Enfermedades monogénicas clásicas pt. 2 Flashcards

1
Q

Alteración del metabolismo de la galactosa causada por la actividad deficiente de una de las tres enzimas que da como resultado una concentración elevada de galactosa en sangre.

A

Galactosemia (GLS)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Gen afectado en la galactosemia tipo 1 y su deficiencia.

A

9p13.3: GALT
Deficiencia de galactosa-1-fosfato uridil transferasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Gen afectado en la galactosemia tipo 2 y su deficiencia.

A

17q24: GALK1
Deficiencia de galactoquinasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Gen afectado en la galactosemia tipo 3 y su deficiencia.

A

1p36-p35: GALE
Deficiencia de galactosa-4-epimerasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Gen afectado en la galactosemia tipo 4.

A

GALM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tipo de herencia en la GLS.

A

Herencia autosómica recesiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Efecto de la GLS.

A

Acumulación de sustancias tóxicas en los tejidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Prevalencia de GLS tipo 1.

A

1:50,000

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Prevalencia de GLS tipo 2 y 3.

A

1:100,000

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Presentación clínica de GLS tipo 1. Sistema digestivo.

A

Dificultades de alimentación
Vómito
Diarrea
Hepatomegalia
Falla de medro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Presentación clínica de GLS tipo 1. Sangre.

A

Ictericia
Hipoglucemia
Diátesis hemorrágica
Hiperamonemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Órganos que se ven dañados en GLS tipo 1.

A

Cerebro
Riñón
Hígado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Presentación clínica de GLS tipo 1. A mayor edad se presenta:

A

Problemas de lenguaje
Retraso mental
Problemas motores
Falla ovárica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Componente que se analiza en la orina para detectar GLS tipo 1 y 2.

A

Galacticol - mmol/mol de creatinina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Componente que se analiza en eritrocitos para detectar GLS.

A

Galactosa-1-fosfato elevado (>10 mg/dL)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Mutaciones frecuentes que se observan en el diagnóstico molecular de GLS tipo 1.

A

p.Gln188Arg (70%)
p.Lys285Asn
p.Leu195Pro
5kbdel
p.Ser135Leu (Afroamericanos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento para GLS.

A

Evitar lactosa y galactosa
Tomar suplementos de calcio
Logopedia
Terapia hormonal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Complicaciones de GLS.

A
  • Insuficiencia ovárica prematura
  • Déficits neurológicos permanentes
  • Disminución de la densidad ósea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Acción de la enzima GALT.

A

Producir hexosas uridiladas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Consecuencia de la deficiencia de la enzima GALT.

A

Acumulación de galacticol y gal-1-P

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Consecuencias de la falta de tratamiento en pacientes con GLS tipo 1.

A

Sepsis por E. coli
Choque
Cataratas congénitas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Consecuencia de la deficiencia de la enzima GALK.

A

Acumulación de galacticol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Presentaciones de la GLS tipo 3.

A

Generalizada
Periférica
Intermedia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Diferencia clínica en GLS tipo 3.

