Epilepsia Flashcards

1
Q

Principal causa de enfermedad neurológica en el mundo:

A

Epilepsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

por qué la epilepsia es más frecuente en países en desarrollo?

A

porque las causas de epilepsia algunas son estructurales o infecciosas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Por qué es frecuente la epilepsia en México?

A

infección Neurocisticercosis, como no hay tanta higiene

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Convulsión:

A

contracción intensa e involuntaria de los músculos del cuerpo, de origen patológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Toda la actividad epiléptica va a ser convulsiva?

A

NO
ej crisis de ausencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Crisis epiléptica:

A

presencia transitoria de síntomas o signos debidos a una actividad anormal excesiva y sincrónica del cerebro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Depende del lóbulo en el que se den las crisis epilépticas:

A

puede haber diferentes manifestaciones
- Occipital: destellos luminosos
- Frontal: gritos, pérdida de cognición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuándo se consider que una crisis epiléptica es provocada (sintomática aguda)?

A

Cuando se da Inmediatamente o dentro de los primeros 7 días de un insulto agudo
ej EVC
Trauma
Neuroinfección
Alteración tóxica metabólica o sistémica (hiponatremia, hipoglucemia)
Medicamento/toxina
Hipoxemia transitoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

De qué otra manera se le llama a una crisis provocada?

A

Sintomática aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Las crisis provocadas (sintomática aguda) geenralmente son

A

reversibles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Si un paciente tiene una crisis provocada va a quedar cdon activudad epiléptica a largo pazo?

A

NO, NO necesariamente quiere decir que va a quedar con actividad epiléptica a largo plazo.
generalmente son reversibles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cómo son las crisis en una crisis epiléptica provocada (sintomática aguda)

A

Generalizadas, NO focales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Las crisis epilépticas provocadas (sintomática aguda) son epilepsia?

A

NOOOO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

se le puede inicar tratamiento anticonvulsivante a paciente que tuvo una crisis epiléptica provocada (sintomatica aguda)?

A


Ej. Alguien con encefalitis empieza con tratamiento antiepiléptico y los dejamos alrededor de 6 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Las crisis epilépticas provocadas (sintomática aguda) se pueden dar por daños reversibles e irreversibles
Los daños reversibles:

A

NO RECURREN
Ej hipoglucemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Crisis no provocada (sintomática remota) :

A

Sin causa EVIDENTE en los 7 días precedentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Una crisis no provocada (sintomática remota) puede considerarse así por algo que ocurrió hace muchos años?

A


Ej. Enfermedad cerebrovascular o lesión cerebral
Ej. Paciente que tuvo un infarto cerebral hace 10 años y después de este tiempo presente crisis epiléptica porque donde hubo el infarto puede ser que haya quedado actividad anormal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Las crisis no provocadas (sintomática remota) son reevrsibles?

A

NOO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Las crisis no provocadas (sintomática remota) tienen recurrencia?

A

el 60% sí, tienen recurrencia a 10 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cuándo las crisis no provocadas (sintomática remota) se consideran epilepsia?

A

cuando hay un riesgo mayor de 60% de recurrencia a 10 años ya se considera que SON EPILEPSIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

qué son las crisis reflejas?

A

Crisis provocadas por estímulos sensiriales
Ej. Estimulante visuales muy luminosos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Las crisis reflejas constituyen epilepsia?

A

PUEDEN O NO CONSTITUIR EPILEPSIA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tipos de crisis epiléticas

A
  • Crisis provocada (sintomática aguda): no es epilepsia, si es reversible no recurre
  • Crisis no provocada (sintomática remota) si tiene más de 60% de riesgo de recurrencia es epilepsia
  • Crisis reflejas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cómo defina la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE) a la epilepsia?

