Factores que modifican la respuesta a fármacos y reacciones adversas (MTA2) Flashcards
Es la disposición individualizada a la que se adaptan los fármacos (principios activos) y excipientes (materia farmacológicamente inactiva) para constituir un medicamento.
Forma farmacéutica
Sustancias inertes que acompañan al principio activo en la formulación del fármaco. Pueden afectar la absorción, solubilidad y estabilidad del fármaco.
Excipiente
Forma farmacéutica
Sistema coloidal líquido o sólido disperso en fase gaseosa. Vía de administración nasal o inhalación.
Aerosol
Forma farmacéutica
Cuerpo hueco de gelatina en que se dosifican fármacos y excipientes. Vía de administración oral.
Cápsula
Forma farmacéutica
Preparación líquida o semisólida. Vía de administración tópica o vaginal.
Crema
Forma farmacéutica
Líquidos no miscibles entre sí. Vía de administración oral, inyectable o tópica.
Emulsión
Forma farmacéutica
Preparación que difunden fármaco al atravesar la barrera cutánea. Vía de administración transdérmica.
Parche
Forma farmacéutica
Forma sólida por compresión, de liberación inmediata o prolongada. Vía de administración oral o sublingual.
Comprimido
Menciona los factores que pueden afectar a los medicamentos administrados por vía oral (4).
- Alimentos u otros medicamentos
- pH gástrico
- Tiempo de tránsito GI
- Peristalsis
Menciona los factores que pueden afectar a los medicamentos administrados por vía intravenosa (2).
- Velocidad de infusión
- Concentración del fármaco
Menciona los factores que pueden afectar a los medicamentos administrados por vía intramuscular o subcutánea (2).
- Flujo sanguíneo en el área de administración
- Formulación del fármaco
Menciona los factores que pueden afectar a los medicamentos administrados por vía tópica (3).
- Integridad de la piel
- Presencia de lesiones o inflamaciones
- Formulación
Menciona los factores que pueden afectar a los medicamentos administrados por vía inhalatoria (3).
- Particulación del fármaco
- Técnica de inhalación
- Salud de las vías respiratorias
Factores que alteran la absorción
Las diferencias en la absorción de los fármacos dependen, principalmente, de…
- Preparación farmacéutica
- Vía de administración
Factores que alteran la absorción
Menciona los 3 grupos poblacionales en donde puede haber alteraciones en la absorción por vía oral, intramuscular o subcutánea.
- Recién nacido (prematuro)
- Embarazo
- Adulto mayor
Factores que alteran la absorción
V/F. La absorción por VO puede alterarse en presencia de alimentos o de algún componente concreto de alimentos.
Verdadero
Factores que alteran la absorción
Menciona los 3 factores patológicos que alteran la absorción por VO.
- Vómitos
- Diarrea
- Enfermedades que alteren vaciado gástrico, tránsito intestinal o superficie de absorción
Factores que alteran la absorción
Menciona los 2 factores que afectan la absorción por vía intramuscular y subcutánea por reducción del flujo sanguíneo.
- Insuficiencia cardíaca
- Shock hemodinámico
Factores que alteran la absorción
Menciona el factor iatrogénico que DIRECTAMENTE puede afectar a la absorción de fármacos VO.
Formación de precipitados que impiden absorción
Factores que alteran la absorción
Menciona los factores iatrogénicos que INDIRECTAMENTE puede afectar a la absorción de fármacos VO.
Cambios en:
* pH
* Vaciado gástrico
* Tránsito intestinal
* Flujo sanguíeno
Factores que alteran la distribución
Los factores que alteran el volumen de distribución influyen sobre…
La concentración máxima alcanzada tras dosis única o inicial
Factores que alteran la distribución
V/F. Los cambios en el volumen de distribución no afectan el nivel estable que se alcanza tras dosis múltiples ni, por lo tanto, las dosis de mantenimiento.
VErdadero
Factores que alteran la distribución
V/F. Las variaciones de peso no influyen en el volumen de distribución total, pero sí alteran el volumen por kilogramo.
Falso, sí influyen en el Vd total pero no alteran el volumen por kilogramo
Factores que alteran la distribución
Estos factores aumentan el Vd de los fármacos hidrosolubles y reducen el de los liposolubles (2).
- Edemas
- Derrames pleurales y ascíticos
Factores que alteran la distribución
Este factor reduce el Vd de los fármacos hidrosolubles y aumenta el de los liposolubles.
Obesidad
Factores que alteran la distribución
Este factor reduce el fármaco que llega a los tejidos y, por lo tanto, el volumen de distribución de los fármacos, tanto hidrosolubles como liposolubles.
Insuficiencia cardíaca
Factores que alteran la distribución
Este factor aumenta el acceso al SNC y al interior de las células de los ácidos débiles (aumenta el volumen de distribución) y reduce el de las bases débiles.
