Enfermedades monogénicas clásicas pt. 1 Flashcards

1
Q

Tipo de herencia para neurofibromatosis tipo 1 (NF1).

A

Herencia autosómica dominante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Gen implicado en la NF1.

A

17q11.2: gen NF1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Función del gen NF1.

A

Codifica para neurofibromina; supresor de tumores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Consecuencias de una falla en el gen NF1.

A

Proliferación descontrolada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Regiones corporales afectadas en NF1.

A

Piel
Ojos
Nervios
Huesos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Frecuencia de NF1.

A

1:3,000

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La NF1 tiene una penetrancia ________ después de la 1era década y una expresividad ________.

A

Completa y variable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Probabilidad de desarrollar NF1 de novo.

A

50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Probabilidad de que un individuo afectado con NF1 trasmita la enfermedad a su decendencia.

A

50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Riesgos asociados a NF1.

A

Leucemias
Shwannomas
Cáncer de mama 5x

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Manifestaciones clínicas de NF1. Están presentes desde el nacimiento e incrementan con la edad. Manchas ovaladas o redondas, planas, hiperpigmentadas con bordes lisos.

A

Manchas café con leche

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Manifestaciones clínicas de NF1. Pecas pigmentadas. Aparecen a partir de los 3 años de edad en zona axilar e inguinal, cuello, tórax y alrededor de los labios.

A

Efélides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Manifestaciones clínicas de NF1. Neoplasia benigna formada por células de Schwann. Su aparición comienza en la pubertad. Número variable e incrementan con el embarazo.

A

Neurofibromas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Manifestaciones clínicas de NF1. Histológicamente similar a los neurofibromas pero con mayor matriz extracelular. Su crecimiento es lento. Son discretos, homogéneos, circunscritos o heterogéneos, difusos e infiltrativos.

A

Neurofibroma plexiforme

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Manifestaciones clínicas de NF1. Hamartomas de iris. No afectan la visión. No se presentan al nacimiento e incrementan su frecuencia con la edad.

A

Nódulos de Lisch

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Manifestaciones clínicas de NF1. Frecuentemente bilateral. Ocasionalmente envuelven el quiasma óptico. En el 15% de los pacientes se observan en resonancia antes de los 6 años.

A

Glioma óptico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Síntomas del glioma óptico en NF1 (5%).

A

Pérdida de la agudeza visual
Proptosis
Regresión espontánea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Manifestaciones en NF1 que si no se presentan en la infancia, no se desarrollan.

A

Manifestaciones esqueléticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Manifestaciones clínicas de NF1. Manifestaciones esqueléticas.

A

Escoliosis
Pseudoartrosis de la tibia
Macrocefalia relativa
Hipoplasia del esfenoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Manifestaciones de la hipoplasia del ala mayor del esfenoides en NF1.

A

Ptosis palpebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Otras manifestaciones clínicas de NF1. Sistema Nervioso.

A

Cefalea
Hidrocefalia
Hipoacusia unilateral
Crisis convulsivas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Otras manifestaciones clínicas de NF1. Sistema cardiovascular.

A

Hipertensión arterial: estenosis de la arteria renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Otras manifestaciones clínicas de NF1. Desarrollo cognitivo.

A

Problemas de aprendizaje 50.75%
Retraso mental 3-8%
Deficiencia visoespacial
TDAH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Criterios diagnósticos para NF1. Manchas café con leche.

