Ensayo Clinico Flashcards
Qué es un ensayo clínico
1- Es un estudio de tipo analítico experimental.
2- Es un experimento cuidadosa y éticamente diseñado con el fin de dar respuesta a preguntas que tienen que ver con:
• la utilidad de procedimientos diagnósticos, terapéuticos y profilácticos en el ser humano.
Qué entidad española es necesaria para el desarrollo de cualquier ensayo clínico con medicamentos en un centro sanitario
La autorización de la agencia española de medicamentos es necesaria para el desarrollo de cualquier ensayo clínico con medicamentos en un centro sanitario, junto con un informe favorable del comité ético de investigación clínica del centro sanitario.
Características generales de los ensayos clínicos
Son estudios prospectivos y experimentales en los que una vez seleccionada la muestra, se divide aleatoriamente en dos grupos de pronóstico comparable que idealmente sólo se diferencian en la intervención terapéutica que van a recibir.
Teniendo en cuenta los objetivos perseguidos en el desarrollo de un medicamento, se distinguen cuatro fases:
1- Ensayo en fase I.
2- Ensayo fase II.
3- Ensayo en fase III.
4- Ensayo IV.
características del ensayo en fase I
1- Es la primera vez que un fármaco se administra un humano.
2- Generalmente se realiza con voluntarios sanos, con una muestra de 20-80 y sin grupo control.
3- Suelen ser ensayos clínicos abiertos, no aleatorizados y muchas veces no comparativos.
4- El principal objetivo es evaluar la toxicidad de conocer la dosis única aceptable no tóxica.
5- Se limita al terreno experimental y/o a sus efectos farmacocinéticos y fármacodinámicos.
Cuál es la característica principal del ensayo en fase I
Primeros pasos en la investigación de un fármaco en seres humanos
Cuál es el objetivo del ensayo en fase I
1- Estimación inicial de tolerancia, seguridad, farmacocinética y farmacodinámica.
2- No estimación de eficacia
Cuál es la muestra que se utiliza en el ensayo de fase I
1- Habitualmente sólo son pocos voluntarios sanos, en muestra de 20-80 individuos.
2- No suele tener un grupo control ni en máscara miento.
Cuáles son las características del ensayo en fase II
1- El principal objetivo es aportar información sobre la relación dosis-respuesta, proporcionando una información preliminar acerca de la eficacia.
2- Se lleva a cabo en pacientes en una muestra de 100-200 individuos.
3- No necesariamente tienen que ser comparativos.
4- Generalmente este tipo de ensayo clínico es controlado y con la asignación aleatoria del tratamiento.
Cuáles son los tipos de ensayo en fase II
1- Fase IIa: estudios piloto realizados en pocos pacientes con criterios de inclusión/exclusión más es estrictos.
- Se evalúa el efecto farmacológico y pueden participar tanto individuos enfermos como sanos.
2- Fase IIb: evalúa la eficacia y la seguridad en un mayor número de pacientes y representa una demostración más rigurosa de la eficacia del nuevo compuesto.
- El objetivo es medir el patrón dosis-respuesta y lo fundamental es valorar la eficacia, por lo que se incluyen sujetos enfermos.
Cuál es la característica principal del ensayo clínico fase II
Ensayo terapéutico, pero sólo exploratorio
Cuál es el objetivo del ensayo clínico fase II
- Información preliminar sobre eficacia
- patrón dosis-respuesta
- tolerancia
- ampliación de los datos de seguridad obtenidos en la fase I
Cuál es la muestra que se debe utilizar en el ensayo clínico de fase II
Ensayos pequeños en pacientes con la enfermedad de interés, muestra de 100-200 sujetos.
Preferentemente con grupo de control
Cuáles son las características del ensayo clínica en fase III
1- Es el prototipo del ensayo clínico.
2- Suele ser comparativo con la terapéutica de referencia o con un placebo.
3- Es la investigación clínica más extensa y rigurosa sobre un tratamiento médico.
4- Sirve para establecer la eficacia de un nuevo fármaco y la existencia de efectos adversos frecuentes.
5- Un paciente debe conocer que probablemente ha recibido placebo, pero no si lo ha recibido con certeza o no.
6- Lo ideal es comparar frente al mejor tratamiento, a la mejor alternativa existente.
7- Se realiza en un grupo mayor de pacientes, varias decenas de miles, seleccionados con unos criterios de inclusión/exclusión más laxos, que normalmente se encuentran polimedicados y que permitan hacer una extrapolación de los resultados al resto de la población (validez externa)
Tipos de ensayo clínico de fase III
1- Fase IIIa: Incluye los ensayos clínicos que se llevan a cabo una vez determinada la eficacia terapéutica, pero antes de ser enviada a las autoridades reguladoras la solicitud de aplicación del nuevo compuesto, y que constituyen evidencia de efectividad terapéutica que se exige para la tramitación del expediente del nuevo compuesto. Con frecuencia son considerados como Pivotal Trials
2- Fase IIIb: Comprende estudios que se realizan una vez aceptada la tramitación y antes de la aprobación y comercialización del nuevo compuesto.
Cuáles son las características del ensayo clínico de fase IV
1- También se le denomina fármacovigilancia.
2- Consiste en el seguimiento, posterior a la comercialización del fármaco, de un número muy elevado de pacientes con el fin de detectar efectos adversos poco frecuentes o de aparición tardía.
3- También sirve para evaluar interacciones entre medicamentos y sugerir nuevas indicaciones de fármacos ya aceptados para otro fin.
4- Por lo tanto la fármacovigilancia es la recogida de datos sobre seguridad de fármacos una vez que sea autoriza su comercialización.
5- Su objetivo es detectar reacciones adversas poco frecuentes que no han sido identificadas durante el desarrollo del ensayo, dado que éste se ha realizado en una población limitada, generalmente muestra menor de 2000 sujetos.
Cuáles son las características principales de los ensayos clínicos en faces III
El más frecuente en publicaciones médicas.
Está dirigido a lograr la aprobación o comercialización del fármaco
Cuáles son los objetivos del ensayo clínico en fase III
Demostrar un efecto terapéutico o eficacia.
Valorar la seguridad de nuevo fármaco frente alternativas disponibles.
Cuál es la muestra del ensayo clínico en fase III
Muestra más amplia de pacientes con una única enfermedad concreta.
Controlados aleatorizados
Cuál es la característica principal del ensayo clínico en fase IV
Vigilancia pues comercialización y a largo plazo
Cuál es el objetivo del ensayo clínico de fase cuatro
Evaluar seguridad y efectividad.
Nuevas indicaciones.
Efectos secundarios.
Morbilidad y mortalidad de largo plazo
Cuál es la muestra del ensayo clínico en fase cuatro
Preferentemente controlados aleatorizados
Que otros estudios me permiten la evaluación poscomercialización de un fármaco
1- El ensayo clínico de fase IV no es la única forma de evaluación poscomercialización.
2- El estudio psautorización o EPA, es cualquier estudio realizado con medicamentos según su ficha técnica, en condiciones normales de uso:
- En general estos estudios son ensayos clínicos, pero lo habitual es que se trate de estudios observacional es en los que el investigador se limita a observar la realidad del fármaco en condiciones habituales de uso.
Cuáles son los objetivos fundamentales de los estudios Posautorización o EPA
Los objetivos fundamentales de los EPA persiguen lograr, en condiciones reales:
1- Determinar la efectividad del fármaco.
2- Conocer la efectividad percibida por el paciente.
3- Identificar factores de riesgo.
4- Establecer nuevas indicaciones.