EXAMEN Flashcards
SIGNOS SD HIPOTÓNICO
- SIGNO DE LA BUFANDA
- POSICIÓN RANA
- SUSPENSIÓN VERTICAL - signo de la paloma
- SUSPENSIÓN HORIZONTAL
- TRACCIÓN VENTRAL
- SIGNO DE LA U
DIF LECHE DE VACA VS LM
VACA
- Concentración excesiva de proteínas–> Puede llevar a insuficiencia renal
- Concentración excesiva de minerales: Sodio, calcio y fosforo
- Elevada osmolaridad–> estado hiperosmolar
- Menos Ac. grasos escenciales, vitaminas C,D y E
- Menos lactosa y oligosacáridos protectores
–> Por estas razones la lactancia artificial deber ser de leche de vaca modificada Se debe diluir y luego debe recuperar su densidad energética mediante adición de HC ( de fácil absorción.Maltosas y dextrinas) y Ac. grasos
Ambas leches tienen el mismo % de solidos (13%) y
mismas calorías pero a costa de diferentes cosas (Leche de vaca tiene mas proteínas, Leche materna tiene mas H. de C// lactosa y oligosacaridos que favorecen el transito intestinal, absorción de nutrientes y el dsllo de la microbiota) APORTA INMUNIDAD
Tienen misma cantidad de grasa, pero distintas (Leche de vaca tiene ac.grasos saturados (depositan en el tejido adiposo) Leche materna tiene ac. grasos insaturados (no se depositan y son + sanos)
Leche materna tiene menos minerales para no sobrecargar al sistema renal
hemograma infección viral respiratoria al quinto día de infección
Y TABLA VS BACTERIANA
- Leucocitos totales Normales o ligeramente bajos (leucopenia leve)
- Linfocitosis relativa
Si es muy marcada, pensar también en mononucleosis infecciosa (VEB, CMV, etc.). - Neutrófilos Normales o ligeramente disminuidos
- Monocitos ligeramente aumentados, sobre todo si hay recuperación o si es una infección como influenza o VEB.
- Plaquetas normales o ligeramente disminuidas
influenza, dengue, etc.
———————–
↑ Leucocitosis marcada (>15.000 - 20.000/µL) X inflam aguda
↑ Neutrofilia absoluta <70% con Desviación izquierda >5%
↑ Neutrófilos en banda / inmaduros (Liberación médula por demanda acelerada)
↓ Linfocitopenia relativa
Monocitos↑ o normales (pueden subir si la infección es prolongada)
Plaquetas ↓ Trombocitopenia (en casos graves o sépticos) Consumo (CID), disfunción medular o inflamación
Hematocrito y Hb normales o hemoconcentrados (Si hay deshidratación o shock)
DOLOR ABDOMINAL PERSISTENTE 24 HRS Y 2 VÓMITOS QUE PENSAR
APENDICITIS AGUDA
COLICO BILIAR
COLICO RENAL
NEUMONÍA BASAL
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
CETOACIDOSIS DIABETICA
QUE EVALUA LA ESCALA EEDP DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
desarrollo de niños entre 0-2 años en cuatro áreas:
motora, lenguaje, social y coordinación.
Se comienza la prueba en el mes inferior a la edad cronológica calculada solo en meses. si el niño no lo logra, se debe retroceder en los meses hasta el mes donde logre todos los items.
