisioterapia, (aplicar calor, tracción cervical y masajes para ayudar a aliviar el dolor de cuello y cabeza). -Collarines y ejercicios de estiramiento -Medicamento (baclofeno) -Inyectar toxina botulínica -Cirugía (en casos muy graves)
26
ESGUINCE CERVICAL “Latigazo cervical”
Se produce cuando una o más fibras de un músculo o tendón del cuello se estiran demasiado y se desgarran.
27
ESGUINCE CERVICAL “Latigazo cervical”: sintomas
Dolor cervical acompañado de pérdida de amplitud de movimiento del cuello
28
Vértigo cervicogénico
Las personas afectadas presentan mareos, que llegan a empeorar con determinados movimientos de la cabeza, acompañados de una sensación de movimiento del entorno. Además, los mareos van acompañados de dolor de cabeza de origen cervical. Se presenta un dolor intenso en la cabeza, con desorientación y visión confusa. El paciente siente dificultad para estar de pie, caminar, o realizar cualquier actividad
29
Vértigo cervicogénico: Dx
Historial clínico Exploración física Diagnóstico con imagen
29
Vértigo cervicogénico: Tx
Descanso Aplicar calor y frío Medicamentos (Algunos analgésicos que incluyen el acetaminofén (Tylenol) y AINES, como Advil y Motrin) Inyecciones Terapia física Masajes Neurotomía por radiofrecuencia
30
Esguince cervical: grado 2
El paciente puede tener las mismas molestias en el cuello que el grado I, pero el médico también encuentra signos físicos, como una disminución del rango de movimiento y sensibilidad.
31
Esguince cervical: grado 1
El paciente se queja de dolor de cuello, rigidez o sensibilidad, pero no tiene signos físicos, es decir, no hay limitación en el rango de movimiento, no hay pérdida de fuerza, no hay hinchazón, etc.
32
Esguince cervical: grado 3
El paciente puede tener las mismas quejas en el cuello y signos físicos que el Grado II, pero un médico también encuentra signos neurológicos, como músculos más débiles o problemas sensoriales y vertigo.
33
Esguince cervical: grado 4
El paciente tiene molestias en el cuello y se encuentra una fractura o dislocación.
34
Esguince cervical: grado 0
El paciente no se queja de dolor de cuello y no tiene signos físicos.
35
Rectificación cervical
La columna cervical se encuentra dispuesta en un curvatura llamada "lordosis" que visualmente se presenta como una “C” invertida.
36
Rectificación cervical: causas
Los esguinces o latigazos cervicales y las malas posturas(Postura viciosa), estrés físico y emocional, y malformaciones de tipo congénito
37
Rectificación cervical: síntomas
-Dolores de cabeza (cefaleas) -Dolor y adormecimiento (hormigueo) en las extremidades superiores -Mareos constantes y vértigo -Alteraciones del sueño -Alteraciones oculares -Sensación de zumbido en los oídos.
38
Rectificación cervical: Tx
-Analgésicos -Antiinflamatorios no esteroideos -Relajantes musculares Fisioterapia: -Estiramientos musculares -Termoterapia -Masoterapia -Ejercicios específicos
39
Las lesiones de la tráquea:
-Cerradas -Penetrantes
40
Porcentaje de lesiones traqueales a nivel cervical
75%
41
Porcentaje de lesiones traqueales a nivel global
1.2%
42
Lesiones traqueales: traumatismo cerrado
Causado generalmente por el esternón o algún otro objeto a nivel traqueal después de un golpe o colisión Accidentes de vehículo (cinturón, tablero) Hiperextensión del cuello
43
Lesiones traqueales: lesión penetrante
Casi siempre hay daño a otras estructuras Siempre se sospecha de lesión asociada con esófago 6% y arteria carótida 40% Se han descripto lesiones de los nervios recurrentes, falsos aneurismas de las arterias carótidas primitivas y lesiones laríngeas así como avulsiones de los grandes vasos del tórax.