A

como una enfermedad caracterizada por la predisposición cerebral (de ciertos grupos neuronales) para generar descargas hipersincrónicas repetitivas y sostenidas (patológicas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Diagnóstico de epilepsia:
1. 2 o más crisis NO provocadas o reflejas que ocurran con más de 24 horas de diferencia entre una y otra. 2. Crisis NO provocadas o refleja única (puede ser solo una) y alto riesgo de recurrencia en los siguientes 10 años (igual o más de 60%), hay una predisposición a estar generando crisis. - Que tenga un desencadenante: crisis única igual o más de 1 mes posterior a EVC (isquémico o hemorrágico). Hay una zona que predispone. - Hallazgo conjunto de etiología estructural o remota sintomática y además que en el EEG con figura epileptiformes 3. Diagnóstico de un síndrome epiléptico. Se ve en la infancia. Ej. Lennox-Gastaut, West.
26
el diagnóstico de epilepsia es
CLÍNICO
27
Encefalopatía epiléptica:
es una condición donde las propias crisis epilépticas dañan el cerebro con el tiempo. Esto causa problemas en la mente, el movimiento y el desarrollo, pero no sucede con todas las crisis epilépticas.
28
Estado epiléptico
crisis epiléptica que es suficientemente prolongada o repetida a intervalos lo bastantemente breves como para producir una condición epiléptica duradera y constante.
29
Fisiopatología de la epilepsia
Desequilibrio entre la actividad excitatoria e inhibitoria de alguna red neuronal. Esto causa una actividad anormal excesiva que lleva a una función neuronal hipersincrónica y alterada. Los canales iónicos activados por voltaje o receptores están implicados en la despolarización continua, lo que genera la actividad epiléptica.
30
Cómo se llema el periodo de la crisis?
Periodo ictal
31
Cómo s ellama el periodo después de que termina la crisis epiléptica?
Periodo post ictal (cansados y confundidos, síntomas posteriores a la crisis)
32
La mayoría de crisis epilépticas duran:
30s a 1min
33
Cómo está la conciencia durante una crisis convulsiva
Puede haber pacientes que conserven a conciencia (sí se acuerdan) y otros que la pierden (no se acuerdan)
34
La pérdida de control de esfínteres durante una crisis epiléptica nos habla de:
Actividad generalizada
35
si en una crisis la cara se desvía hacia la derecha, si es pausada o no nos puede orientar hacia el lóbulo
frontal o temporal del mismo lado.
36
Si un paciente tiene convulsión sabemos que
es actividad generalizada (pero hay que poner atención en dónde empieza esa actividad anormal)
37
Trastornos paroxísticos no epilépticos
Recién nacido y lactante - Mioclonías benignas del lactante - Hiperecplexia o susto patológico - Espasmo del sollozo (aspecto cianótico y pálido) - Episodios de fijación de mirada - Mioclonías hipnagógicas. Adulto - Crisis psicógenas - Síndrome de hiperventilación -> se le hace las manos como en gancho, es por cambios en el calcio. - Síncope vasovagal y neurocardiogénico - Narcolepsia - Trastornos secundarios al abuso de sustancias o causados por drogas, como la distonía por medicamentos. - - Ej. Por metoclopramida también vemos movimientos de lengua anormales involuntarios.
38
es quizá el método más importante para el diagnóstico de los trastornos paroxísticos no epilépticos.
electroencefalograma
39
Síndrome de hiperventilación (que se puede confundir con crisis epiléptica pero en realidad es un trastorno paroxístico no epiléptico)
se le hace las manos como en gancho, es por cambios en el calcio.
40
Los pacientes epilépticos también pueden tener crisis no epilépticas?
Sí, pueden tener las dos y no es raro
41
Análisis bioquímicos útiles en el diagnóstico de epilepsia:
- Biometría hemática - Iones séricos: sodio, potasio, calcio, magnesio - Glucemia - Función renal: urea - creatinina - Perfil tiroideo - Perfil hepático
42