A

6 o más manchas café con leche. Mayores a 0.5 cm prepúber y mayores a 1.5 cm pospúber.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Criterios diagnósticos para NF1. Neurofibromas.
2 o más neurofibromas o 1 neurofibroma plexiforme
26
Criterios diagnósticos para NF1. Efélides.
Pecas axilares o inguinales
27
Criterios diagnósticos para NF1. Ojos.
Glioma óptico 2 o más nódulos de Lisch
28
Criterios diagnósticos para NF1. Huesos.
Displasia ósea: Esfenoides Huesos largos Pseudoartrosis
29
Criterios diagnósticos para NF1. Familiares.
Paciente en primer grado con NF1
30
Número de criterios diagnósticos necesarios para confirmar NF1.
2 o más
31
Tipo de mutación en NF1.
Pérdida de función
32
Cantidad de exones en el gen NF1.
60
33
Correlación genotipo-fenotipo en NF1. Gran número y aparición temprana de neurofibromas. Más frecuente y severa → anormalidades IQ. Manos y pies grandes. Dismorfias faciales.
Deleción gen NF1
34
Correlación genotipo-fenotipo en NF1. Características típicas de NF1 pero restringida a una parte del cuerpo. Padres sanos. Mosaico somático para una mutación NF1.
NF1 segmentaria
35
Manejo de NF1 0 a 8 años.
Exploración física buscando anomalías esqueléticas Revisión de presión arterial Examen ocular Revisión del desarrollo, lenguaje y aprendizaje
36
Manejo de NF1 8 a 15 años.
Exploración física buscando anomalías esqueléticas y neurofibromas Evaluar desempeño académico Hablar con el paciente: socialización y autoestima
37
Manejo de NF1 16 a 21 años.
Exploración física buscando neurofibromas Estudios de imagen Evaluar desempeño académico Hablar con el paciente: herencia, embarazo y pubertad
38
Manejo de NF1 21 años en adelante.
Exploración física Revisión de presión arterial Estudios de imagen Hablar con el paciente: neurofibromas, dolor, cáncer y socialización
39
¿Cuál sería el siguiente paso si en la consulta tiene un paciente de 6 años con 5 manchas café con leche de >0.5 mm y pecas axilares para confirmar el diagnóstico clínico?
Examen óptico
40
Tipo de herencia para síndrome de Marfan (SM).
Herencia autosómica dominante.
41
El SM es una enfermedad del tejido...
Conjuntivo
42
Porcentaje de casos de SM heredados y de novo.
75% heredados y 25% de novo
43
Incidencia del SM.
1:5,000-10,000
44
El SM tiene una penetrancia ________ y una expresividad ________.
Completa y variable
45
Regiones corporales afectadas en SM.
Ojo Hueso Aorta
46
Gen afectado en el SM.
15q21: FBN1
47
Cantidad de exones en el gen FBN1.
65
48
Proteína codificada por el gen FBN1.
Fibrilina 1
49
Función de la fibrilina 1. SM.
Componente estructural de las microfibrillas de 10-12 nm.
50
Funciones de las microfibrillas. SM.
Le confieren fuerza y soporte al tejido conectivo elástico y no elástico. Atrapan TGF-beta y lo mantienen inactivo
51
Manifestaciones clínicas en SM. Extremidades.
Dolicoestenomelia Aracnodactilia Hiperlaxitud Signos de muñeca y pulgar Pie plano Contracturas leves en codos, rodillas y tobillos
52
Manifestaciones clínicas en SM. Tronco.
Talla alta desproporcionada: segmento inferior más largo Pectus excavatum/carinatum Asimetría en tórax Escoliosis
53
Manifestaciones clínicas en SM. Boca.
Paladar ojival Apiñamiento dental
54
Manifestaciones clínicas en SM. Desarrollo psicomotor.
Retraso en el desarrollo
55
Manifestaciones clínicas en SM. Nervio facial.
Hipoplasia
56
Manifestaciones clínicas en SM. Nivel de energía.
Asténicos
57
Manifestaciones clínicas en SM. Facies. (7).
Cara larga y estrecha Enoftalmos Fisuras palpebrales hacia abajo Hipoplasia malar Micrognatia Dolicocefalia Habitus asténicus
58
Manifestaciones clínicas en SM. Oftalmológicas. (6).
Miopía (más común) Ectopia lentis bilateral Estrabismo Cataratas Glaucoma Pupila pequeña
59
Manifestaciones clínicas en SM. Cardiovascular.
>50% dilatación aórtica a nivel de senos de Valsalva Disección, ruptura o regurgitación aórtica Prolapso de válvula mitral (niños)
60
Manifestaciones clínicas en SM. Neurológicas.
Ectasia dural Lumbalgia Fuga del LCR -> cefalea ortostática Hipotensión intracraneal
61
Manifestaciones clínicas en SM. Respiratorio.
