Epilepsias Flashcards
Dos o más convulsiones no provocadas en un periodo mayor a 24 horas se define cómo
Epilepsia
Cuándo una persona sufre una convulsión es inmediatamente diagnosticada con epilepsia.
Falso
La epilepsia se puede clasificar en:
Parciales y generalizadas
Porcentaje de casos que no pueden ser clasificados
2%
Simple y compleja son subclases del tipo de epilepsia:
Parcial o focalizada
¿Cuáles son las subclasificaciones de la epilepsia generalizada?
Crisis de ausencia, tónico-clónica, mioclónica y atónica.
¿Qué tipo de convulsión se presenta con mayor frecuencia en la infancia?
Crisis de ausencia
¿Cómo se define el estado epiléptico?
Convulsión epiléptica que dura más de 30 minutos o ausencia de una recuperación total de la conciencia entre convulsiones que pone en riesgo la vida del paciente.
¿Cuál es el blanco fármacológico de la fenitoína?
Canales de sodio axónico inactivos
¿Qué antiepileptico puede causar alopecia?
Ácido valproico
Fármaco que puede causar hiperplasia gingival
Fenitoína
Inactiva canales de sodio dependientes de voltaje además de inducir su propio metabolismo
Carbamazepina
Fármaco que inhibe a GABA transaminasa
Ácido valproico
Fármaco que aumenta la actividad de GABA descarboxilasa
Ácido valproico
Produce como metabolito activo MHD
Oxcarbazepina
Fármaco que al unirse a una proteína en la vesícula sináptica provoca una menor liberación de GABA y glutamato
Levetiracetam
Blanco farmacológico de levetiracetam
Proteína SV2A
¿Cuál es el mecanismo de acción de etosuximida?
Inhibición de los canales de calcio tipo L en neuronas talámicas.
Fármaco que al interactuar con isoniazida aumenta su toxicidad
Etosuximidasa
Fármaco utilizado en crisis de ausencia y mioclónicas que al combinarse con ácido valproico prolonga su vida media
Lamotigrina
Blanco farmacológico de topiramato
Receptor de glutamato AMPA
Fármaco que puede inhibir la amhidrasa carbónica lo que provoca acidosis metabólica
Topiramato
¿Cuál es la categoría de la FDA del ácido valproico?
X
Metabolito activo de carbamazepina
10,11-epoxicarbamazepina
¿Qué antiepilepticos reducen la eficacia de los anticonceptivos orales?
Fenitoína y carbamazepina
Hombre de 58 años con epilepsia de origen desconocido, en tratamiento con fenitoína desde hace dos meses, quien en la consulta de control de
neurología presenta confusión, dificultad para articular las palabras, visión doble, e incoordinación. Ante esta sintomatología, se realizaron una tomografía axial computarizada y una resonancia nuclear magnética del cráneo, que no reportaron signos de isquemia ni de hemorragia cerebral, por lo que se descartó un accidente
cerebro vascular. El paciente se encontraba recibiendo fenitoína 100 mg/12 horas, y los niveles plasmáticos de fenitoína total se encontraban en 49 mg/L (rango terapeútico 10 a 20 mg/L) ¿Cuál sería tu diagnóstico inicial?
Neurotixicidad inducida por el fármaco.
¿En qué consiste la prueba de electrochoque máxico?
Evalúa la habilidad del fármaco para inhibir la extensión tónica de la extremidad anterior inducida eléctricamente en ratas y ratones. Los fármacos que demuestran actividad:
Son útiles en el tratamiento de epilepsia clónica y crisis de ausencia.
Explique el modelo PTZ
Evalúa la habilidad del fármaco para inhibir las convulsiones inducidas por la administración de PTZ. Los fármacos que demuestran actividad:
Son útiles en el tratamiento de epilepsia clónica y crisis de ausencia.
Bloquean los canales de Ca+ sensibles a voltaje o potencian la inhibición mediada por GABA.
Un paciente se presenta con episodios alteraciones de la conciencia en periodos de 5 segundos asociado a contracciones leves de los parpados. El seguimiento del electroencefalograma (EEG) muestra que estos episodios son más de 50 en 24 horas.
¿Carbamazepina es un fármaco apropiado en este caso?
No
Una mujer de 20 años de edad es referida al neurólogo. Ella tiene antecedentes de dos pérdidas del estado de alerta con caída súbita; todo lo que ella recuerda fue que sintió miedo previo a cada una de los eventos. El novio de la paciente reporta que ella tenía una mirada aturdida durante el proceso, no respondía cuando él la llamaba por su nombre, hacia movimientos de acariciarse y de aplaudir, la recuperación de estos eventos fue en pocos minutos. Después de recibir los resultados de los reportes del protocolo de estudio, los neurólogos prescribieron fenitoína.
Los síntomas son característicos de las crisis …
Parciales complejas