Los estudios bioquímicos en epilepsia son particularmente útiles en ____________ en quienes las alteraciones bioquímicas son con más frecuencia la causa de las crisis epilépticas.
niños pequeños y ancianos
43
En estos pacientes las alteraciones bioquímicas son con más frecuencia la causa de las crisis epilépticas.
niños pequeños y ancianos
44
Valores bioquímicos que pueden provocar una crisis epiléptica:
45
En estos pacientes con epilepsia se debe realizar un electrocardiograma de 12 canales:
niños y adultos con epilepsia y sospecha de bajo gasto cardiaco (Algunos trastornos raros de la conducción cardíaca pueden presentarse como crisis epilépticas)
46
En quienes está indicado realizar pruebas neuropsicológicas:
- niños y adultos con dificultades educativas o laborales - en caso de anormalidades estructurales en los estudios de imagen - cuando los pacientes aquejen problemas de memoria u otros déficits cognitivos. - Cuando hay retraso en el neurodesarrollo
47
Cuando pedimos estudios genéticos en epilepsia?
En situaciones muy específicas. Indicadas cuando la epilepsia se asocia a una enfermedad genética asociada: - Esclerosis tuberculosa - Encefalopatías mitocondriales - Epilepsia frontal nocturna autosómica dominante - Síndrome de Angelman Otras
48
Herramienta INDISPENSABLE en el diagnóstico y la clasificación de la epilepsia:
EEG "sistema 10-20" video-EEG en caso de duda
49
por qué es tan importante el EEG en epilepsia?
porque nos permite identificar de dónde viene la actividad o si es generalizada.
50
Un EEG normal descarta una crisis epiléptica?
NO (puede ser que no se detecte la actividad epiléptica, aunque el paciente si haya tenido una crisis convulsiva porque la actividad epiléptica no está todo el tiempo. )
51
Si sospechamos de crisis epilépticas y el EEG sale normal descartamos nuestra sospecha?
NO, mejor hacemos Video-EEG (puede ser que no se detecte la actividad epiléptica, aunque el paciente si haya tenido una crisis convulsiva porque la actividad epiléptica no está todo el tiempo. )
52
Recordar que aunque el EEG sirve de apoyo para ver la localizaicón y si la actividad es generalizada y es indispensable para clasificar la epilepsia el diagnostico siempre será
CLÍNICO (a veces el EEG puede salir normal)
53
Lo que vemos en el EEG son
ritmos en la frecuencia
54
En el ser humanos adulto, en vigilia, se encuentran 3 frecuencias básicas:
- Alfa: 8-12 Hz lo normal en paciente despierto con los ojos cerrados. - Beta -> 13-30 Hz, frecuencias rápidas - Gamma -> >30 Hz En los niños se observa una proporción escasa de actividad de: - Theta -> 3.5-7 Hz, frecuencias más bajas Durante el sueño se observan ritmos de base distintos y las ondas delta son más frecuente. - Delta -> 0.5-3 Hz, frecuencias más bajas
55
Durante el sueño se observan ritmos de frecuencia:
Delta: 0.5-3 Hz
56
Si vemos estos grafo elementos en el EEG decimos que sí hay actividad epiléptica
- puntas - Ondas agudas - Punta-onda lenta - Polipuntas - Polipunta onda lenta.
57
EEG anormal en crisis de ausencia
- Se ve en todos los canales - De línea gruesa a línea gruesa marcan un segundo, se cuentan los grafo elementos que hay en cada uno. - Viene normal y al mismo tiempo presenta actividad de punta a punta lenta generaliza en todos los canales.
58
Polipuntas generalizadas en una niña de 14 años con Epilepsia Mioclónica Juvenil
59
Descargas centrotemporales derechas en una niña de 4 años con BECTS
No se ve actividad epiléptica en todos los canales, nos va guiando a ciertos electrodos.
60
Descargas temporales anteriores derechas en un hombre de 28 años con EMT derecha y CPC/CPSG
61
El EEG se puede pedir también en estado epiléptico?
Sí y es útil para el correcto diagnóstico y el apropiado manejo, sobre todo en los casos de estado epiléptico no convulsivo. Si se acopla a video-EEG ayuda en el control y el seguimiento del tratamiento, y en algunos casos a establecer el pronóstico.