44
Lesiones traqueales lesión penetrante: Identificación y localización de la lesión
Intubación a través de broncoscopio fibroóptico. Rastreo por TC (tomografía computarizada) Explorar el cuello o el tórax, para revisar la tráquea intratorácica, el esófago y la vasculatura en una herida de cuello.
45
Lesiones traqueales lesión penetrante: Tx
No quirúrgico: intubación y antibióticos suficiente. Quirúrgico: con herida grave cirugía.
46
Fístula
Es un orificio que conecta 2 órganos.
47
Fístula traqueoesofágica
Es un orificio entre el esófago y la tráquea, por lo que, cuando el bebé traga, la comida entra en la tráquea y los pulmones. Es una malformación congénita frecuente que afecta aproximadamente 1 de cada 3 500 recién nacidos.
48
Fístula traqueoesofágica: no maligna
debido a la hiperinflación del manguito, consecuencia de un tubo endotraqueal durante periodo largo.
49
Fístula traqueoinnominada
Suele darse por una intubación prolongada. Se da por el resultado de insuflar en exceso el manguito o por un tubo de traqueostomía mal posicionado.
50
Fístula traqueoinnominada: Identificación
Un sangrado arterial en pacientes con intubaciones endotraqueales o traqueostomía levanta sospechas.
51
Fístula traqueoesofágica: maligna
Se origina a partir de cáncer esofágico, pero también pueden provenir de cáncer de pulmón, tráquea, laringe, tiroides o ganglios linfáticos
52
Fístula traqueoinnominada: Tx
Colocación de la traqueostomía entre el segundo y tercer anillos traqueales reduce la posibilidad de que esta lesión ocurra
53
Fístula traqueoesofágica Tx: no maligna
Resección del segmento enfermo de la tráquea y colocación de un músculo cinta entre ésta y el esófago. Esto se efectúa a través de una incisión en el cuello
54
Fístula traqueoesofágica Tx: maligna
Exclusión esofágica, resección y reparación de la fístula, quimioterapia y radioterapia. La sobrevivencia es de aproximadamente un año y rara vez va más allá de esto.
55
Estenosis subglótica
Es un estrechamiento del lumen de la vía aérea a nivel de la laringe subglótica, que se extiende desde 5-10 mm por debajo de las cuerdas vocales verdaderas hasta el borde inferior del cartílago cricoides.
56
Estenosis subglótica: Dx
Requiere de estudios endoscópicos y por imágenes.
57
ESTENOSIS TRAQUEAL POSTINTUBACIÓN
Es una de las principales causas no infecciosas de obstrucción de la vía aérea laringotraqueal en pacientes pediátricos y generalmente se manifiesta con estridor bifásico.
58
ESTENOSIS TRAQUEAL POSTINTUBACIÓN Estenosis subglótica:
Se producen por la formación de tejido de granulación en relación con la intubación endotraqueal, los tubos de traqueostomía o cuerpos extraños.
59
ESTENOSIS TRAQUEAL POSTINTUBACIÓN Estenosis subglótica: Tx
Es necesario de un equipo especializado de cirujanos de cabeza y cuello, de tórax y radiólogos intervencionistas que puedan reparar dichas lesiones
60
Atresia esofágica: tipo 1
atresia de esófago con ambos cabos esofágicos ciegos sin fístula traqueoesofágica, con una incidencia del 5-8%.
60
Atresia esofágica
Abarca un grupo de anomalías congénitas que comprenden una interrupción de la continuidad del esófago con o sin comunicación persistente con la tráquea.
61
Atresia esofágica: etiología
Abarcando aspectos genéticos y ambientales.
62
Atresia esofágica: tipo 2
atresia del esófago con fístula traqueoesofágica superior y cabo inferior ciego, correspondiendo al 0.5-1%.
63
Atresia esofágica: tipo 3
atresia del esófago con fístula traqueoesofágica inferior y cabo esofágico superior ciego, con una incidencia del 80-85%.
64
Atresia esofágica: tipo 4
atresia del esófago con fístula traqueoesofágica en ambos cabos del esófago, en un 0.5-1%.
