Ensayo Clinico Flashcards
Qué es un ensayo clínico
1- Es un estudio de tipo analítico experimental.
2- Es un experimento cuidadosa y éticamente diseñado con el fin de dar respuesta a preguntas que tienen que ver con:
• la utilidad de procedimientos diagnósticos, terapéuticos y profilácticos en el ser humano.
Qué entidad española es necesaria para el desarrollo de cualquier ensayo clínico con medicamentos en un centro sanitario
La autorización de la agencia española de medicamentos es necesaria para el desarrollo de cualquier ensayo clínico con medicamentos en un centro sanitario, junto con un informe favorable del comité ético de investigación clínica del centro sanitario.
Características generales de los ensayos clínicos
Son estudios prospectivos y experimentales en los que una vez seleccionada la muestra, se divide aleatoriamente en dos grupos de pronóstico comparable que idealmente sólo se diferencian en la intervención terapéutica que van a recibir.
Teniendo en cuenta los objetivos perseguidos en el desarrollo de un medicamento, se distinguen cuatro fases:
1- Ensayo en fase I.
2- Ensayo fase II.
3- Ensayo en fase III.
4- Ensayo IV.
características del ensayo en fase I
1- Es la primera vez que un fármaco se administra un humano.
2- Generalmente se realiza con voluntarios sanos, con una muestra de 20-80 y sin grupo control.
3- Suelen ser ensayos clínicos abiertos, no aleatorizados y muchas veces no comparativos.
4- El principal objetivo es evaluar la toxicidad de conocer la dosis única aceptable no tóxica.
5- Se limita al terreno experimental y/o a sus efectos farmacocinéticos y fármacodinámicos.
Cuál es la característica principal del ensayo en fase I
Primeros pasos en la investigación de un fármaco en seres humanos
Cuál es el objetivo del ensayo en fase I
1- Estimación inicial de tolerancia, seguridad, farmacocinética y farmacodinámica.
2- No estimación de eficacia
Cuál es la muestra que se utiliza en el ensayo de fase I
1- Habitualmente sólo son pocos voluntarios sanos, en muestra de 20-80 individuos.
2- No suele tener un grupo control ni en máscara miento.
Cuáles son las características del ensayo en fase II
1- El principal objetivo es aportar información sobre la relación dosis-respuesta, proporcionando una información preliminar acerca de la eficacia.
2- Se lleva a cabo en pacientes en una muestra de 100-200 individuos.
3- No necesariamente tienen que ser comparativos.
4- Generalmente este tipo de ensayo clínico es controlado y con la asignación aleatoria del tratamiento.
Cuáles son los tipos de ensayo en fase II
1- Fase IIa: estudios piloto realizados en pocos pacientes con criterios de inclusión/exclusión más es estrictos.
- Se evalúa el efecto farmacológico y pueden participar tanto individuos enfermos como sanos.
2- Fase IIb: evalúa la eficacia y la seguridad en un mayor número de pacientes y representa una demostración más rigurosa de la eficacia del nuevo compuesto.
- El objetivo es medir el patrón dosis-respuesta y lo fundamental es valorar la eficacia, por lo que se incluyen sujetos enfermos.
Cuál es la característica principal del ensayo clínico fase II
Ensayo terapéutico, pero sólo exploratorio
Cuál es el objetivo del ensayo clínico fase II
- Información preliminar sobre eficacia
- patrón dosis-respuesta
- tolerancia
- ampliación de los datos de seguridad obtenidos en la fase I
Cuál es la muestra que se debe utilizar en el ensayo clínico de fase II
Ensayos pequeños en pacientes con la enfermedad de interés, muestra de 100-200 sujetos.
Preferentemente con grupo de control
Cuáles son las características del ensayo clínica en fase III
1- Es el prototipo del ensayo clínico.
2- Suele ser comparativo con la terapéutica de referencia o con un placebo.
3- Es la investigación clínica más extensa y rigurosa sobre un tratamiento médico.
4- Sirve para establecer la eficacia de un nuevo fármaco y la existencia de efectos adversos frecuentes.
5- Un paciente debe conocer que probablemente ha recibido placebo, pero no si lo ha recibido con certeza o no.
6- Lo ideal es comparar frente al mejor tratamiento, a la mejor alternativa existente.
7- Se realiza en un grupo mayor de pacientes, varias decenas de miles, seleccionados con unos criterios de inclusión/exclusión más laxos, que normalmente se encuentran polimedicados y que permitan hacer una extrapolación de los resultados al resto de la población (validez externa)
Tipos de ensayo clínico de fase III
1- Fase IIIa: Incluye los ensayos clínicos que se llevan a cabo una vez determinada la eficacia terapéutica, pero antes de ser enviada a las autoridades reguladoras la solicitud de aplicación del nuevo compuesto, y que constituyen evidencia de efectividad terapéutica que se exige para la tramitación del expediente del nuevo compuesto. Con frecuencia son considerados como Pivotal Trials
2- Fase IIIb: Comprende estudios que se realizan una vez aceptada la tramitación y antes de la aprobación y comercialización del nuevo compuesto.