62
En los niños es más frecuente hacer
video EEG
63
En el EEG habitual, el tiempo que se registra es por lo general de
30min, pero se puede hacer lo más largo que queramos.
64
Estudios de neuroimagen cerebral estática para epilepsia
TC de encéfalo y RM
65
En qué paciente debemos hacer RM?
- todos los pacientes que tengan una crisis epiléptica - en los casos que no se pueda hacer, hay que poner principal atención a los que tengan crisis focales que se hacen generalizadas
66
En un paciente que empieza con crisis epilépticas después de los 20 años debemos descartar:
Causas secundarias: Algo estructural, debemos hacer RM
67
hallazgo estructural que se suele encontrar en pacientes jóvenes con crisis epilépticas
displasia cortical focal (corteza más engrosada)
68
Crisis epilépticas en la infancia pueden provocar esta lesión cuando el px ya es adulto:
Esclerosis temporal medial izquierda,
69
La tomografía Computarizada Puede emplearse en
evaluación inicial y de urgencia px que no pueden ser sometidos a RM
70
Con la TC podemos descartar:
Tumores, hemorragia
71
Hay un quiste, y vemos que la actividad epiléptica coincide en el mismo lado:
72
Lesión quística con calcificaciones nodulares en su periferia que se corresponde a una neurocisticercosis
73
los estudios de neuroimagen funcional _________, _________ son empleados para la evaluación prequirúrgica de los focos epileptógenos.
PET de encéfalo, SPECT de encéfalo
74
Clasificación de epilepsia:
75
Si a un px con epilepsia se le va a hacer cirugia qué estudios debemos pedir?
PET SPECT (SISCOM) de encéfalo
76
Para qué sirven PET y SPECT (SISCOM)?
Para evaluación prequirúrgica de los focos eliptogénos (no se ghace en todos, solo los que vana atener una cx)
77
A qué pacientes con epilepsia se les ofrece cirugía?
cuando es intratable, refractarios al medicamento (ya con 2 antiepilépticos y no ha respondido), y si es FOCAL
78
Cuando se considera que la epilepsia es refractaria al tratamiento?
cuando ya tiene 2 antiepilépticos y no ha respondido
79
En resumen, todos los pacientes que tengamos con actividad epiléptica se le pide:
- RM de cráneo - EEG que puede salir normal pero eso no descarta. - Historia clínica bien detallada: 2 crisis no provocadas. - Estudios de sangre, de orina.
80
Instrucciones para clasificar la epilepsia:
1. Inicio: focal o generalizado, usando un nivel de confianza del 80%. 2. Conciencia: Para las crisis focales. Si la conciencia se altera en cualquier punto de la crisis. 3. Síntoma predominante: primer signo o síntoma prominente. Motor / no motor 4. Descripciones adicionales: otros signos y síntomas, descripciones sugeridas o texto libre. 5. Decidir si es Bilateral vs. generalizado: 6. Se usa "bilateral" para las focales que progresan 7. Se usa "generalizado" para las que inician simultáneamente en ambos hemisferios.
81
Crisis focales:
En un solo hemisferio, se originan en redes unilaterales, generan síntomas unilaterales de inicio, se pueden hacer bilaterales
82
Crisis generalizada:
- Convulsión - Afecta al mismo tiempo TODO el cerebro - Origen bilateral desde el inicio - Se originann en algún punto de redes bihemisféricas extensas - Generan síntomas bilaterales desde el inicio - ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA siempre
83
Crisis de origen desconocido:
- cuando no estamos seguros por falta de información (Se asigna de forma temporal en la mayoría de los casos) - Certeza de que los eventos son epilépticos - En algunos casos, éste es el máximo nivel diagnóstico posible de clasificación cuando no se puede diagnosticar un síndrome epiléptico o asignar un diagnóstico etiológico aún Nivel de confianza del 80%
84
Conciencia:
percepción y entendimiento de que algo está sucediendo o existe
85
¿Qué debemso preguntar a px que tuvo crisis focal?
