Conciencia Flashcards
Conciencia
Estado fisiológico en el que el individuo mantiene un estado de alerta, con pleno conocimiento de sí mismo y de su entorno
Estructuras anatómicas involucradas en la conciencia normal
Corteza cerebral y el sistema reticular activador ascendente, que atraviesa el tronco encéfalo, y que tiene participación fundamental en el despertar.
Diferencia entre despierto y consciente:
Despierto: ojos abiertos, interacción
Consciencia: participa la memoria, orientación
Ejemplos para diferenciar estado de despierto y estar consciente:
Drogas – alguien bajo el efecto de hongos alucinógenos, puede estar despierto, pero no consciente
Enfermedad de alzhéimer. Esta despierto, pero no consciente
Debilidad bulbar. Paciente no puede hablar, pero esta despierto y consciente
Guillain barre. Paciente no se mueve, pero está consciente
Sordera. No escucha, pero está consciente
La función normal de la corteza cerebral requiere un adecuado funcionamiento de estructuras subcorticales:
sustancia reticular activadora ascendente (SRAA).
Función normal del SRAA:
nos mantiene despiertos
Corteza cerebral + SRAA =
estado de consciencia
función de SRAA y corteza:
SRAA nos mantiene despiertos
Corteza: nos da consciencia
qué es el SRAA
neuronas que van del tallo cerebral, hipotálamo, y se extiende hacia la corteza de forma bilateral
Tipos de estado de alerta
- Despierto
- Somnoliento: Responde a estímulos verbales / Se queda dormido durante el interrogatorio.
- Estupor: El paciente es despertado, pero sólo con estímulos intensos. Los estímulos son generalmente de tipo doloroso (compresión de la raíz ungueal) con una superficie roma.
- Coma: Constituye la depresión completa de la vigilia de la cual el paciente no puede ser despertado con ningún estímulo.
Superficial
Profundo
Otros estados de alteración de conciencia
- Delirium o estado confusional: Estado de agitación fluctuante de la consciencia con evidente desorientación, miedo, alucinaciones y confusión mental, así como con un ciclo sueño / vigilia alterado. En adultos mayores
Durante la noche pueden estar activos y en el día dormidos
Se puede presentar ante infecciones, como en una infección pulmonar - Obnubilación
Implica una reducción de leve a moderada en el estado de alerta, con aumento del tiempo de permanencia en el estado de sueño.
Es equivalente a somnolencia.
Puede ser fisiológico o efecto de fármacos (benzodiazepinas, o alguien muy cansado)
Ejemplo de algo que puede causar delirium:
Infección pulmonar
Para producir estupor o coma en humanos, un trastorno debe dañar o deprimir la función de:
Corteza y SRAA:
- Áreas extensas de ambos hemisferios cerebrales (daño hemisférico difuso)
- El sistema Reticular activador ascendente, incluida la región paramediana del tronco encefálico superior o el diencéfalo en ambos lados del encéfalo.
Ejemplos de enfermedades que pueden causar coma:
- Encefalopatía hipóxico isquémica difusa
- Algo metabólico como hiponatremia
- Algo difuso bilateral como encefalopatía postisquémica (cuando cae en paro por muchos minutos hay daño difuso)
- Lesión diencefálica ej tumor que destruye el hipotálamo
- Daño en la porción paramediana del mesencéfalo superior y el diencéfalo caudal ej px con infarto del tope de la basilar
- Lesión tegmental paramediana del puente
Lesiones que no ocasionan deterioro del estado de despierto
- No daño a neuronas en regiones paramedianas del puente
- Las lesiones por debajo del puente no ocasionan alteraciones del despierto
HISTORIA CLÍNICA DE PACIENTE CON DETERIORO DEL DESPIERTO
- Inicio
- Síntomas del paciente
- Enfermedades previas
- Historia psiquiátrica
- Consumo de medicamentos o drogas
Exploración física para alteración del estado de despierto en paciente que está en el piso, no está despierto
- A: airway: vía aérea permeable
- B: breathing: oxigenación adecuada
- C: circulation: presión arterial y frecuencia cardiaca suficientes para mantener perfundido el cerebro. Punto critico
Exploración física normal:
- Exploración físicaSignos vitales: FC, FR, Tensión arterial, temperatura, glucosa
- Evidencia de trauma. TCE
- Evidencia de enfermedad sistémica
- Evidencia de consumo de drogas
- Rigidez de nuca
- Inspección: TCE, HIC, encefalopatía HT, abuso de drogas
- Corroborar: historia paciente con signos obtenidos en la toma de SV y la inspección
Distintos signos dan distintas sospechas:
- Fiebre: infección sistémica: meningitis bacteriana, encefalitis, golpe de calor
- Taquipnea: acidosis, pneumonía
- Hipertensión: encefalopatía HT, HIC
- Hipotermia >31°C: exposición al alcohol, barbitúricos, sedantes, hipoglucemia, hipotiroidismo
- PR aberrantes: daño al tallo cerebral
- Hipotensión: alcohol, barbitúricos, hemorragia interna, IAM, sepsis
En paciente con alteración del estado de despierto no se pueden evaluar:
las funciones mentales.
Si un paciente no responde cuando le hablaos debemos:
hacer suido o estimulación somatosensorial, si no responde:
Presionar Nervio supra orbitario, el ángulo de la mandíbula, apretar el trapecio, presionar el esternón, lecho ungueal.
Qué mide escala glasgow:
- Ocular:
4 resp espontánea
3 orden verbal
2 dolor
1 no responden - Verbal
5 Orientado y conversando
4 Desorientado y hablando
3 Palabras inapropiadas
2 sonidos incomprensibles
1 ninguna respuesta - Motor
6 Obedece al orden verbal
5 Localiza el dolor
4 Retirada y flexión
3 Flexión anormal (rigidez de decorticación)
2 Extensión (rigidez de descerebración)
1 Ninguna respuesta
En caso de que haya una lesión supratentorial, va a haber un deterioro __________ (de arriba a abajo) debido a ______________. Van a haber diferentes fases de acuerdo con donde se esté dando un aumento de la presión
rostro-caudal
una herniación del cerebro
Patrones respiratorios según el sitio de lesión:
- Diencéfalo: Cheyne Stokes (hiperventilación con aumento y decremento, seguido de apnea)
- Mesencéfalo / puente: hiperventilación neurogénica central (hiperventilación sin pausa o apnea)
- Más abajo - apnéusica la persona inhala, mantiene el aire sin exhalar por un tiempo (meseta), y luego exhala, seguido de una pausa o apnea.
- Unión entre puente y bulbo: atáxica: desorganizada, irregular e ineficaz
- Bulbo: Apnea y muerte