Cuáles son las características del ensayo clínico de fase IV
1- También se le denomina fármacovigilancia.
2- Consiste en el seguimiento, posterior a la comercialización del fármaco, de un número muy elevado de pacientes con el fin de detectar efectos adversos poco frecuentes o de aparición tardía.
3- También sirve para evaluar interacciones entre medicamentos y sugerir nuevas indicaciones de fármacos ya aceptados para otro fin.
4- Por lo tanto la fármacovigilancia es la recogida de datos sobre seguridad de fármacos una vez que sea autoriza su comercialización.
5- Su objetivo es detectar reacciones adversas poco frecuentes que no han sido identificadas durante el desarrollo del ensayo, dado que éste se ha realizado en una población limitada, generalmente muestra menor de 2000 sujetos.
Cuáles son las características principales de los ensayos clínicos en faces III
El más frecuente en publicaciones médicas.
Está dirigido a lograr la aprobación o comercialización del fármaco
Cuáles son los objetivos del ensayo clínico en fase III
Demostrar un efecto terapéutico o eficacia.
Valorar la seguridad de nuevo fármaco frente alternativas disponibles.
Cuál es la muestra del ensayo clínico en fase III
Muestra más amplia de pacientes con una única enfermedad concreta.
Controlados aleatorizados
Cuál es la característica principal del ensayo clínico en fase IV
Vigilancia pues comercialización y a largo plazo
Cuál es el objetivo del ensayo clínico de fase cuatro
Evaluar seguridad y efectividad.
Nuevas indicaciones.
Efectos secundarios.
Morbilidad y mortalidad de largo plazo
Cuál es la muestra del ensayo clínico en fase cuatro
Preferentemente controlados aleatorizados
Que otros estudios me permiten la evaluación poscomercialización de un fármaco
1- El ensayo clínico de fase IV no es la única forma de evaluación poscomercialización.
2- El estudio psautorización o EPA, es cualquier estudio realizado con medicamentos según su ficha técnica, en condiciones normales de uso:
- En general estos estudios son ensayos clínicos, pero lo habitual es que se trate de estudios observacional es en los que el investigador se limita a observar la realidad del fármaco en condiciones habituales de uso.
Cuáles son los objetivos fundamentales de los estudios Posautorización o EPA
Los objetivos fundamentales de los EPA persiguen lograr, en condiciones reales:
1- Determinar la efectividad del fármaco.
2- Conocer la efectividad percibida por el paciente.
3- Identificar factores de riesgo.
4- Establecer nuevas indicaciones.
Cómo recibe la información al sistema español de fármaco vigilancia Sobre las reacciones adversas de los nuevos fármacos introducidos al mercado
1- El sistema español de fármacovigilancia recibe información de diferentes fuentes:
- Principalmente, de la notificación espontánea de reacciones adversas: Esta supone la recogida y la notificación, mediante las tarjetas amarillas, de las reacciones adversas que aparecen durante la práctica clínica.
- En general, se acepta cualquier reacción adversa, sin embargo las de mayor interés son las reacciones adversas graves, inesperadas o raras y aquellas de fármacos de comercialización reciente es decir de menos de tres años.
2- El programa de notificación espontánea está dirigido especialmente a los médicos, aunque incluye a otros profesionales sanitarios.
Qué es la notificación espontánea del reacciones adversas
1- Es la recogida de la notificación, mediante las tarjetas amarillas, de las reacciones adversas que aparecen durante la práctica clínica y que permite informar al sistema español de fármacovigilancia sobre estos.
2- En general se acepta cualquier reacción adversa.
3- Sin embargo, las de mayor interés son las reacciones adversas graves, inesperadas o raras y aquellas de fármacos de comercialización reciente es decir menor de tres años.
Cuáles son las etapas en la realización de un ensayo clínico
Los pasos a seguir para realizar un ensayo clínico en fase III con 2 grupos de intervención son:
1- Selección de la cohorte de estudio.
2- Medición de variables basales.
3- Aleatorización.
4- Aplicación de la intervención.
5- Análisis de los resultados.
Cómo hago la primera etapa de la realización de un EC: la selección de la cohorte del estudio.
1- Consiste en la elección de un grupo de sujetos adecuados para la evaluación del medicamento, de los cuales se extrapolarán los resultados del ensayo clínico:
- Criterios de inclusión: Mediante la formulación de los criterios de inclusión, se establecen las características clínicas y sociodemográficas de los pacientes en los que se empleará el fármaco.
- Criterios de exclusión: Los criterios de exclusión se usan para rechazar aquellos pacientes con criterios de inclusión pero que presentan alguna contraindicación, condiciones que pueden afectar la variable resultado o alguna característica que haga complicado su estudio.
2- En esta etapa, también hay que determinar el tamaño muestral. Éste ha de ser suficiente para obtener un intervalo de confianza del 95% del eficacia cuyos límites sean clínicamente relevantes.
