Estado de choque Flashcards

1
Q

Estado de hipoxia celular y tisular

A

SHOCK

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuales son las causas del SHOCK?

A

1.Reducción del suministro de oxígeno
2. Aumento del consumo de oxígeno
3. Utilización inadecuada de oxígeno
4. Una combinación de estos procesos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cúal es la forma más común de shock?

A

Shock séptico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tipos de shock:

A
  1. distributivo
  2. cardiogénico
  3. hipovolémico
    4.obstructivo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuando se presenta una combinación de más de una forma de shock, se denomina….

A

choque multifactorial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué patógenos son los más comunes en el tipo de shock séptico?

A

Bacterias grampositivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tipos de choque distributivo:

A
  1. Séptico
  2. No séptico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cúal es la causa más común de choque distributivo?

A

Choque séptico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tipos de choque no séptico:

A
  1. Inflamatorio
  2. Neurogénico
  3. Anafiláctico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Paciente con lesión cerebral traumática grave y lesión de la médula espinal. Tiene interrupción de las vías autonómicas y disminución de la resistencia vascular y tono vagal.

Este paciente presenta un SHOCK……

A

Neurogénico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Paciente que se presenta en el servicio de urgencias con FC: 110, PCO2: 28mmHg, FR: 35 rpm.
Al hacerle una química sanguínea se encuentra una leucocitosis de más de 12,000/mm. Dx: SIRS
¿Que choque distributivo está asociado con el padecimiento?

A

Choque distributivo de tipo inflamatorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tipo de choque muy común en pacientes con reacciones alérgicas graves, mediado por IgE

A

Shock anafiláctico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tipo de choque que se da por reacciones a drogas o toxinas y síndromes similares a SIRS

A

Shock inducido por drogas y toxinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

3 enfermedades características que pueden evolucionar a un shock endocrino

A
  1. Crisis de addison
  2. Mixedema
  3. Tirotoxicosis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Enfermedad suprarrenal en la que hay una deficiencia de mineralocorticoides.
Produce alteración del tono vascular e hipovolemia (por deficiencia de aldosterona)

A

Crisis de addison

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Estado de hipotiroidismo difuso, multifactorial que puede asociarse con hipotensión y estados de shock

A

Mixedema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Síndrome clínico que se presenta cuando hay mucha exposición a hormonas tiroideas. Es un estado severo y puede evolucionar a choque cuando no hay una buena demanda de sangre.

A

Tirotoxicosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿A que se deben los choques cardiogénicos?

A

A causas intracardiacas de falla de bomba, hay una reducción del gasto cardíaco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Causas más comunes del choque cardiomiopático

A
  1. IAM
  2. exacerbación aguda de IC
  3. Miocardio “aturdido” después de un paro cardíaco
  4. Isquemia prolongada o circulación extracorpórea
  5. Depresión miocárdica por shock séptico o neurogénico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cúal es la arritmia más frecuente?

A

Fibrilación auricular

21
Q

Tipo de choque en donde el pulso está ausente, los pacientes presentan un paro cardíaco.

A

Choque arrítmico

22
Q

Causas de un choque cardiogénico arrítmico

A

Taquiarritmias y bradiarritmias

23
Q

Causas de choque cardiogénico mecánico

A
  1. Insuficiencia valvular aórtica o mitral grave
  2. Defectos valvulares agudos
  3. Defectos del septum graves o ruptura aguda
  4. Mixomas auriculares y ruptura de aneurisma.
24
Q