65
Atresia esofágica: tipo 6
estenosis esofágica aislada, en el 0.5-1%.
65
Atresia esofágica: tipo 5
fístula traqueoesofágica en H sin atresia de esófago, en el 3-5%.
66
Atresia esofágica: clasificación
1) según la presencia y la localización de la atresia y la fístula 2) basada en la asociación con otras anomalías anatómicas 3) según la presencia de fístula traqueoesofágica conocida en un síndrome específico.
67
Diverticulos esofagicos
68
Hernia Hiatal
69
Diverticulos Esofagicos
Son dilataciones de la pared esofágica las cuales se encuentran tapizadas de mucosa y tejido conjuntivo.
70
Triángulo de Killiam
Es un área de debilidad donde protuyen los diverticulos farignoesofagicos.
71
Diverticulos Esofagicos: Medioesofagicos
Estos son causados por la tracción de lesiones inflamatorias mediastínicas o por trastornos de la motilidad esofágica*
72
Diverticulos Esofagicos: Epifrénicos
Se producen justo por encima del diafragma y suelen acompañar a algún trastorno de motilidad.
73
Diverticulos Esofagicos de Zenker: síntomas
Regurgitación de los alimentos cuando el paciente se agacha o se acuesta
74
Diverticulos Esofagicos Epifrénicos y Medioesofagicos: síntomas
Suelen ser asintomáticos. Sin embargo, se puede llegar a presentar disfagia que al principio suele ser transitoria pero irá progresando lentamente
75
Diverticulos Esofagicos: Dx
Para diagnosticarlo se requiere radiografías de esofago, estomago y duodeno con contraste de bario. Así mismo se requiere de una videodeglución y una endoscopia alta.
76
Diverticulos Esofagicos: Tx
-Resección de divertículos de tamaño significativo o sintomáticos. -Cirugía abierta, endoscopía rígida (grapado endoscópico o tratamiento con láser de CO2) y endoscopía flexible.
77
Hernia Hiatal
Se produce cuando la parte superior del estómago protruye a través del diafragma.
78
Hernia Hiatal: síntomas
Cuando la hernia de hiato es pequeña no suele presentar síntomas y por lo general sólo se detecta si el médico mientras hace un control a causa de otra afección y se encuentra con la hernia
79
Hernia Hiatal: Tx
Las medidas de cuidado personal o los medicamentos pueden aliviar estos síntomas. Cuando la hernia de hiato es muy grande puede requerir cirugía.
80
Estenosis esofágica
Estrechamiento en el esófago
81
Estenosis esofágica: causas
- Enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE). -Lesiones causadas por un endoscopio -Uso prolongado de una sonda nasogástrica -Ingestión de sustancias que dañan el revestimiento del esófago. -Tratamiento de várices esofágicas
82
Estenosis esofágica: síntomas
Dificultad para tragar Dolor al tragar Pérdida involuntaria de peso Regurgitación de alimentos
83
Estenosis esofágica: Pruebas / Exámenes
Esofagografía Endoscopia
84
Estenosis esofágica: Tx
La dilatación del esófago utilizando un cilindro o globo delgado Los inhibidores de la bomba de protones En pocas ocasiones se necesita una cirugía.
85
Acalasia: causas
-Daño a nervios que inervan esófago. Impide peristalsis -Cáncer del esófago o de la parte superior del estómago -Infección causada por la enfermedad de Chagas. (Enfermedad ocasionada por un parásito)
85
Acalasia
La acalasia le dificulta al esófago mover la comida hacia el estómago, principalmente daño en esfínter superior.
86
Acalasia: síntomas
-Reflujo -Dolor torácico que incrementa después de comer -Tos -Dificultad para tragar -Acidez gástrica -Pérdida de peso involuntaria
87
Acalasia: Tx
-Inyección con toxina botulínica (Botox). -Medicamentos, como los nitratos de acción prolongada o los bloqueadores de los canales de calcio. -Cirugía (miotomía). -Ensanchamiento del esófago.