Los ensayos clínicos se pueden dividir de acuerdo a los criterios de inclusión en:
En función de los criterios de inclusión, los ensayos clínicos se pueden dividir en dos grandes grupos:
1- Ensayos clínicos pragmáticos: son aquellos que se acercan lo más posible a la población general. Los criterios de inclusión son muy laxos (prácticamente los únicos son los diagnósticos).
2- Ensayos clínicos explicativos: los criterios de inclusión son muy estrictos, por lo que la muestra no es exactamente igual a la población general.
Que pasa cuando los criterios de inclusión en un ensayo clínico son muy estrictos
1- El ensayo clínico presenta una muestra más homogénea y se necesita menor tamaño muestral para detectar las diferencias.
2- Tiene mayor validez interna. Sin embargo, existe una clara limitación a la hora de generalizar los resultados y de reclutar a los pacientes.
3- Se utiliza, sobre todo en las fases II y III.
Qué pasa cuando los criterios de inclusión no son estrictos en un ensayo clínico
1- El reclutamiento se verá facilitado, se podrán generalizar los resultados con mayor facilidad y tendrá mayor validez externa.
2- Sin embargo, la muestra será heterogénea, por lo que se necesita un mayor tamaño muestral y los resultados son confusos si sólo es eficaz en subgrupos de pacientes.
3- Se emplean en las fases III y IV.
En qué consiste en la segunda etapa para realizar un EC: medición de variables basales
Consiste en determinar una serie de variables en los sujetos que cumplen los criterios de inclusión y que han aceptado participar en el estudio (consentimiento informado), con los siguientes propósitos:
1- Definir las características de la población a la que podrá extrapolarse el resultado del ensayo clínico.
2- Aportar una serie de datos que permitan posteriormente verificar que la aleatorizacion ha sido eficaz y hacer el análisis estratificado (Por ejemplo, por edad), en caso de diferencias entre los dos grupos.
3- Demostrar que el evento resultado, cuya frecuencia se pretende disminuir con el fármaco estudiado, no está presente al comienzo del estudio.
4- Registrar posibles predictores del evento interés, de modo que se pueda evaluar su interacción con el fármaco estudiado, si la aleatorizacion no los ha distribuido homogéneamente entre los distintos grupos de estudio.
Qué es la aleatorización, tercera etapa en la realización de un ensayo clínico
1- Consiste en asignar por azar, sin que influya ningún factor, los pacientes de la muestra a los dos grupos de intervención, de modo que si el tamaño muestral es suficientemente grande, se consiga una distribución homogénea de las variables predictoras en ambos grupos.
2- Se puede hacer de tres formas diferentes:
- Aleatorizacion simple
- Aleatorizacion por bloques.
- Aleatorizacion estratificada.
Cómo se hace la aleatorizacion simple
1- Cada paciente tiene la misma probabilidad de ser asignado a cualquiera de los grupos de tratamiento.
2- Con este método existe riesgo de desigualdad numérica entre grupos.
Qué es la aleatorizacion por bloques
1- Se establecen bloques de Aleatorizacion, de modo que en cada uno de ellos la mitad de los pacientes reciba el tratamiento experimental y la otra mitad, el control.
2- Con este tipo de aleatorizacion se evita la desigualdad numérica entre los distintos grupos, por lo que es especialmente útil cuando el tamaño muestral no es muy grande.
Qué es la aleatorizacion estratificada
Los pacientes son divididos en grupos o estratos homogéneos respecto a alguna variable de interés pronóstico y posteriormente son asignados aleatoriamente a uno de los dos grupos de intervención.
- Por ejemplo tenemos un grupo de pacientes totales, y lo dividimos según estratos homogéneos de acuerdo a alguna variable de interés pronóstico por ejemplo obesidad: de ese total dividimos en dos grupos, un grupo que son pacientes obesos y otro grupo que son pacientes no obesos. A cada grupo se le dará el tratamiento A y el tratamiento B es decir, el grupo de sujetos obesos recibirá el Tx A y el Tx B, de la misma manera el grupo de sujetos no obesos recibirá dos tratamientos el tratamiento A y el tratamiento B.
Cuáles son las características generales de la aleatorizacion
1- Debe conseguir asignar los tratamientos de forma desconocida e impredecible.
2- Tiene que ser un proceso reproducible.
3- Tiene que estar documentado.
4- Ha de basarse en propiedades matemáticas conocidas.
5- No debe ser prevista la secuencia de los tratamientos.
6- Ha de ser posible detectar los fallos de la asignación.
Cómo evitamos sesgos de la aleatorizacion
1- Para evitar sesgos de la aleatorizacion, es importante que quien decide la inclusión de los pacientes en el ensayo y la persona que lleva a cabo la aleatorizacion desconozcan la secuencia de aleatorizacion hasta que se aplique a cada uno de los pacientes reclutados.
• A esto se le llama ocultación de la secuencia de la Aleatorizacion.
2- En caso de que no se haga la ocultación de la secuencia de aleatorizacion, existe la posibilidad de seleccionar incorrectamente a los sujetos del ensayo y perder la comparabilidad de los dos grupos de tratamiento.