¿recuerda todo lo que sucedió en la crisis? ¿se da cuenta? si la persona sabe quién es y qué es lo que está sucediendo a su alrededor durante la crisis
86
Puede haber una crisis de inicio focal que tenga alteraciones de la conciencia, y no es de ausencia?
si, de hecho las de ausencia son generalizadas
87
Las crisis de ausencia son
generalizadas (vemos en el EEG que se desconecta totalmente el paciente)
88
el que el paciente tenga preservación de la conciencia NO SE REFIERE:
a que el paciente sepa que está teniendo una crisis, puede ser que se da cuenta de todo pero no sabe que tiene una crisis
89
Consideramos que una crisis epiléptica (focal) tiene alteración de la conciencia si:
- si se altera por cualquier fracción de tiempo - Comprometa 2 o más componentes de la cognición (percepción, atención, memoria, función, ejecutiva)
90
mioclonía
sobresalto
91
Las crisis epiléticas se pueden clasificar en
- Motor: tónico clónicas o mioclónicas - No motoras: arresto de comportamiento, autonómico, cognitivo, sensorial signo/síntoma predominante durante la crisis
92
Automatismo:
actividades motoras combinadas sin un propósito, repetitivas que pueden aparentar normalidad en algunas circunstancias. Característico en el lóbulo temporal (ej. Paciente se empieza a rascar la nariz)
93
Atónico (no motor)
Se cae
94
Clonías:
sacudidas rítmicas
95
Espasmo:
flexión del tronco hacia adelante
96
Una vez que clasificamos qué tipo de epilepsia es:
Definimos la etiología: - Estructural - Genética - Generalizada idiopática - Infecciosa - Metabólica - Inmune - Desconocida - Síndromes epiléticos
97
espilepsia de estiología estrcutural
estudio de imagen, clínica y EEG que demuestran que la lesión causa las crisis (si no coinciden se considera incidental) - puede ser genética, adquirida o ambas
98
Epilepsia de etiología genética:
Cuando sospechamos o ya está confirmado que hay una mutación genética en la cual las crisis convulsivas son parte del trastorno (ya hay evidencia de carga genética, historia familiar)
99
Epilepsia de etiología idiopática:
- Ausencia infantil - Ausencia juvenil - Mioclónica juvenil - CGTC aisladas Por mutaciones genéticas desconocidas (de novo o hereditarias) - no es necesario hacer perfil molecular
100
Epilepsia de etiología infecciosa
- + Frecuente - distinguir si son crisis sintomáticas agudas o si ya es epilepsia (si epilepsia es por crisis sintomáticas remotas secundarias a neuro infección)
101
Causa más frecuente de epilepsia a nivel mundial:
Infecciosa
102
Epilepsia de etiología metabólica:
Secundaria a trastorno metabólico inferido o confirmado en el que se sabe que las crisis epilépticas son parte del tarstorno (puede existir combinación con acusas genéticas)
103
Epilepsia de etiología inmune:
Las crisis tienen que ser parte clave (core) del tarstorno Ej. encefalitis autoinmune
104
Epilepsia de etiología desconocida:
- 30% - Cuando no se puede determinar una causa clara debido a falta de evidencia o limitaciones en los estudios disponibles. - No es que no haya una causa, solo no se ha podido identificar - Pueden coexistir varias etiologías, se le da prioridad a la que tenga mayor implicación en la decisión terapéutica
105
Síndrome epilépticos
- Criterios de diagnóstico establecidos, pronóstico conocido - Combinación entre clínica, EEG e imagen (etiología bien definida: - - Lennox Gastaut (1-7) - - Dravet (gen SCN1A) - - Doose (crisis mioclónicas-astáticas)
106
Tipos de crisis epilépticas de acuerdo a dónde se presentan:
Todas son focales y pueden progresar a bilateral - Lóbulo temporal - Lóbulo frontal - Lóbulo parietal - Lóbulo occipital
107
crisis del lóbulo temporal:
