ENFERMEDADES EXANTEMATICAS Flashcards

1
Q

Pediatria: Enfermedades exantematicas

Caracterice el exantema escarlatiniforme (6)

A
  1. Difuso;
  2. Puntiforme;
  3. Rojo vivo;
  4. Áspero (como lija);
  5. Sin solución de continuidad;
  6. Salta la región perioral.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Pediatria: Enfermedades exantematicas

“Caracterice el exantema rubeoliforme.”

A

“Similar al morbiliforme, pero de coloración rosada y con pápulas un poco más pequeñas.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Pediatria: Enfermedades exantematicas

Caracterice el exantema morbiliforme.

A

“Pequeñas máculo-pápulas eritematosas (de 3 a 10 mm), enrojecidas, con forma de lenteja o moneda, que están rodeadas de piel sana y pueden fusionarse.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Pediatria: Enfermedades exantematicas

¿Qué es un enantema? Menciona 5 enfermedades en las que puede estar presente.

A
  1. Erupción localizada en las mucosas (‘exantema en las mucosas’).
  2. Sarampión, escarlatina, enfermedad de Kawasaki, varicela y rubéola.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Pediatria: Enfermedades exantematicas

Períodos de incubacion?

A
  1. Respuesta General 10 a 21 dias
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Pediatria: Enfermedades exantematicas

Probable diagnostico?

A

Sarampion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Pediatria: Enfermedades exantematicas

Sarampión

Material genético, familia y género del virus?

A
  1. RNA una hélice;
  2. Família: Paramyxoviridae;
  3. Genero: Morbilivirus.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Pediatria: Enfermedades exantematicas

Sarampión

¿Vía de transmisión? ¿Período de transmisibilidad?

A
  1. Directa (persona a persona): secreciones expulsadas al toser, estornudar, hablar o respirar.
  2. Desde 3 días antes hasta 6 días después del inicio del exantema.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Pediatria: Enfermedades exantematicas

Sarampión

Fases clínicas? (3)

A
  1. Prodrómico o catarral;
  2. Exantemático;
  3. Convalecencia o descamación tipo caspa (recuperación).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Pediatria: Enfermedades exantematicas

Sarampión

Caracterice la 1a fase (prodrómica/catarral). (4)

A
  1. Fiebre alta progresiva (> 38,5 °C);
  2. Síntomas catarrales: secreción nasal, tos;
  3. Conjuntivitis y fotofobia;
  4. Manchas de Koplik: lesiones puntiformes blanquecinas con halo eritematoso en la mucosa de la mejilla.”
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Pediatria: Enfermedades exantematicas

**Sarampión
**
¿Signo patognomónico? Descríbalo.

A

**Manchas de Koplik:
**
Lesiones puntiformes blanquecinas con halo eritematoso en la mucosa de la mejilla. Aparece 2 o 3 días después del inicio de los síntomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Pediatria: Enfermedades exantematicas

V o F
“En el sarampión, el exantema aparece de 8 a 12 días después del inicio de los síntomas.”

A

Falso

En el sarampión, el exantema aparece de 2 a 4 días después del inicio de los síntomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Pediatria: Enfermedades exantematicas

Sarampión

Caracterice la 2a fase (exantemática).

(tipo, inicio, progresión y descamación)

A
  1. Tipo: maculopapular morbiliforme (lesiones máculopapulares con tendencia a la confluencia y rodeadas de piel sana).
  2. Inicio: en el cuello, la cara y detrás de las orejas (implantación de cabello).
  3. Progresión: hacia el tronco y las extremidades de manera centrífuga (de la cabeza a los pies, de forma lenta).
  4. Descamación: tipo caspa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Pediatria: Enfermedades exantematicas

Sarampión

El exantema (2a fase) del sarampión dura, en promedio, cuántos días?

A

4 a 7 dias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Pediatria: Enfermedades exantematicas

V o F
La última fase del sarampión es la fase de convalecencia (recuperación), en la que se produce una descamación tipo caspa.

A

VERDADERO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Pediatria: Enfermedades exantematicas

Principales complicaciones del sarampión? (3)

A
  1. Otitis media aguda (más común);
  2. Neumonía (más mortal);
  3. Encefalitis (alta letalidad/rara).”
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Pediatria: Enfermedades exantematicas

“Indicaciones de hospitalización en el sarampión? (5)”

A

Complicaciones graves:

  1. Superinfección bacteriana;
  2. Neumonía;
  3. Deshidratación;
  4. Laringitis;
  5. Encefalomielitis.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Pediatria: Enfermedades exantematicas

Cuidados especiales al hospitalizar al paciente con sarampión?