Deformidades de caja torácica Bullas apicales Disminución de elasticidad alveolar SAOS
62
Manifestaciones clínicas en SM. Dermatológicas.
Hernias inguinales/insicionales Estrías en lugares poco comunes Piel suave
63
Manifestaciones clínicas en SM. Embarazo.
Riesgo de disección aórtica
64
Diagnóstico de SM SIN historia familiar.
Dilatación aórtica + 1 de estos: - Ectopia lentis - Mutación en FBN1 - Puntuación sistémica 7 Ectopia lentis + Mutación de FBN1
65
Diagnóstico de SM CON historia familiar.
Ectopia lentis Puntuación sistémica 7 Dilatación aórtica
66
El puntaje obtenido de los siguientes signos es de ________ en el score sistémico para SM: - Signo de la muñeca Y el pulgar.
3
67
El puntaje obtenido de los siguientes signos es de ________ en el score sistémico para SM: - Pectus carinatum - Deformidad del retropié - Pneumotórax - Ectasia dural - Protrusión acetabular
2
68
El puntaje obtenido de los siguientes signos es de ________ en el score sistémico para SM: - Signo de la muñeca O el pulgar - Pectus excavatum o asimetría de tórax - Pie plano - Segmento superior/inferior reducido Y brazada aumentada - Escoliosis o cifosis toracolumbar - Extensión reducida del codo - 3 de 5 características faciales - Estrías - Miopía - Prolapso de válvula mitral
1
69
Explica la fisiopatología de SM.
1. Disminución de fibrilina-1 severamente 2. Disminución de la formación de microfibrilla 3. Sobreactivación de TGF-beta 4. Debilidad de las fibras elásticas/no elásticas 5. Signos y síntomas de síndrome de Marfan
70
Genotipo-fenotipo SM. Mutaciones por sustitución de aminoácidos.
Fenotipo variable
71
Genotipo-fenotipo SM. Mutaciones que causan pérdida o ganancia en el marco de lectura (deleciones, incersiones).
Fenotipo más grave
72
Genotipo-fenotipo SM. Mutaciones que crean un codón de paro prematuro Ó Mutaciones exones 69-65.
Fenotipo leve
73
Genotipo-fenotipo SM. Alteraciones en la porción central del gen, exones 24-32.
Marfan neonatal
74
Edad en la que mueren los pacientes con SM neonatal.
1er año de vida
75
Complicaciones SM neonatal.
Enfisema pulmonar Insuficiencia cardíaca congestiva
76
Trastorno genético caracterizado por un crecimiento óseo longitudinal deficiente que resulta en una estatura baja desproporcionada.
Acondroplasia (ACP)
77
Incidencia de ACP.
1:26,000-28,000
78
Porcentaje de casos de ACP de novo.
80%
79
Tipo de mutación en ACP.
Ganancia de función
80
¿Cuál es el tipo de mutación puntual más frecuente en FGFR3 asociado a acondroplasia?
Transición
81
Tipo de herencia en ACP.
Herencia autosómica dominante
82
La ACP tiene penetrancia ________.
Completa
83
Existe mayor riesgo de padecer acondroplasia por edad ________ avanzada.
Paterna
84
Gen afectado en acondroplasia.
4p16.3: FGFR3
85
Proteína codificada por el gen FGFR3.
Receptor 3 del factor de crecimiento de fibroblastos
86
Lugar donde se expresa el gen FGFR3.
Cartílago de crecimiento
87
Explica la fisiopatología de ACP.
1. FGFR3 defectuoso 2. Estimulación contínua del receptor 3. Proliferación y maduración inhiba de condrocitos 4. Disminución de osificación endocondral 5. Deterioro del crecimiento óseo longitudinal
88
Tipo de osificación que se encuentral normal en ACP.
Intramembranosa
89
Características clínicas de ACP. Estatura.
Estatura baja Torso de tamaño normal Acortamiento rizomélico
90
Características clínicas de ACP. Anomalías craneofaciales. (6).
Macrocefalia Cejas prominentes Retrusión de mitad de la cara Puente nasal profundo, nariz corta con narinas antevertidas Frente abombada Deformación del oído medio
91
Características clínicas de ACP. Otras anomalías esqueléticas. (7).
Pequeño agujero magno Estenosis del canal espinal Hiperlordosis lumbar y cifoescoliosis Tórax pequeño Extensión limitada de codo Hipermovilidad de caderas y rodillas Mano tridente
92
Características clínicas de ACP. Tono muscular.
Hipotonía
93
Diagnóstico de ACP prenatal.
Ultrasonido donde se observa acortamiento rizomélico
94
Diagnóstico de ACP por rayos X.
Revisar: Cráneo lateral Columna vertebral Extremidades
95
Diagnóstico de ACP por CT/MRI.
Evaluación de la compresión del tronco encefálico Medición del tamaño del agujero magno
96