A

Hipoacusia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Trastorno genético hereditario caracterizado por la acumulación de fenilalanina.
Fenilcetonuria (FCU)
25
Incidencia de FCU.
1:10,000
26
Tipo de herencia para FCU.
Herencia autosómica recesiva
27
Gen afectado en FCU.
12q23.2: PAH
28
Proteína codificada por el gen PAH.
Fenilalanina hidroxilasa
29
Cantidad de exones en el gen PAH.
13
30
Explica la fisiopatología más común de FCU.
1. Defecto en PAH 2. Conversión alterada de fenilalanina en tirosina 3. Acumulación de fenilcetonas.
31
Explica la fisiopatología menos común de FCU.
1. Deficiencia de la dihidropteridina reductasa 2. Deficiencia de tetrahidrobiopterina (BH4)
32
Función del BH4.
Cofactor de la fenilalanina hidroxilasa y la tirosina hidroxilasa
33
La FCU ocasiona una deficiencia de...
Tirosina
34
La deficiencia de tirosina en FCU ocasiona una disminución de la síntesis de...
Neurotransmisores, melanina y tiroxina
35
Características clínicas de FCU. Sistema nervioso.
Retraso mental profundo Convulsiones Hiperreflexia Temblor de inteción
36
Características clínicas de FCU. Desarrollo cognitivo.
Retraso psicomotor Irritabilidad Autismo, hiperactividad, agresividad
37
Características clínicas de FCU. Cabeza y cara.
Microcefalia Ojos azules Cabello pálido
38
Características clínicas de FCU. Sistema digestivo.
Vómito
39
Características clínicas de FCU. Piel.
Piel clara Eczema Olor a humedad (ratón mojado)
40
Los bebés con FCU materna pueden presentar:
Microcefalia Restricción del crecimiento Dismorfismos faciales Defectos cardíacos congénitos Discapacidad intelectual
41
Marcador medido en el tamizaje neonatal para identificar FCU.
Niveles séricos de fenilalanina entre el 2do y 3er día de vida
42
Prueba a realizar si la prueba de detección de FCU es positiva.
Prueba de carga de tetrahidrobiopterina oral
43
Si en la prueba de carga de BH4 oral los niveles de fenilalanina están disminuidos...
Hay deficiencia de BH4
44
Si en la prueba de carga de BH4 oral los niveles de fenilalanina permanecen sin cambio...
Hay deficiencia de PAH
45
Niveles de fenilalanina indicativos de FCU.
120 nmol/L
46
¿Qué se observa en el estudio molecular para detectar FCU?
Mutación bialélica en PAH
47
Tratamiento para FCU.
Dieta baja en fenilalanina y alta en tirosina Suplementación de BH4 (Sapropterina) Glicomacropéptidos
48
Las personas con deficiencia de BH4 que no reciben tratamiento suelen morir durante...
Los primeros años de vida
49
Grupo hereditario de trastornos miopáticos progresivos que resultan de defectos en una serie de genes necesarios para la función muscular normal.
Distrofias musculares de Duchenne y Becker (DMD y DMB)
50
Gen afectado en DMD y DMB.
Xp21: DMD
51
Proteína codificada por el gen DMD.
Distrofina
52
Cantidad de exones en el gen DMD.
79
53
Síntoma principal en DMD y DMB.
Debilidad muscular progresiva
54
Proceso patológico primario en DMD y DMB.
Degeneración de las fibras musculares
55
Tipo de herencia para DMD y DMB.
Herencia recesiva ligada al X
56
La DMD tiene síntomas más ________ y la DMB más ________
Graves y leves
57
2/3 de las mutaciones que ocasionan DMD y DMB son causadas por...
Deleción de exones (45)
58
Incidencia de DMD.
1:3,500 varones
59
Incidencia de DMB.
1:10,000 varones
60
Cuadro clínico en DMD. (5).
Inicio de marcha retrasado Marcha anadina Dificultad para correr Gastrocnemios pseudohipertróficos Signo de Gower
61
¿Qué es el signo de Gower?
Incapacidad para levantarse del suelo usando las manos. Trepan sus piernas.
62
Cuadro clínico en DMB. (3).
Debilidad muscular proximal Conservan marcha hasta 4ta década Miocardiopatía
63
Cuadro clínico de DMD y DMB. Muscular (3).
Distrofia muscular proximal, simétrica progresiva Pseudohipertrofia de gemelos Aumento de creatinfosfocinasa
64
Cronología de DMD.
Inicio: antes de 3 años Silla de ruedas: 12 años Muerte: 20 años
65
Cronología de DMB.
Inicio: 20 años Muerte: 50 años
66
Cuadro clínico de DMD y DMB. Cardiovascular.
Cardiomiopatía
67
Cuadro clínico de DMD y DMB. Pulmonar.
Músculos respiratorios débiles Enfermedad pulmonar restrictiva Trastornos del sueño
68
Cuadro clínico de DMD y DMB. Gastrointestinal.
Retraso del vaciamiento gástrico Constipación Obstrucción
69
Cuadro clínico de DMD y DMB. Esquelético.
Contracturas Escoliosis Osteopenia Talla baja
70
Cuadro clínico de DMD y DMB. Sistema nervioso.
Discapacidad intelectual leve Déficit verbal TDAH 11% Autismo 3%
71
Cuadro clínico de DMD y DMB. Retina.
Electrorretinograma alterado: supresión de onda b, sin nictalopia Defecto visión verde-rojo
72
Cuadro clínico de DMD y DMB. Plaquetas.
Reacción reducida de plaquetas
73
Sospecha de diagnóstico de DMD y DMB. Exploración física.
Dificultad en marcha antes de 3 años Debilidad miopática progresia Pseudohipertrofia de gastrocnemios
74
Hallazgos en biopsias de pacientes con DMD o DMB.
Variación en el tamaño de la fibra muscular Degeneración de fibras Fibras necróticas rodeadas de macrófagos y CD4