Acidosis
Factores que alteran la distribución
Diversas circunstancias patológicas pueden alterar el acceso de los fármacos a áreas concretas; menciónalas (4).
- Meningitis
- Absceso
- Artrosis u osteomielitis
- Enfermedad renal
Factores que alteran la distribución
V/F. Diversos factores fisiológicos, patológicos e interacciones pueden alterar la unión de los fármacos a las proteínas del plasma.
Verdadero
Factores que alteran la distribución
En la uremia está reducida la unión de los fármacos que se fijan a la albúmina, pero no la de los fármacos que se fijan a la α-glucoproteína. ¿Qué condición se cumple para afectar a la distribución?
El factor afecta a la proteína a la que se fija el fármaco
Factores que alteran la distribución
El valproato desplaza a la fenitoína, porque ambos se unen al sitio I de la albúmina, pero no al diazepam que se une al sitio II. ¿Qué condición se cumple para afectar a la distribución?
El factor afecta al mismo lugar de fijación
Factores que alteran la distribución
Si la unión a las proteínas del plasma disminuye del 50% al 0% (que la concentración libre aumenta del 50 al 100%)…
Solo aumenta la concentración libre en tejidos de 1 a 1.06
Factores que alteran la distribución
Si la unión a proteínas del plasma disminuye del 99% al 98% (que la concentración libre aumenta del 1 al 2%)…
La concentración libre en tejidos aumenta de 1 a 1.8
Factores que alteran la distribución
Un volumen de distribución ____________________ del fármaco es un factor que afecta en su distribución.
Pequeño
Factores que alteran la distribución
Cuando el fármaco se une fuertemente a las proteínas plasmáticas y a los tejidos, la disminución en la unión a las proteínas plasmáticas sin cambios en su fijación tisular aumenta…
El volumen de distribución
Factores que alteran la distribución
V/F. Cuando disminuye de forma simultánea la fijación a las proteínas del plasma y a los tejidos, puede no haber variación en el volumen de distribución.
Verdadero
Factores que alteran la eliminación
Los factores que reducen la función renal y/o hepática reducen el ____________ de los fármacos
Aclaramiento
Factores que alteran la eliminación
V/F. Una reducción en la unión a proteínas repercutirá en el aclaramiento de un fármaco y, por lo tanto, en sus concentraciones plasmáticas en función de sus características de distribución y eliminación.
Verdadero
Proceso cinético que se encuentra sometido, en mayor medida, a la acción modificadora de factores.
Metabolismo
Nombre que recibe el proceso por el cual aumenta la concentración de enzimas. Se debe a un incremento en su síntesis DE NOVO.
Inducción enzimática
Si el metabolito de un fármaco es inactivo, su inducción produce una ________________ de la intesidad y/o duración del efecto del fármaco.
Disminución
Si el metabolito de un fármaco es activo, su inducción produce un ________________ de la intesidad y/o duración del efecto del fármaco.
Aumento
Nombre que recibe el proceso por el cual las enzimas metabolizadoras se inactivan por acción de otros xenobióticos.
Inhibición enzimática
Tipo de inhibición enzimática
Es transitoria y la función normal del CYP se restablece una vez que la sustancia inhibidora desaparece del organismo. La inhibición depende de la dosis.
Inhibición reversible
Subtipos de inhibición reversible
La unión del inhibidor evita la unión del sustrato al sitio activo. El inhibidor se comporta como sustrato de la enzima. Esta inhibición se vence aumentando la concentración de sustrato.
Competitiva
Subtipos de inhibición reversible
El inhibidor no se une al sitio activo de la enzima, Se une a otro dominio de la misma, provocando un cambio conformacional que impide su unión al sustrato.
No competitiva
Subtipos de inhibición reversible
El inhibidor se une al complejo enzima-sustrato. Forma un nuevo complejo enzima-sustrato-inhibidor, que inactiva la enzima.
Incompetitiva
Tipo de inhibición enzimática
Se originan metabolitos intermedios que se unen de manera covalente al propio CYP formando un complejo.
Inhibición cuasi irreversible
Tipo de inhibición enzimática
Se origina la activación de la enzima porque se produce una unión covalente del metabolito intermedio al grupo hemo del CYP. Aunque el complejo formado no destruye la enzima, es tan estable que impide su participación en la reacción de metabolización.
Inhibición irreversible
Es el estudio de cómo las variaciones en un solo gen afectan la respuesta de un individuo a un medicamento específico. Se centra en identificar y comprender las variantes genéticas individuales que pueden influir en cómo una persona metaboliza, responde, o experimenta efectos adversos a un medicamento.