A

precaución por aerosoles durante el período de transmisión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Pediatria: Enfermedades exantematicas

sarampión

Conducta (4)

A
  1. Notificación inmediata;
  2. Vitamina A: asegura la integridad de las mucosas;
  3. Soporte: antipiréticos, hidratación oral, higiene de los ojos, piel y vías respiratorias;
  4. Aéreo (tipo de aislamiento durante la fase de transmisión).”
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Pediatria: Enfermedades exantematicas

Sarampión

Dosis/posología de la suplementación de vitamina A?

A

Esquema → VO 1x/dia, por 2 dias:

< 6 meses: 50.000 UI;
6 a 12 meses: 100.000 UI;
> 1 ano: 200.000 UI.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Pediatria: Enfermedades exantematicas

Sarampión

¿Cómo se realiza la profilaxis previa al contacto?

A

MS
Vacuna SRP a los 12 meses y segunda dosis entre los 18 a 23 meses

MS
Ministerio de Salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Pediatria: Enfermedades exantematicas

V o F

Debido a la alta transmisibilidad, todos los contactos de un caso de sarampión deben recibir profilaxis secundaria.

A

FALSO

Solo los contactandes susceptibles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Pediatria: Enfermedades exantematicas

En el sarampión, ¿cuándo se debe preferir la inmunoglobulina (Ig) en lugar de la vacuna para la profilaxis secundaria?

A
  1. Inmunodeprimidos (independientemente de si están vacunados o no);
  2. Mujeres embarazadas susceptibles;
  3. Menores de 6 meses.
    (IG dentro de los 6 días).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Pediatria: Enfermedades exantematicas

¿Cómo se realiza la profilaxis después del contacto?