- Sensación epigástrica, como dolor o les da náusea - Alucinaciones olfatorias o gustativas - Deja vu - Jamais vu, experiencia que se produce cuando algo que se sabe que es familiar se siente extraño o irreal. - Automatismos oroalimentarios (chupeteo) - Postura distónica de la mano Alucinaciones visuales complejas - Confusión postictal prominente, después de la crisis es frecuente que después tardan en recuperarse.
108
Crisis del lóbulo frontal:
- Movimientos versivos de la cabeza, que mueven la cabeza de forma tónica. - Manifestaciones motoras hipercinéticos prominentes, particularmente piernas - Crisis frecuente con duración de segundos - Poca o breve confusión postictal a pesar de alteración de conciencia
109
Crisis del lóbulo parietal
- Síntomas sensitivos y motores - Raramente sensaciones dolorosas
110
Crisis del lóbulo occipital
- Fenómenos visuales simples, como brillo, relámpago o claridad.
111
Crisis tónico-clónicas
- Perdida abrupta de la conciencia (siempre las generalizadas) - Contracción tónico clónica de las 4 extremidades - Duración aproximadamente de 1min - - Hay sialorrea (producción excesiva de saliva), pérdida de control de esfínteres y trauma lingual - Pueden ocurrir tras crisis focal o ser primariamente generalizadas
112
Crisis clónicas
- Contracciones cortas y repetidas de varios grupos musculares. Todo el tiempo se está moviendo - Temblores con intervalos regulares de .2 a 5 veces por segundo.
113
Crisis tónicas
Contracción muscular sostenida con alteración de la conciencia
114
Crisis atónicas
- Disminución o perdida del tono postural - Si son de breve duración puede limitarse a una simple caída de la cabeza hacia delante.
115
Crisis mioclónicas
- Contracciones musculares breves y súbitas, semejantes a sacudidas - Como cuando te vas a quedar dormido y haces un sobresalto - Sin alteración aparente del estado de conciencia
116
Crisis de ausencia :
- Inicio y final abrupto - Breves episodios de alteración de la conciencia - Las típicas duran en general 10seg (4-20seg) - Crisis generalizadas - Puede parecer normal, en los niños puede ser que les vaya mal en la escuela porque se pierden durante la clase.
117
Se considera estados epiléptico si
- Más o igual a 5min de convulsiones continuas, o - Más o igual a 2 convulsiones discretas entre las cuales hay una recuperación incompleta de la conciencia
118
Debemos poner atención a si hay un estado epiléptico porque:
pone en riesgo la vida del paciente, lo más peligroso morbilida cardiovascular y estado refractario
119
El estatus epiléptico también puede ser no convulsivo?
Si, lo vemos generalmente en terapia intensiva cuando el paciente no despierta, vemos en el EEG y vemos que hay actividad epiléptica constante. Paciente no se mueve pero todo el tiempo está teniendo actividad epiléptica
120
Clasificación del estado epiléptico
- Focal - Generalizado - No convulsivo
121
Cómo se divide el estado epiléptico?
- Tónico clónico generalizado - Motor focal - Estatus mioclónico - Estado tónico
122
Qué deemos hacer cuando hay estado epiléptico?
Inicias medidas terapéuticas para - Finalizar el estado epiléptico - Establecer una etiología
123
El estado epileptico no debe permitirse que dure:
más de 20 minutos
124
Sia pesar del tratamiento el estatus epiléptico dura más de 60 min:
Es necesario inducir al coma farmacológico
125
Tratamiento de estado epiléptico
1. medidas básicas de soporte vital 2. finalizar la crisis con fármacos antiepilépticos 3. identificar y tratar la causa o desencadenante 4. corregir complicaciones sistémicas y prevenir recurrencia.
126
Una primera crisis convulsiva, se clasifica en dos categorías:
- Convulsión de etiología desconocida - Convulsión relacionada con una lesión cerebral preexistente o un padecimiento progresivo del SNC
127
La mayorpia de las recurrecnias después de una primera crisis ocurren:
dentro de los primeros 2 años
128
Fcatores de riesgo que consideramos para saber el porcantaje de recurrencia