Farmacogenética
Es el estudio más amplio de cómo los genomas completos (es decir, todos los genes de un organismo) afectan la respuesta a los fármacos. Involucra el análisis de múltiples genes o incluso todo el genoma para entender la variabilidad en la respuesta a los medicamentos a nivel poblacional.
Farmacogenómica
Tipo de polimorfismo que afecta a las enzimas que intervienen en el metabolismo de los fármacos y a los transportadores de los que depende el acceso a determinados órganos.
Farmacocinético
Tipo de polimorfismo que afecta a los receptores y otras dianas farmacológicas.
Farcacodinámico
Tipos de factores que afectan la respuesta a fármacos. No solo dependen de la herencia, sino también de diferencias fisio patológicas, hábitos y estilo de vida, dieta, factores ambientales y culturales.
Factores étnicos
V/F. Los efectos de la dieta sobre la capacidad metabólica de los fármacos se convierte en un factor de variabilidad individual frente a la acción de los fármacos.
Verdadero
El incremento en la ingesta de qué macronutriente aumenta el contenido de CYP450 en los microsomas hepáticos y el peso del hígado.
Proteínas
Tipo de dieta que puede reducir el aclaramiento de la creatinina y la excreción renal de fármacos.
Hipoprotéica
Enzima de fase I y proceso de fase II que se ven inducidos por el consumo de carne a las brasas, verduras crucíferas y metilxantinas de bebidas como café, refresco, té o chocolate.
- CYP1A2
- Glucoronidación
Planta que induce al CYP3A4 y a la glucoproteína P.
Hierba de San Juan
Sustancia que inhibe la actividad de CYP3A4 y CYP1A2.
Jugo de toronja
Este hábito influye en el aclaramiento metabólico de los fármacos metabolizados principalmente por el CYP1A2, debido a la acción inductora de los hidrocarburos aromáticos policíclicos.
Fumar
V/F. Las características farmacocinéticas y farmacodinámicas de un fármaco no varían a lo largo del día.
Falso, sí varían
Momento en el que la actividad de CYP450 y la conjugación con glucoronido son mayores.
Durante el día
Momento en el que la conjugación con sulfato y glutatión son mayores.
Durante la noche
Vía de administración en la que su absorción se ve mejorada por el ejercicio.
Vía oral
V/F. El ejercicio puede afectar la permeabilidad de las membranas biológicas, influyendo en la capacidad de los medicamentos para atravesar las barreras celulares.
Verdadero
Formas en las que el ejercicio puede influir en el metabolismo de fármacos.
Inhibición o inducción enzimática
Un aumento en el flujo sanguíneo renal durante el ejercicio puede ________________ la tasa de eliminación de ciertos medicamentos.
Aumentar
El ejercicio puede incrementar la perdida de líquidos y electrolitos a través del ________, lo que puede influir en la concentración y eliminación de algunos fármacos.
Sudor
Menciona la enzima que las mujeres tienen en menor cantidad que contribuye a un aumento en el nivel de alcohol en la sangre.
Acetaldehído deshidrogenasa
Menciona la enzima que las mujeres tienen en menor cantidad que contribuye a un aumento en la biodisponibilidad de aspirina en la sangre.
Esterasas
Debido a la distribución de grasa, en las mujeres se reduce el volumen de distribución de fármacos poco…
Liposolubles
Las diferencias entre hombres y mujeres al consumir un medicamento son:
Farmacodinámicas
Esta actúa como un órgano de excreción para el feto y compensa su inmadurez hepática y renal.
Placenta
Cuanto más ____________ sea el neonato, mayor será el riesgo de que los fármacos se acumulen y tengan efectos tóxicos.
Prematuro
Tipo de absorción que se encuentra aumentada en el neonato y lactante debido a la delgadez del estrato córneo.
Percutánea
Edad en la que el aclaramiento hepático de un niño puede ser mayor que en el adulto.
1 año
Condiciones patológicas de la piel que pueden aumentar la absorción de fármacos.
- Edema
- Quemaduras
La administración percutanea debería evitarse en niños menores de…
2 años
En el neonato, el pH gástrico está ____________, alcanzando los valores del adulto a los 3 meses.
Elevado
El vaciado gástrico del neonato está ________________ y alcanza los niveles del adulto a los 6 meses.
Prolongado
Etapa del desarrollo en la que la proporción de agua es mayor que en el adulto.
Neonato prematuro y a término
Debido al porcentaje de agua en los neonatos, los fármacos hidrosolubles tendrán un volumen de distribución…
Mayor
Debido a la menor proporción de grasa en el neonato comparado con un niño de 1 año los fármacos liposolubles tendran un volumen de distribución…
Menor
Proteína plasmática que se encuentra 3 veces menos en el neonato.
Alfa glucoproteína
Condición en el neonato que puede disminuir la unión a proteínas plasmáticas.