75
Porcentaje en inmunohistoquímica para DMD.
0-5%
76
Porcentaje en inmunohistoquímica para DM intermedia.
5-20%
77
Porcentaje en inmunohistoquímica para DMB.
20-100%
78
Las mujeres con DMD son...
Portadoras
79
Explica la fisiopatología de DMD y DMB.
1. Deficiencia de distrofina 2. Aumento de flujo de calcio 3. Activación de proteasas 4. Impide homeostasis de calcio 5. Apoptosis y necrosis
80
Edad media de fallecimiento de DMD.
16 años y 10 meses
81
Esperanza de vida de pacientes con DMD.
19 años
82
Edad a la que pueden llegar los pacientes con DMD con apoyo ventilatorio y cuidado pertinente.
30 años o más
83
Edad a la que pierden la deambulación los pacientes con DMD.
6-12 años
84
Edad a la que pierden la deambulación los pacientes con DMB.
30 años o más
85
Esperanza de vida de pacientes con DMB.
50 años o más
86
Tratamiento para DMD y DMB. Esteroides.
Deflazacort y prednisona
87
Medicamento utilizado en México para tratar DMD y DMB.
Ataluren
88
Compuesto utilizado como tratamiento para DMD y DMB que ocasiona una disminución del 50% CPK en mutaciones sin sentido, sin efecto en frameshift y aumento de la distrofina.
Aminoglucósidos
89
Opciones de terapia génica para DMD y DMB.
Salto de exones Oligo antisentido
90
Error congénito ligado al cromosoma X de la vía metabólica de los glicoesfingolípidos. Da como resultado la acumulación de glicoesfingolípidos.
Enfermedad de Fabry (EF)
91
Glicoesfingolípido principal que se acumula en EF.
Globotriaosilceramida (Gb3)
92
Gen afectado en la EF.
Xq22.1: GLA
93
Proteína codificada por el gen GLA.
Alfa galactosidasa.
94
Incidencia de EF.
1:50,000-100,000
95
Inicio de la EF clásica.
Infancia-adolescencia
96
Inicio de la EF no clásica.
Adultez
97
Esperanza de vida para EF.
20 años menos en hombres y 15 años menos en mujeres
98
Signos clínicos característicos de EF.
Córnea verticillata Angioqueratomas Depósito de Gb3 en podocitos
99
Explica la fisiopatología de EF.
1. Falla en la enzima α-galactosidasa 2. Error en el metabolismo de glucoesfingolípidos 3. Acumulación progresiva en lisosomas 4. Disfunción orgánica
100
Menciona las 3 variantes no clásicas de EF.
Cardíaca Renal Cerebrovascular
101
Variante no clásica de EF. Inicia en 5ª-6ª décadas de la vida. Hipertrofia de ventrículo izquierdo. Cardiomegalia. Anormalidades de la conducción. Puede haber proteinuria sin llegar a IR.
Variante cardíaca
102
Variante no clásica de EF. Inicia en 3ª-4ª décadas de la vida. Microalbuminuria. Proteinuria. Insuficiencia renal de inicio tardío.
Variante renal
103
Variante no clásica de EF. Inicia en 5ª decada de la vida. Evento vascular cerebral idiopático. Ataque isquémico transitorio. Hemorragia intracraneal. Dolicoectasia vertebrobasilar.
Variante cerebrovascular
104
En EF, se debe realizar estudio a cualquier paciente con:
Historia familiar de EF Cornea verticillata
105
En ausencia de historia familiar de EF o cornea verticillata, se debe realizar estudio a cualquier paciente al menos dos de los siguientes (6):
Anhidrosis o hipohidrosis Angioqueratomas Antecedentes personales y/o familiares de insuficiencia renal Antecedentes personales y/o familiares de acroparestesias Antecedentes personales y/o familiares de intolerancia al ejercicio, calor o frío Hipertrofia cardíaca
106
Diagnóstico de EF en hombres.
Examen enzimático
107
Diagnóstico de EF en mujeres.
Secuenciación del gen GLA
108
Tratamiento de EF utilizado en EUA y México. Pospone el tiempo de aparición del primer acontecimiento renal, cardíaco, cerebrovascular. Disminuye de Gb3 en plasma y tejidos de endotelio vascular de riñón, piel y corazón.
Agalsidasa beta
109
Dosis de agalsidasa beta.
1mg/Kg peso cada 2 semanas
110
Tratamiento de EF utilizado en Europa y Cánada. Disminuye el dolor neuropático. Disminución de Gb3 en plasma y tejidos de endotelio vascular de riñón, piel y corazón.
Agalsidasa alfa
111
Dosis de agalsidasa alfa.
0.2mg/Kg de peso cada 2 semanas
112
Diagnóstico diferencial para EF. Dolor, fiebre y aumento de sedimentación eritrocitaria.
Fiebre reumática Neurosis Eritromegalia
113
Diagnóstico diferencial para EF en hombres.
Cardiomiopatía hipertrófica aislada Enfermedad renal terminal
114
Diagnóstico diferencial para EF. Dolor y afectación renal.
Fiebre mediterránea familiar
115
EF. Lesiones verrugosas de las superficies de extensión de las extremidades en adultos jóvenes. Inflamación subcutánea eritematosa.
Angioqueratomas de Mibelli
116
EF. Aparecen en cualquier parte del cuerpo. No asociados a inflamación.
Angioqueratoma circunscrito o naeviforme
117
EF. Limitadas a escroto. Aparecen después de los 20 años.
Manchas de Fordyce
118
Enfermedades de almacenamiento lisosomal.
- Fucosidosis - Sialidosis (Deficiencia de alfa-neuroaminidas con o sin deficiencia de beta-galactosidasa) - Aspartilglucosaminuria - Deficiencia de beta-galactosidasa - Deficiencia de beta-manosidasa