A

Vacuna de bloqueo hasta el tercer día O inmunoglobulina hasta el sexto día (menores de 6 meses, embarazadas o inmunodeprimidos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
# Pediatria: Enfermedades exantematicas El sarampión ___ (es/no es) una enfermedad de notificación inmediata
ES
26
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **V o F** En cuanto al sarampión: las mujeres embarazadas deben esperar para vacunarse después del parto. Si la paciente no está inmunizada contra la enfermedad, debe ser vacunada un mes antes del embarazo.
VERDADERO
27
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Rubeola** Material genético, família y genero del vírus?
1. Vírus RNA de una hélice; 2. Família: Togaviridae; 3. Genero: Rubivírus.
28
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Rubeola** ¿Vía de transmisión? ¿Período de transmisibilidad?"
1. Gotas de saliva/secreción y transplacentaria. 2. Desde 5 días antes hasta 6 días después del inicio del exantema.
29
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Rubeola** Pródromos? (3)
1. Fiebre baja; 2. Linfadenopatía "ROC": Retroauricular, Occipital y Cervical; 3. Signo de Forchheimer: enantema con petequias en el paladar blando (no es patognomónico).
30
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **V o F** El signo de Koplik es patognomónico del sarampión y el signo de Forchheimer es patognomónico de la rubéola.
FALSO El signo de Koplik es patognomónico del sarampión y el signo de Forchheimer no es patognomónico de la rubéola.
31
# Pediatria: Enfermedades exantematicas Los principales marcadores prodrómicos de la rubéola son: fiebre baja, signo de Forchheimer y linfadenopatía generalizada, cuyas ubicaciones más frecuentes son..
Retroauricular, occipital y Cervical
32
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **V o F** En la rubéola, el paciente puede presentar dolores generalizados, artralgias, mialgias, conjuntivitis, malestar y anorexia.
VERDADERO
33
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Rubéola ** Caracterice el exantema. (tipo, inicio, progresión y descamación)
Tipo: máculopapular morbiliforme/rubeoliforme, rosado; Inicio: cara, cuero cabelludo y cuello; Progresión: de la cabeza a los pies en 3 días; Descamación: ausente.
34
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Rubéola** Principales complicaciones? (2)
1. Artropatía en pequeñas articulaciones (30%): autolimitada / más común en mujeres; 2. Síndrome de rubéola congénita: sordera, cataratas, enfermedad cardíaca.
35
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Rubéola** Diagnóstico, tratamiento y profilaxia?
1. Diagnóstico: clínico y serológico (ELISA - IgM e IgG). 2. Tratamiento: Soporte (analgésicos y antitérmicos). 3. Profilaxis: vacunación.
36
# Pediatria: Enfermedades exantematicas El eritema infeccioso también puede llamarse...
Quinta Enfermedad
37
# Pediatria: Enfermedades exantematicas ¿El parvovirus B19 es el agente causante de qué enfermedad exantemática?
Eritema infeccioso (quinta enfermedad)
38
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Eritema infeccioso (quinta enfermedad)** ¿Agente etiológico? ¿Familia? ¿Género?
1. Parvovirus B19 (ADN de cadena sencilla) - tropismo por células de la línea eritroide. 2. Familia: Parvoviridae. 3. Género: Erythrovirus.
39
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Eritema infeccioso (quinta enfermedad)** ¿Vía de transmisión?
Gotículas de saliva.
40
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Eritema infeccioso (quinta enfermedad)** ¿En qué fase no ocurre la transmisión?
Fase exantemática
41
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Eritema infeccioso (quinta enfermedad)** ¿Síntomas prodrómicos?
Inexistentes o inespecíficos (similares a una infección de las vías respiratorias superiores).
42
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Eritema infeccioso (quinta enfermedad)** ¿Etapas del exantema? (3)
1. Erupción aparece en la cara; 2. Erupción se disemina; 3. Recidiva.
43
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Eritema infeccioso (quinta enfermedad) ** Caracterice la primera etapa del exantema
Erupción aparece en la cara: 'cara abofeteada' - eritema en la región de las mejillas con palidez alrededor de la boca
44
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Eritema infeccioso (quinta enfermedad)** Caracterice la segunda etapa del exantema. (3)
Erupción se disemina****: 1. Exantema en el tronco y extremidades, de aspecto reticulado (se aclara en el centro), afectando las superficies extensoras; 2. Progresión: de la cabeza a los pies; 3. Descamación: ausente o discreta
45
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Eritema infeccioso (quinta enfermedad)** Caracterice la tercera etapa del exantema
Recidiva: reaparición de los síntomas cutáneos después de la mejoría clínica (1-3 semanas). Desencadenado por estrés, sol, calor, ejercicio.
46
# Pediatria: Enfermedades exantematicas Eritema infeccioso (quinta enfermedad) ¿Complicaciones? (4)
1. Crise aplásica (anemia hemolítica crónica): reticulocitopenia; 2. Hidropsia fetal (miocarditis/anasarca fetal); 3. Síndrome de 'guantes y medias': fiebre, picazón, edema doloroso y eritema; 4. Artropatía
47
# Pediatria: Enfermedades exantematicas Eritema infeccioso (quinta enfermedad) ¿Tratamiento? (2)
¡Soporte! Si hay aplasia de la serie roja (inducida por el B19) → evaluar la necesidad de transfusión
48
# Pediatria: Enfermedades exantematicas Exantema súbito ¿Sinónimos?
Roseola o sexta enfermedad
49
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Exantema súbito (sexta enfermedad)** ¿Virus causante? ¿Familia? ¿Género?