- Tener lesión cerebral previa - EEG con anormalidades epileptiformes - Anormalidad significativa en estudio de neuroimagen - Crisis convulsiva durante la noche
129
Lo mejor para iniciar tratamiento anticonvulsivo:
Monoterapia
130
El efecto de los fármacos en la supresión de las crisis epilépticas:
disminuyen la excitabilidad neuronal y la hipersincronía de los circuitos cerebrales
131
Grupos de antiepilápticos por mecanismos de acción:
1. Acción sobre canales iónicos dependientes de voltaje (Na, Ca, K) 2. Acción sobre GABA 3. Acción sobre receptores ionotrópicos de glutamato: AMPA, kainato, NMDA, glicina 4. Acción sobre la maquinaria que libera neurotransmisores
132
MA valproato (VPA)
bloquea canales de sodio, de calcio, es agonista gabaérgico e inhibe glutamato.
133
MA de bivaracetam:
media únicamente SV2A.
134
MA de Carbamazepina
inhibidor de sodio principalmente,
135
Si vamos a elegir otro tratamiento
debe tener un MA de acción diferente y diferente metbolismo (ej carbamazepina y pregabalina)
136
NO se da a mujeres en edad reproductiva por sus efectos.
VPA
137
EA de difenilhidantoina
Hiperplasia gingival, hirsutismo
138
EA de carbamazepina
hempáticos, hematológicos Hiponatremia
139
EA de topiramato
Somnolencia, litiasis renal, labio y paladar hendido
140
EA de lamotrigina
Reacción alérgica muy severa y generalizada
141
en casi el 70% de los pacientes:
Las crisis se controlan por completo o casi por completo con Antiepilépticos
142
Siempre que se va a dar un antiepiléptico hay que darlo en dosis
escaladas porque se van a potenciar los efectos adversos si se le da la dosis completa en una sola toma
143
Indicaciones para agregar 2 farmaco:
Agregar 2do fármaco si un primer fármaco no controla las crisis o no se tolera, y cuando este alcance niveles terapéuticos, ir retirando el primero en forma paulatina.
144
Primera causa de descontrol en las crisis =
no ingesta del fármaco.
145
Si hay duda si es focal o generalizada, se prefiere dar
medicamentos de amplio espectro como el valproato de magnesio.
146
Tratameinto para ancianos mayores de 65 aos:
se utilizan los mismos criterios que para la población general.
147
Medicamentos mejor tolerados por ancianos mayores de 65 años:
Lamotrigina Gabapentina Levetiracetam
148
epilepsia se hereda?
no l amayoría no Más de 90% de pacientes con epilepsia no tiene antecedentes de otros familiares. No es algo que se herede.
149
el tener epilepsia es contraindicación para embarazarse?
NO
150
Las crisis que pueden llegar a dañar al feto son:
TCG (tónico clónico generalizadas) porque pueden poner en riesgo la circulación materno-fetal y puede sufrir de isquemia o desprendimiento de placenta.
151
No dar
AVP a mujeres en edad fértil.
152
Mejores antiepilépticos para mujeres en edad fértil:
lamotrigina y levetiracetam Se asocian a riesgo bajo de teratogeneidad Revisión neurológica frecuente, al menos 1 vez cada trimestre Recomendar lactancia y vigilar niño.
153
Ante una embarazada controlada con un fármaco anticonvulsivo:
no se deben de realizar modificaciones en el tratamiento, ya que una crisis convulsiva puede ser fatal para el producto.
154
Fármaco de riesgo bajo para malformaciones congénitas es
lamotrigina
155
se contraindica lactancia materna ni parto?
no
156
Cirugía de epilepsia:
- Consiste en la remoción de la lesión que provoca la crisis - Separación de conexiones interhemisférica para que no se esté haciendo bilateral En pacientes refractarios
157
cuando se indica intiubar[?
Hasta que esté en la etapa refractaria (15-20min)
158
De acuerdo a la ILAE para decir que una epilepsia está remitida es:
que lleven 10 años sin crisis, y dentro de esos 10 años, 5 de ellos esté sin medicamento.
159
Predictores de recurrencia:
EEG anormal antes o durante la suspensión del medicamento Alteraciones neurológicas en la exploración física Crisis frecuentes antes de entrar en remisión Retraso mental
160