88
Várices esofágicas
Son venas ensanchadas que se pueden encontrar en el esófago de las personas con cirrosis del hígado. Estas venas pueden romperse y sangrar.
89
Várices esofágicas: causas
- Cualquier tipo de enfermedad hepática prolongada - Cirrosis es la causa más común.
90
Várices esofágicas: síntomas
-Heces alquitranosas -Heces con sangre -Mareo -Palidez -Síntomas de enfermedad hepática crónica -Vómito con sangre
91
Várices esofágicas: Tx
Se pueden inyectar las várices con un medicamento coagulante. Se puede colocar una ligadura alrededor de las venas sangrantes
92
Esófago de Barrett
Trastorno por el cual el revestimiento del esófago presenta daño a causa del ácido gástrico y hace que se vuelva igual a la células del estómago (metaplasia).
93
Esófago de Barrett: Tx
-Cambios en el estilo de vida -Antiácidos después de las comidas y a la hora de acostarse -Bloqueadores de los receptores H2 de la histamina Inhibidores de las bomba de protones -Evitar el consumo de tabaco, chocolate y cafeína -La terapia fotodinámica. -Cirugía para extirpar las células anormales.
93
Esófago de Barrett: causas
Enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE) prolongada
94
Esófago de Barrett: síntomas
-Dificultad para tragar -Regurgitación de alimentos -Sensación de quemazón por debajo del pecho
95
Hipercifosis
Conocida coloquialmente como joroba, es una curvatura excesiva de la región torácica posterior.
96
Hipercifosis: causas
Mala postura, o puede ser secundaria a osteoporosis
97
Hipercifosis: Tx
Cirugía o ortesis espinales
98
Hiperlordosis
Es un hundimiento excesivo en la región lumbar anterior. Se acompaña de una leve inclinación pélvica hacia adelante.
99
Hiperlordosis: Tx
Cirugía correctiva o fisioterapia.
99
Hiperlordosis: causas
Mala postura, carga de objetos pesados, ejercicios realizados incorrectamente. Comúnmente asociada con obesidad o embarazo avanzado.
100
Escoliosis
Desviación lateral anormal de la columna vertebral, y puede acompañarse de un giro en alguna vértebra
101
¿Qué puede generar la Escoliosis?
Puede llevar a compresión neural y a hernias de disco
102
Espina Bífida
Ocurre cuando la columna vertebral y la médula no se forman correctamente, es una anomalía del tubo neural: una porción no se cerró o no se desarrolló bien.
102
Escoliosis: causas
Genética, secundaria a traumatismo o idiopática.
103
Escoliosis: Tx
Corsé de Chaneau. Aunque no es muy común, algunas personas llegan a necesitar cirugía
104
Espina Bífida: tipos
-Espina bífida oculta -Meningocele -Mielomeningocele
104
Espina Bífida: causas
Factores como antecedentes familiares de anomalías del tubo neural, o deficiencia de folato contribuyen, así como algunos medicamentos, diabetes, obesidad.
105
Espina Bífida: Tx
Cirugía y seguimiento por el resto de la vida del paciente.
106
Espina Bífida Oculta
107
Meningocele
108
Espondilolistesis Anterolistesis / Posterolistesis: causas
Fractura interarticular o degeneración por la edad.
108
Mielomeningocele
109
Espondilolistesis: Anterolistesis / Posterolistesis
Cuando una vértebra se desliza sobre otra.
110
Espondilolistesis Anterolistesis / Posterolistesis: síntomas
Dolor en área lumbar y extremidades inferiores
111
Espondilolistesis Anterolistesis / Posterolistesis: Tx
Antiinflamatorios y fisioterapia, pero puede necesitar cirugía
112
Estenosis del Canal Raquídeo
El desgaste de los discos vertebrales y el engrosamiento de los ligamentos provocan la estrechez de este canal (estenosis), donde se comprime los nervios de la zona afectada
113
Estenosis del Canal Raquídeo: causas
Edad, traumatismos, o puede ser secundaria a osteoartritis o artritis reumatoide.
