Enfoque sistemático Flashcards
¿Qué se debe hacer antes de abordar a un paciente?
Verificar la seguridad de la escena
¿Qué se debe hacer primero si el paciente parece estar inconsciente?
Evaluación de soporte vital básico
¿Qué se debe hacer primero si el paciente parece estar consciente?
Evaluación primaria
¿En qué se enfoca principalmente el enfoque sistemático del SVB?
RCP temprana con manejo básico de la vía aérea y desfribilación
¿La realización de qué mejora la probabilidad de supervivencia de un paciente y de obtener un buen resultado neurológico?
Evaluación de SVB
¿Qué deben decir los operadores telefónicos a los px en quienes reconocen los síntomas del SCA?
Que mastiquen una aspirina (160-325 mg) mientras esperan a que acuda el personal del SEM.
¿Qué px con posible SCA no deben recibir la indicación de masticar una aspirina?
Aquéllos con alergia a la aspirina o síntomas de hemorragia GI activa o reciente.
¿Cúal es la técnica de evaluación para comprobar si alguien responde?
Golpear ligeramente y pregutnar en voz alta, “está bien?”
¿Cuál es la técnica de evaluación y acción para pedir ayuda en voz alta/activa el sistema de respuesta a emergencia y conseguir el DEA?
Pedir ayuda en voz alta a las personas que se encuentren cerca
Activar el sistema de respuesta de emergencias
Conseguir un DEA si hay alguno disponible o pedir que alguien activa el sistema y que obtenga un DEAN o desfibrilador manual
¿Cómo se comprueba si no hay ventilación o si es anormal?
Observar si el tórax del paciente se eleva y desciende durante un mínimo de 5 segundos y un máximo de 10 segundos
¿Por cuánto tiempo se tiene que medir el pulso?
Más de 5 segundos, pero menos de 10
Se debe comprobar el pulso al mismo tiempo que la ventilación
Verdadero
¿Qué se hace si no se detecta el pulso o ventilación?
Iniciar RCP
¿Qué se debe hacer si hay pulso?
Ventilación de rescate con una ventilación cada 6 segundos y comprobar pulso cada 6 segundos
¿Si hay pulso qué se hace con el DEA?
Comprobar el ritmo desfibrilable y descargar como se indidque, cada descarga es acompañadar por una RCP
¿Por qué no se puede comprimir con unas profundidad mayor a 6cm?
Provoca lesiones
¿Por qué se deben minimizar las interrupciones de las compresiones torácicas?
Al detenerse las compresiones torácicas, el flujo de sangre hacia el cerebro y el corazón se detiene.
¿Qué se debe evitar en el RCP?
Análisis prologados del ritmo
Comprobaciones de pulso frecuentes o inapropiadas
Ventilación prolongada
Movimiento innecesario del paciente
¿Qué es la PPC?
Presión de perfusión coronaria: presión diastólica de relajación arótica menos la presión diastólica de relajación auricular derecha.
¿Con qué se relación la PPC en el RCP?
Con el flujo sanguíneo del miocárdico y el RCE (retorno de circulación espontánea)
Se debe iniciar RCp cuando no estés seguro de si hay pulso
Verdadero
¿Qué son las respiraciones agónicas?
Son signo de un paro cardíaco
Se presenta en los primerios minutos posteriores a un paro cardíaco súbito y son forma normal de ventilación
Respiraciones agónicas
Preguntas que se hacen para la evaluación de la vía aérea
¿La vía aérea del paciente es permeable?
¿Está indicado el uso de una dispositivo de manejo avanzado de la vía aérea?
¿Ha consifrmado la correcta coloación del dispositivo para la vía aérea?
¿Se ha fijado el tubo y se comprueba con frecuencia su colocación y cada vez que se mueve el paciente?
Acciones para la vía aérea
Mantener vía aérea abierta en pacientes inconscientes mediante el uso de la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón, una cánula orofaríngea o nasofaríngea
Si es necesario usar un dispositivo avanzado para la vía aérea
¿Qué se debe realizar si se usa un dispositivo de manejo avanzado de la vía aérea?
Que existe intergración correcta de la RCP y la ventilación
Confirme colocación correcta de l manejo avanzado de la vía aérea mediante un examen físcio y capnografía cuantitativa
Fije correctamente el dispotiva para evitar movimiento
Monitoree ubicación del dispositivo
¿Qué preguntas se deben hacer en la evaluación de una buena ventilación?
¿Son adecuadas la ventilación y la oxigenación?
¿Se están controlando la saturación de la oxihemoglobina y la capnografía?
¿Cuáles son las acciones en una buena ventilación?