Diagnóstico de ACP molecular.
Mutaciones target en FGFR3
97
Tratamiento para ACP.
Inyecciones de vosoritida Correcciones quirúrgicas
98
Función de la vosoritida en ACP.
Análogo del péptido natriurético tipo C Aumenta el crecimiento lineal en niños de 5 años en adelante con epífisis abiertas.
99
Esperanza de vida en ACP.
10 años menos
100
Tratamiento para ACP que no funciona.
Hormona de crecimiento
101
Tratamiento para ACP que es doloroso.
Osteotomías y fijadores externos
102
Evento que ocasiona muerte súbita en infancia temprana con ACP (7.5% en primer año).
Compresión de unión craneocervical
103
¿Qué es el síndrome de SADDAN? (ACP).
Severe Achondroplasia with Developmental Delay and Acanthosis Nigricans
104
Tipo de herencia de fibrosis quística (FQ).
Herencia autosómica recesiva
105
Incidencia de FQ en blancos y portadores.
Blancos: 1:2500 Portadores: 1:25
106
Gen afectado en FQ.
7q31.2: CFTR
107
Mutación más común que causa FQ y su tipo. Bloqueo de procesamiento.
Delta F508 (Phe508del), tipo II
108
Mutación más común que causa FQ en México y su tipo. Bloqueo de regulación.
Gly551Asp, tipo III
109
Proteína codificada por el gen CFTR.
Proteína reguladora de la conductancia transmembrana (CFTR)
110
Función de la proteína CFTR.
Componente del canal de cloruro regulado por ATP en membranas.
111
Número de exones en el gen CFTR.
27
112
Explica la fisiopatología de FQ.
1. Gen CFTR mutado 2. Proteína mal plegada 3. Ausencia de canal de cloruro regulado por ATP en todas las células epiteliales
113
Órganos afectados en FQ.
Epitelios intestinales Epitelios respiratorios Glándulas sudoríparas Páncreas exócrino Glándulas exócrinas
114
Consecuencia en glándulas sudoríparas por FQ.
Pérdida excesiva de sal y niveles elevados de NaCl en sudor.
115
Consecuencia en glándulas exócrinas por FQ.
Formación de moco hiperviscoso que bloquea conductos y ocasiona daño a órganos
116
Características clínicas de FQ. Gastrointestinal. (7).
Íleo meconial en RN Malabsorción Pancreatitis Insuficiencia pancreática exócrina Diabetes mellitus Cirrosis biliar Prolapso rectal
117
Características clínicas de FQ. Respiratorio. (6).
EPOC Sinusitis crónica Infecciones pulmonares Obstrucción pulmonar Tórax en barril Hemoptisis
118
Bacteria asociada a infecciones recurrentes en infancia y niñez con FQ.
S. aureus
119
Bacteria asociada a infecciones recurrentes en adultez con FQ.
S. aeruginosa
120
Patógenos oportunistas a los que son más susceptibles los pacientes con FQ.
Pseudomonas aeruginosa Aspergillus
121
Características clínicas de FQ. Glándulas sudoríparas.
Sudor salado Desperdicio de electrolitos
122
Características clínicas de FQ. Musculoesquelético.
Fracturas recurrentes Cifoescoliosis
123
Características clínicas de FQ. Urinario.
Nefrolitiasis/nefrocalcinosis Infecciones recurrentes
124
Características clínicas de FQ. Genitales masculinos.
Generalmente infértiles Azoospermia Conductos deferentes ausentes Criptorquidia
125
Características clínicas de FQ. Genitales femeninos.
Fertilidad reducida Moco cervical viscoso Anomalías menstruales
126
Prueba realizada en el tamizaje neonatal para detectar FQ.
Tripsinógeno inmunorreactivo
127
Prueba de electrolitos realizada para detectar evidencia de disfunción de la proteína CFTR.
Prueba de cloruro en sudor ≥60 mmol/L Iontoforesis pilocarpina cuantitativa
128
Objetivos de la gestión de FQ.
Preservación de función pulmonar Optimización de la nutrición Detección y seguimiento de comorbilidades
129
Moduladores de CFTR en FQ. Moléculas pequeñas que aumentan la función de proteínas de membrana mutantes y mejoran transporte de iones. Actúa como chaperona. BENEFICIA A Gly551Asp.
Potenciadores: Ivacaftor (Kalydeco)
130
Moduladores de CFTR en FQ. Moléculas pequeñas para corregir el plegamiento de proteínas de membrana mutantes. Chaperonas farmacológicas. BENEFICIA A DeltaF508.
Correctores: Lumacaftor
131
Terapia de molécula pequeña que permite el salto de codones sin sentido o de stop en FQ.
Ataluren
132
Esperanza de vida en pacientes con FQ.
39 años
133
Principal determinante de la esperanza de vida en pacientes con FQ.
Gravedad de la enfermedad pulmonar