114
Estenosis del Canal Raquídeo: síntomas
Dolor en extremidades, entumecimiento y debilidad
115
Estenosis del Canal Raquídeo: Tx
-Control de dolor: analgésicos, AINEs o corticoides. -Fisioterapia -Programa de ejercicios, o práctica de deportes aeróbicos. -Si no funciona → cirugía
116
Hernia de Disco
Ocurre cuando el disco de una de las vértebras, específicamente la parte del núcleo pulposo se desplaza hacia el anillo externo debido a una fricción, desgaste o lesión súbita.
117
Hernia de Disco: Tx no quirúrgico
Reposo, medicamentos antiinflamatorios (naproxeno, ibuprofeno etc), terapia física, inyección epidural de esteroides
118
Hernia de Disco: síntomas
-Dolor de pierna, espalda, y/o pie (ciático) -Adormecimiento o sensación de hormigueo y debilidad en la pierna y/o pie
119
Hernia de Disco: Tx quirúrgico
Microdisquectomía (más común en zona lumbar) Rehabilitación
120
Lumbalgia
Es la sensación dolorosa de la columna lumbar que no permite su funcionamiento normal.
121
Lumbalgia: aguda
menor a 3 meses
122
Lumbalgia: crónica
mayor a 3 meses
123
Lumbalgia: síndrome radicular
El dolor pasa a extremidades inferiores, siguiendo al nervio ciático
124
Lumbalgia: síndrome de cauda equina
Además de dolor lumbar, hay dolor genital, perianal y anestesia en silla de montar y en la cara posterior de las piernas, pero no sigue el trayecto de ningún nervio
125
Lumbalgia: causas
-Hernias de discos intervertebrales lumbares -Hipertrofia de estructuras como lo discos y ligamentos. -Distensiones musculares -Hematomas locales -Esguinces -Espondilolistesis
126
Lumbalgia Fase: disfunción
Por rotación o compresión, se hace un esguince que fisura al anillo fibroso.
127
Lumbalgia Fase: inestable
Si se sigue con los mecanismos de disfunción, ya sea por un nuevo traumatismo o por mantener en “estrés” la zona, el anillo fibroso se rompe, aunado a herniación del núcleo pulposo, llevando a compresión de raíces nerviosas y degeneración cartilaginosa de las articulaciones interapofisarias.
128
Lumbalgia Fase: estabilización
Si el movimiento articular es intenso, se destruye el cartílago, el disco pierde su núcleo, hay pinzamiento discal y fibrosis.
129
Lumbalgia: síntomas
-Localización del dolor -Irradiación a pierna -Movimientos que lo agudizan: toser, estornudar, presión -Dolor mecánico (no aparece en reposo) o inflamatorio (persiste aunque no esté en movimiento)
130
Lumbalgia: Tx
-Aines -Reposo absoluto -Fisioterapia -Cirugía
131
Ciatalgia
Es el dolor que se presenta en el trayecto que sigue el nervio ciático.
132
Ciatalgia: causas
-Compresión de las raíces nerviosas, pueden ser por hernia de disco -Irregularidades óseas como espondilolistesis -Estenosis de canal raquídeo -Tumor intraespinal -Compresión fuera de la columna, como en pelvis.
133
Ciatalgia: síntomas
-Dolor, mayormente en glúteos y parte posterior de la pierna hasta fosa poplítea. -Entumecimiento o debilidad en la pierna afectada. -Pérdida de sensibilidad.
134
Ciatalgia: Signo de Bonnet
135
Ciatalgia: Signo de Laségue
136
Ciatalgia: Signo de Bragard
137
Ciatalgia: Dx
Se hacen estudios con resonancia magnética si hay déficits neurológicos o si el dolor dura >6 semanas.
138
Ciatalgia: Tx
-Fisioterapia -Analgésicos no opiáceos, como AINEs o paracetamol -Gabapentina -Cirugía sólo si se acompaña de debilidad muscular que va empeorando