EN Q MICROORGANISMO QUE DAN GEA NO PUEDO DAR ATB
- E COLI ENTEROHEMORRAGICA POR RIESGO SHU
- SALMONELLA POR RIESGO CRONICIDAD
clasificación encopresis
- ORGANICAS: causa neurologica, metab, anatómica
- FUNCIONALES:
retentiva: aquellas asociadas a constipación. evac de heces grandes, duras y dolorosas sugiere encopresis retentiva (masa fecal, fisuras anales)
no retentiva: habitualmente asociado a problemas psicologicos como depresión, TDA, trastorno oposicionista desafiante
QUE CAMBIO DIETETICO PUEDO HACER EN UN ROTAVIRUS QUE DURA MAS DE 7 DÍAS
SACAR LA LACTOSA PARA INTOLERANCIA TRANSITORIA A LA LACTOSA
QUITAR Alimentos ricos en grasa o azúcares:
ASMA Y FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA CONSTA DE 3 MECANISMOS PRINCIPALES
- INFLAMACIÓN CRÓNICA VA
- HIPERRREACTIVIDAD BRONQUIAL
- OBSTRUCCIÓN FLUJO AÉREO reversible
inflam c´ronica puede ser por diversos fenotipos pero como ejemplo tenemos el amsa alérgico eosinofílico en el q ocurre una hiperreactividad y a activación inadecuada de linfocitos TH2 que producen citoquinas inflam, recultamiento eos y elevación IgE. esto resulta en edema pared ronquial, aumento secreciones bronquiales, broncoespasmo y obstrucción reversible del flujo aereo
dx asma
Clínico idealmente siempre confirmar con pruebas de fx pulmonar en > 5 años
estudio asma
- Espirometría basal y 15 min post 4 puff/400ug broncodilatador de acción corta (SBT) para evaluar la
limitación al flujo aéreo espiratorio y la reversibilidad total o parcial de dicha limitación → Obstrucción
bronquial, parcial o totalmente reversible (variabilidad ≥ 12% o 200ml del VEF1).
En pacientes con sospecha de asma pero con limitación no reversible o fija se debe realizar una prueba
terapéutica con prednisona 1mg/kg/día, máx 40mg/día x 5-10 días para evaluar reversibilidad. Un cambio ≥
15% en VEF1 y CVF apoyan dx de asma. - Flujo espiratorio máximo FEM: Se considera respuesta positiva un aumento de 20% del FEM post
broncodilatador y/o una variabilidad diaria del FEM diurno y nocturno >13% medido durante 2 semanas. - Pruebas dehiperreactividad bronquial (prueba de provocación bronquial con metacolina): Solo si no se logra
documentar la limitación o existe duda dx. Dosis de metacolina necesaria para producir una caída del 20%
del VEF1 basal (no reactiva >16 / reactiva <4). Una prueba negativa en provocación bronquial con metacolina,
desestima el dx de asma. - Exámenes para evaluar inflamación de VA y atopia: Pruebas cutáneas (prick test) o medición de IgEen suero.
- Medición directa de la inflamación de VA: Estudio citológico del esputo inducido o muestras de lavado
bronoalveolar y/o biopsia bronquial. No de rutina. 6. Medición indirecta de la inflamación de VA (fracción
exhalada de óxido nítrico FeNO): Un FeNO elevado >20 ppb en <12 años / >25 ppb en >12 años, apoya el dx
de asmaeosinofílico y predice buena respuesta al tto con ctc inhalados. 7. Recuento de eosinófilos en sangre:
Marcador de atopia, se considera eosinofilia un recuento absoluto >300 cel/ml. 8. IgE total: Elevada suguiere
fenotipo alérgico. Objetivar una variabilidad >20% de cambio en la flujometría (sugerente pero no
diagnóstico). - RxTx AP y L:Indicada en toda sospecha de asma bronquial en su etapa diagnóstica
dd asma
Fibrosis quística, aspiración de cuerpo extraño, cardiopatía congénita, displasia broncopulmonar, RGE,
discinesia ciliar o malformaciones en la vía aérea
tto asma
DEPENDE DEL NIVEL DE CONTROL DEL PACIENTE, SE VA AJUSTANDO SEGUN CLINICA
(CTC IN + BRONCODILATADOR SOS ) EJ: BUDESONIDA + SBT SOS
a demanda –> dosis bajas permanentes –> dosis medias permanentes –> acción larga
BUDESONIDA (100 -200) –> >200 -4 –> >400
fluticasona (100-200) –> (200-5) –> >500
factores desencadenantes crisis asmaticas
infecciones respiratorias virales (Rhinovirus C), ejercicio, factores emocionales, mala
adherencia a CI, contaminación ambiental, tabaco, alergia alimentaria, exposición a alérgenos.
clínica asma
● Sospechar en todo escolar que presente cuadros repetidos de obstrucción bronquial, episodios recurrentes
de tos, sibilancias, dificultad respiratoria (preferentemente nocturna o asociada al ejercicio), ahogo,
cansancio y/o sensación de pecho apretado. En casos más leves pueden presentar tos gatillada tras ejercicio,
risa, llanto, entre otros. En los períodos entre crisis el paciente presenta una ausencia completa de síntomas y
signos clínicos.