Administrar oxígeno cuando esté indicado (paro administrar O2 al 100% en otros ajustar para alcanzar 95%)
Supervise que la ventilación y oxigenación sean adecuadas (criterios clínicos, capnografía, saturación de oxígeno, evitar ventilación excesiva)
¿Qué preguntas se hacen en la evaluación de la circulación?
¿Son eficaces las compresiones torácicas?
¿Cuál es el ritmo cardíaco?
¿Está indicada la desfibrilación o cardioversión?
¿Se ha establecido un acceso intravenoso o intraóseo?
¿RCE presente?
¿Está inestable el paciente con pulso?
¿Es necesario administrar medicamentos para e ritmo o la presión arterial?
¿Necesota el paciente volumen para su reanimación?
¿Cuáles son las acciones para la circulación?
Controlar calidad RCP
Conectar monitor para arritmias o ritmos de paro cardíaco
Administrar desfibrilación/cardioversión
Obtener acceso IV/IO
Administrar fármacos apropiados para tratar PA y el tirmo
Administrar líquuidos IV/IO si es necesario
Compropbar el nuvel de glucosa y la temperatura
Comprobar si hay signos de hipoperfusión
¿Cuáles son las acciones que se deben tomar en un déficit neurológico?
Comrpobar función neurológica
Evalúe rápidamente la capacidad de respuesta, los niveles de consciencia y la dilatación de las pupilas
AVDI, alera, respuesta a voz, respuesta a dolor, inconsciente
¿Cuáles son las acciones que se deben hacer en la exposición?
Quitar ropa para examen físico
Busque signos evidentes de trumas, hemorragias, quemaduras, etc
En está evaluaciónse realiza el diagnóstico diferencias con histrial clínica focalizada y el tratamiento de las causas subyacentes
Evaluación secundarias
¿Qué significa la regla nemotécnica SAMPLE?
Signos y síntomas Alergias Medicamentos Previa historia clínica La última comida consumida Eventos
¿Para qué se usa SAMPLE?
Evaluación secundaria
Signos y síntomas de SAMPLE
Dificultad respiratoria Taquipnea y taquicardia Fiebre y dolor de cabeza Dolor abdominal Hemorragia
Alergias de SAMPLE
Medicamentos, comida, látex
Reacciones asociadas
Medicamentos de SAMPLE
Medicamentes del paciente
Última dósis y hora de la última medicación
Medicamentos que se pueden encontrar en el hogar del paciente
Previa historia clínica de SAMPLE
Antecedentes médicos Antecedentes médicos familiares Problemas médicos subyacentes significativos Cirugías anteriores Estado de vacucación
La última comida consumida
Hora y naturaleza del último líquido o alimento consumido
Eventos de SAMPLE
Eventos que causarón lesión
Riesgo en el lugar
Tratamiento del inicio de la enfermedad o lesión hasta su evaluación
Tiempo estimado de inicio
H’s
Hipovolemia Hipoxia Hidrogenión (acidosis) Hiper-hipotasemia Hipotermia
T’s
Neumotórax a tensión Taponamiento (cardíaco) Tóxicos Trombosis (pulmonar) Trombosis (coronaria)
Causas más frecuenctes y fácilmente reversibles de AESP
Hipovolemia e hipoxia
¿Cómo se busca la causa subyacente?
Considere las causas recordando las H y las T
Analice el ECG en busca de indicios de la causa
Identifique la hipovolemia
Identifique sobredosis o intoxicación por fármacos
¿Qué produce inicialmente la hipovolemia?
Taquicardia rápida de complejo estrecho y normalmente ocasiona un aumento de la presión diastólica y una disminución de la presión sistólica
¿Qué pasa cuando la pérdida de volumen sanguíneo continúa?
PA descendie
Causa de hipotensión
Hipovolemia
Causas no trumáticas frecuentes de hipovolemia
Hemorragia interna
Deshidratación grave
¿Cómo se pueden presentar los síndromes coronarios agudos?
AESP, FV, TV sin pulso o asistolia
Obstruye el flujo a la vasculatura pulmonar y causa insuficnecia cardíaca derecha aguda
Embolia pulmonar
Puede ser reversible con pericardiocentesis
Taponamiento pericárdico
Tratamiento por sobredosis de fármacos o exposición a tóxicos
RCP básica prolongadas en situaciones especiales de reanimación
RCP extracorpórea
Tratamiento con un bálón de contrapulssación aórtica
Diálisis renal
Emulación intravenosa de lípidos para toxinas solubles en lípidos
Antídotos de fármacos específicos
Electroestimulación cardíaca transcutánea
Correacción de trastornos electrolíticos graves
Agentes complmentarios espe+cificos