Tipo de choque que se debe a un volumen IV reducido, con precarga y GC, reducido

A

Shock hipovolémico

25
Tipos de choque hipovolémico
1. Hemorrágico 2. No hemorrágico
26
Causas de un choque hipovolémico hemorrágico:
1. trauma cerrado o penetrante (más común) 2. perdidas GI no traumáticas 3. Hemorragias post-quirúrgicas o postparto
27
¿A que se debe el choque hipovolémico no hemorrágico?
Por pérdida de líquidos distintos de la sangre
28
Causas de el choque hipovolémico no hemorrágico
1. Depleción de volumen por pérdida de Na y H2O 2. Pérdidas gastrointestinales 3. Pérdidas de la piel 4. Pérdidas renales
29
Tipo de choque que se debe a causas extracardiacas que condicionan falla de la bomba cardíaca. Se asocia con un gasto de VD deficiente
Choque obstructivo
30
Tipo de choque en el que hay obstrucción mecánica y vasoconstricción pulmonar. La mayoría se debe a insuficiencia ventricular derecha o hipertensión pulmonar severa .
Vascular pulmonar
31
Alteración fisiológica primaria es una precarga disminuida (retorno venoso reducido o llenado inadecuado del VD). Shock...
Shock obstructivo mecánico
32
Causas del shock obstructivo mecánico
1. Neumotórax a tensión 2. Taponamiento pericárdico 3. Pericarditis constrictiva 4. Miocardiopatía restrictiva
33
Un paciente que tiene disminución de la ingesta oral, pérdidas insensibles + una depresión miocárdica por sepsis. ¿Qué tipo de choque tienen?
Choque con un componente hipovolémico + componente cardiogénico. Lo denominaremos Shock combinado
34
1. Reducción de perfusión tisular/ suministro de O2/ aumento del consumo de O/utilización inadecuada de O 2. Hipoxia celular 3. Disfunción de la bomba de iones en la membrana 4. Edema intracelular, fuga del contenido intracelular al espacio extracelular 5. Regulación inadecuada del Ph intracelular
Mecanismos que generan shock. Normalmente causan acidosis y disfunción endotelial.
35
Un marcador temprano de choque es el....
lactato >2 mmol/L
36
Principales determinantes de la perfusión tisular
gasto cardíaco (GC) y resistencia vascular sistémica (SVR)
37
La viscosidad sanguínea (VS) esta determinada por:
Precarga Contractilidad miocárdica Poscarga
38
La resistencia vascular sistémica esta determinada por:
Calibre del vaso Viscosidad de la sangre Diámetro del vaso/ Tono del vaso
39
La mayoría de las formas de shock se caracterizan por:m
Disminución de GC y/o SVR
40
Tipos de shock que en etapas tardías se caracterizan por un GC bajo y un aumento compensatorio de la RVS en un intento de mantener la perfusión
Hipovolemia grave Shock cardiogénico Shock obstructivo
41
Ejemplos de choque que tienen GC y RVS normales:
Enfermedad mitocondrial hereditaria Intoxicación por monóxido de carbono y envenenamiento de oxígeno
42
Estadio del choque en el que no se presentan síntomas ya que las respuestas compensatorias es lo que las hace clínicamente "invisible"
Estado de pre-choque
43
Tipo de pre-shock en el que hay una taquicardia compensatoria, vasoconstricción periférica e hiperlactemia leve a moderada
Pre-shock hipovolémico temprano
44
Signos de un estado de choque
1. Piel fría 2. Polipnea 3. Hipotensión 4. Reducción del gasto cardíaco 5. Taquicardia sintomática 6. Disnea
45
V o F. Cuando se presenta un shock hipovolémico, los signos y síntomas se asocian a una reducción del 20-25% del volumen
Verdadero
46
V o F. En el shock cardiogénico se requiere una caída en el índice cardíaco al menos de 3,5 L/ min/m antes de que aparezcan los síntomas
Falso, necesitamos 2,5 L/min/m
47
Estadío de shock en el que hay daño orgánico irreversible que condiciona falla multiorgánica, es progresivo y puede llevar a la muerte
Disfunción de órgano final
48
¿Cómo se presenta clínicamente la disfunción de un órgano final?
1. Anuria e insuficiencia renal aguda 2. La acidemia reduce aún más el CO 3. Hipotensión grave y refractaria 4. Hiperlactemia que empeora 5. Inquietud que evoluciona a obnubilación y el coma