● Antecedentes personales y familiares de dermatitis atópica, alergia alimentaria y rinitis alérgica.
● Crisis asmática: Taquipnea, retracción de partes blandas, hipersonoridad, espiración prolongada, roncus,
sibilancias, MP disminuido y en casos más graves cianosis.
● Principales desencadenantes de crisis: Infecciones respiratorias virales, alergenos intra y extradomiciliarios,
contaminantes ambientales y ejercicio.
exámenes crisis asmática
● Hemograma
● GSAen crisis de asma graves que progresan a fatiga muscular o con hipoxemia persistente
● Oximetría de pulso, espirometía o flujo espiratorio máximo (PEF)
en lo posible se debe objetivar el grado de obstrucción bronquial al
momento delacrisis ya que se va a correlacionar con la gravedad del
asma, pero si el niño está muy obstruido se deja para estudio
diferido.
● RxTx: no está recomendado realizar de rutina, los hallazgos más
frecuentes son hiperinsuflación, engrosamiento peribronquial,
infiltrados intersticiales y atelectasias subsegmentarias. Puede ser
útil para descartar diagnósticos diferenciales.
● Estudioetiológico no de rutina, sólo si cuadro prodrómico sugerente
a infección viral: <3 años inmunofluorescencia para virus
respiratorios; >3 años inmunofluorescencia para influenza; > 5 años
IgM para Mycoplasma Pneumoniae (tos > 7 días)
TTO SEGUNDA LINEA CRISIS ASMA
–
Sulfato de Magnesio 50-75mg/kg EV en bolo + BIC 40mg/kg/hra x 4hrs; en crisis severas o que cursan con
VEF1 <60% y solo si después de 1hra de terapia inicial estándar no hay una respuesta satisfactoria. Su uso ha
demostrado reducir la necesidad de VM y de hospitalización
VMNI: Método de apoyo ventilatorio con presión positiva, principal ventaja, es evitar las complicaciones que
presentan los asmáticos sometidos a intubación y VMI
manejo primera línea crisis asmática
- TEP - ABC
- Oxigenoterapia: O2 humidificado por cánula nasal/venturi para mantener SatO2≥93%.
- SBT inhalado primera línea
i. Crisis leve 2-4 puff c/20 min x 3 veces
ii. Crisis moderada 4-8 puff c/20 min x 3 veces, cuando el paciente mejora se puede continuar con 2-4 puff c/4 hrs.
iii. Crisis severa considerar SBT nebulizado 0.5-1ml (2.5-5mg) + SF 0.9% hasta alcanzar 4 ml c/20 min por 3 veces, con O2 a un flujo de 7 l/min.
b. Adición de broncodilatadores anticolinérgicos → Bromuro de Ipratropio nebulizado
(250-500ug/1-2ml): Su uso precoz + SBT tiene efecto sinérgico, mejorando la función pulmonar y
reduciendo el riesgo de Hx. Se debe administrar junto con el SBT c/20-30 min x 3 veces, durante la
primera hora en crisis severas y en las moderadas que no responden a la terapia con SBT durante la
primera hora. Luego debe reducirse la frecuencia a cada 4-6 hrs o suspenderse.
4. Corticoides sistémicos: por 3-5 días, en crisis moderadas a severas.
a. Prednisona 1-2 mg/kg/día VO (máx 40 mg/día)
b. Hidrocortisona EV 10 mg/kg/dosis carga (máx 200 mg) + 5mg/kg/dosis cada 6 hrs, sin embargo
siempre se debe preferir VO.
c. Metilprednisolona 1 mg/kg/dosis (max 40 mg)
PORQUE OCURRE ICTERICIA FISIOLOGICA
- Aumento en la producción de Bb:
- aumento del volumen de hematíes
- disminución de su supervivencia (90 v/s 120 días)
- eritropoyesis ineficaz. - Aumento de la circulación enterohepática dado por
➔ Niveles altos de glucuronidasa intestinal (LM): (la enzima betaglucuronidasa desconjuga a la
bilirrubina conjugada y facilita su reabsorción hacia la circulación enterohepática).