Hiperbilirrubinemia
Condición que puede ocurrir en el neonato si la bilirrubina es desplazada de la albúmina por ciertos fármacos. Es consecuencia de una ictericia grave.
Kernicterus
La permeabilidad de la barrera ________________ es mayor en el neonato.
Hematoencefálica
CYP quue tiene una importante actividad en el neonato pero que desaparece en el adulto.
CYP3A7
Entre más ____________ sea el neonato, menor maduración metabólica tendrá.
Prematuro
Condición en los niños que puede producir una anemoa hemolítica muy grave por la administración de ciertos fármacos.
Deficiencia de G6PD
Factores que afectan la absorción de medicamentos VO en el adulto mayor (3)
- Auemento del pH gástrico
- Retraso en el vaciado gástrico
- Disminución de la motilidad y flujo sanguíneo intestinal
En el adulto mayor, el agua total y la masa muscular ________________ mientras que la proporción de grasa ________________.
Disminuyen; aumenta
Menciona la proteína plasmática que disminuye su concentración en el adulto mayor.
Albúmina
Fase del metabolismo que se ve mayormente afectada en el adulto mayor.
Fase 1
Aspecto farmacocinético más importante en el adulto mayor.
Disminución de la excreción renal
Trimestre de gestación donde se acentúan los cambios farmacocinéticos en la embarazada.
Tercero
Menciona la vía de administración en donde se ve aumentada la absorción por aumento de la vasodilatación y aumento del GC en la embarazada.
Vía intramuscular
Proceso de la distribución que se ve disminuido en la mujer embarazada. Este aumenta el Vd.
Unión a proteínas
¿A qué se debe la mayor actividad del CYP3A4 durante el embarazo?
Acción inductora de estrógenos y progesterona
Evento que puede ocurrir por acción de los estrógenos en la mujer embarazada. Este reduce la eliminación renal de fármacos.
Colestasis
Características que hacen que un fármaco se difunda más fácilmente a través de la leche materna.
- Mayor liposolubilidad
- Menor ionización
- Menor unión a proteínas
De acuerdo al pH, ordena los fármacos de acuerdo a la concentración que pueden tener en la leche materna. De mayor a menor.
- Básicos
- Neutros
- Ácidos
Efecto que forma parte de la propia acción farmacológica del medicamento, pero cuya aparición resulta indeseable en el curso de la aplicación. Ejemplo: sequedad de boca en el curso de un tratamiento con anticolinérgicos.
Efecto colateral
Efecto que surge como consecuencia de la acción fundamental, pero que no forma parte inherente de ella. Se refiere a cualquier efecto no deseado pero predecible de un medicamento o tratamiento que ocurre además del efecto terapéutico principal. No siempre son perjudiciales; a veces pueden ser benignos o incluso beneficiosos en ciertos contextos. Ejemplo: hipopotasemia que aparece en el curso del tratamiento con ciertos diuréticos.
Efecto secundario
Cualquier reacción nociva, indeseable, que se presenta con las dosis utilizadas de forma habitual para el tratamiento, profilaxis o diagnóstico de una enfermedad. Suelen ser más graves y menos predecibles que los efectos secundarios. Se les conoce como RAMs.
Reacción adversa
Clasificación de reacciones adversas.
Son aquellas reacciones cuyos efectos están relacionados con el mecanismo de acción del fármaco → son predecibles. Son el resultado de una respuesta aumentada a la dosis administrada debida a alteraciones farmaceúticas, farmacocinéticas o farmacodinámicas. Suelen ser dosis-dependientes y desaparecen tras la reducción de la dosis. Producen baja mortalidad y alta morbilidad → son las más frecuentes.
Augmented (A)
Son aquellas reacciones no relacionadas con los efectos farmacológicos y por lo tanto impredecibles. Raramente son dosis-dependientes y se producen con menos frecuencia que las A. Producen baja morbilidad y alta mortalidad → remiten tras la retirada del medicamento. El mecanismo que produce la reacción suele ser inmunológico o las propias variaciones genéticas del paciente.
Bizarre (B)
Son aquellas que se producen como consecuencia de la administración de tratamientos largos y continuos. Son conocidas y predecibles → se producen por mecanismos adaptativos celulares.
Chronic (C)
Son aquellas que aparecen tiempo después de haber suspendido la medicación (días, meses o años) en los pacientes e incluso en sus hijos.
Delayed (D)
Corresponden a aquellas que aparecen tras la supresión brusca del medicamento.
End of treatment (E)
Esta puede ser de dos tipos.
* Son aquellas reacciones originadas por agentes ajenos al principio activo del medicamento → excipientes, impurezas o contaminantes.
* Reacciones que resultan de la falta de eficacia del fármaco, a menudo debido a resistencia o errores en la prescripción.
- Foreign (F)
- Failure (F)