➔ Menor tránsito intestinal
➔ Ausencia de bacterias intestinales (las bacterias transforman la Bilirrubina directa en urobilinógeno,
para así ser eliminada en deposiciones) - Captación defectuosa de la bilirrubina plasmática porque existe menor cantidad de ligandina (en el
hepatocito) - Menor función (de conjugación) por la enzima UDPG-T (Uridin-difosfo-glucoronil—transferasa): siendo
menos eficiente la excreción los primeros días de vida e inicialmente se ve “sobrepasada” con un aumento
transitorio de la bilirrubina indirecta. - Menor concentración de albúmina y menor afinidad de ésta por la Bb (la BbI circula unida a albúmina, impidiendo su paso a través de membranas).
CAUSAS HEMOLITICAS BILI INDIRECTA
- Incompatibilidad ABO (la más común)
- Enfermedad hemolítica por incompatibilidad Rh y subgrupos Rh
- Alteraciones de membrana del GR (esferocitosis familiar).
- Déficits enzimáticos: Déficit de glucosa 6P deshidrogenasa, déficit de piruvato cinasa
- Otras: Talasemias, inducido por drogas
CASUAS NO HEMOLITICAS BILI INDIRECTA
- Aumento de la circulación enterohepática
Hipoalimentación/ Ictericia asociada a leche materna
Obstrucción intestinal (diafragma duodenales, páncreas anular, hirschsprung, íleo meconial y
estenosis pilórica) - Reabsorción de lesiones hemorrágicas: Hemorragia digestiva, intracraneana, cefalohematoma, equimosis y
CID. - Poliglobulia (hto >65)
- Disfunción hepática (alteración en el metabolismo hepático)
- Deficiencia en la actividad de la glucuroniltransferasa (Sd de Crigler-Najjar, enf. de Gilbert).
- Secundaria a asfixia, shock, IC, hepatitis, TORCH, sepsis, ITU (Frecuente y en general se asocia a
hepatomegalia, alteración de transaminasas, hipoprotrombinemia y el cuadro clínico de la
patología de base). La sepsis disminuye la acción de la glucuronil transferasa. - Enfermedades metabólicas-depósito: Galactosemia, hipermetioninemia, tirosinemia, hipotiroidismo
(retardo maduración enzimática), hipopituitarismo.
CAUSAS BILI DIRECTA
- Atresia vía biliar: (clínica, eco o cintigrafía)
- Postnatal (85%): Causa más común de las patologías tratables de tipo colestásico. Se estudia con
clínica, ecografía y cintigrafía. El dx definitivo es intraoperatorio, efectuándose una colangiografía
intraoperatorio, luego se realiza una portoenterostomía (Cx de Kasai). El éxito depende de una
intervención qx oportuna y precoz (< 8 semanas). - Congénita (ej. síndrome de Alagille: hipoplasia y disminución del no de ductos interlobulares → vía
intrahepática. Fenotipo: Frente abombada, menton prominente e hipertelorismo) - Quiste del colédoco (ictericia permanente o intermitente junto con coluria y acolia intermitente)
- Hepatitis neonatal:
- Infecciosa: CMV, rubeola, herpes, toxoplasmosis
- Idiopática (30%): Dg de exclusión y con biopsia hepática compatible.
- Déficit de alfa 1 antitripsina
- Fibrosis quística
- Cromosomopatías: Sd. de Down.
- Fenobarbital (aumenta la actividad de la glucoronil transferasa)**
HIPERBILI PROLONGADA
- Asociada a lactancia materna
- Sd de Gilbert
- Reabsorción de hematomas
- Hemoglobinopatías
- Fibrosis quística
- Hipotiroidismo
- Atresia de vías biliares
HIPERBILI TARDÍA
● Hipotiroidismo.
● Infección, a menudo nosocomial en un prematuro.
● Quirúrgica: atresia de vía biliar, quiste del colédoco (directa). Puede presentarse más tardía que la 2a semana.
● Galactosemia (directa).
● Ictericia por leche materna
● Síndrome de Crigler-Najjar.
● Ictericia “fisiológica” prolongada en el RN de muy bajo peso.