1. Herpesvirus humano tipo 6 (más común) o 7. 2. Familia: Herpesviridae. 3. Género: Roseolovirus
50
# Pediatria: Enfermedades exantematicas El exantema súbito es más común en..
Lactantes
51
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Exantema súbito (sexta enfermedad) ** ¿Síntomas prodrómicos?
Fiebre alta (39º - 40º C) → desaparece en crisis → aparece el exantema (12-24 horas después), pero puede ser asintomatico
52
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Exantema súbito (sexta enfermedad) ** Caracterice el exantema. (tipo, inicio, progresión, descamación)
1. Tipo: máculopapular; 2. Inicio: tronco; 3. Progresión: centrífuga (se extiende a las extremidades); 4. Descamación: ausente.
53
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Exantema súbito (sexta enfermedad) ** ¿Principal complicación?
convulsion febril
54
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Exantema súbito (sexta enfermedad) ** ¿Tratamiento?
Soporte!
55
# Pediatria: Enfermedades exantematicas ¿Qué enfermedades requieren aislamiento aéreo para el paciente hospitalizado? (3)
1. Varicela; 2. BK (tuberculosis); 3. Sarampion.
56
# Pediatria: Enfermedades exantematicas Alteraciones en la cavidad oral + exantema sugieren 5 diagnósticos diferenciales..
Escarlatina; Enfermedad de Kawasaki; Mononucleosis infecciosa; Sarampión (signo de Koplik); Rubéola (signo de Forchheimer).
57
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Escarlatina** Agente etiologico?
Streptococcus pyogenes del grupo A. (exotoxina pirógena)
58
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Escarlatina** Período de incubación?
Máximo 5 dias
59
# Pediatria: Enfermedades exantematicas Escarlatina ¿Más común en qué grupo de edad?
> 5 años.
60
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Escarlatina** Pródromos? (2)
1. Faringitis; 2. Enantema: lengua de fresa/frambuesa (papilas linguales hiperémicas e hipertrofiadas) → primero de color blanco y luego de color rojo.
61
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Escarlatina** Caracterice el exantema. (tipo, signos típicos, progresión, descamación)
Tipo: micropapular escarlatiniforme, rugoso (piel tipo "lija"); Signos típicos: signo de Pastia (acentuación en los pliegues) y signo de Filatov (palidez alrededor de la boca); Progresión: centrífuga; Descamación: lamelar/laminar.
62
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Escarlatina** Tratamento? (2)
1. Suporte; 2. Penicilina G Benzatinica. (alérgicos: azitro/claritromicina)
63
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Escarlatina** Principal diagnóstico diferencial?
Enfermedad de Kawasaki.
64
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Enfermedad de Kawasaki ** ¿Grupo de edad más afectado?
< 5 anos. Predomina en menores de 5 años y requiere 5 criterios para el diagnóstico
65
# Pediatria: Enfermedades exantematicas ** Enfermedad de Kawasaki ** Diagnóstico?
Fiebre alta durante 5 días + 4 de los siguientes 1. Conjuntivitis no exudativa; 2. Alteraciones en los labios o cavidad oral; (labios rojos, agrietados y lengua de fresa) 3. Adenopatía (cervical); 4. Exantema (sin vesículas); 5. Alteraciones en las extremidades. (edema indurado en el dorso de las manos y los pies )
66
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Enfermedad de Kawasaki ** Complicación?
Aneurismas Coronarios
67
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Enfermedad de Kawasaki ** Tratamiento? (2)
1. Primeros 10 días 'ii': inmunoglobulina + AAS en altas dosis (antiinflamatorio). 2. Después de 10 días: AAS en dosis bajas (antiagregante).
68
# Pediatria: Enfermedades exantematicas ¿Enfermedad conocida como enfermedad del beso?
Mononucleosis Infecciosa
69
# Pediatria: Enfermedades exantematicas ¿Qué enfermedad exantemática puede surgir después del uso de amoxicilina/ampicilina?
Mononucleosis Infecciosa
70
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Mononucleosis infecciosa** Agente etiológico?
Vírus Epstein-Barr (EBV).
71
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Mononucleosis infecciosa ** Clínica? (6)
1. Faringitis; 2. Exantema después de amoxicilina; 3. Adenomegalia generalizada (más en la cervical posterior); 4. Esplenomegalia/hepatomegalia; 5. Edema en los párpados (signo de Hoagland); 6. Fatiga.
72
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **V o F** La mononucleosis infecciosa tiene un período de incubación de alrededor de 40 días
VERDADERO
73
# Pediatria: Enfermedades exantematicas Varicela Agente etiológico? Família? Genero?
1. Vírus varicela-zóster (VVZ). 2. Família: Herpesviridae. 3. Genero: Varicellovirus.
74
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Varicela ** Vías de transmisión? (3)
1. Aerosoles (goticulas de saliva); 2. Contacto directo con las lesiones; 3. Vertical
75
# Pediatria: Enfermedades exantematicas El período de transmisibilidad de la varicela varía de _____ (1 a 2/3 a 4) días antes de la erupción hasta _____ (5/8) días después de la aparición de las vesículas
1 a 2; 5.
76
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Varicela** ¿Cuándo deja de ser contagioso el paciente?
¡Cuando todas las lesiones estén en forma de costras!
77
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Varicela** Pródromos? (5)
¡Inespecíficos! 1. Fiebre moderada; 2. Malestar; 3. Anorexia; 4. Dolor de cabeza; 5. Dolor abdominal leve
78
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Varicela** Caracterice el exantema. (tipo, progresión, descamación)
1. Tipo: pápulo-vesicular - pleomorfismo (mácula → pápula → vesícula → pústula → costra); 2. Progresión: centrífuga, pero con distribución centrípeta (cara, cuello y tronco). Pruriginoso, puede afectar las mucosas. 3. Descamación: ausente
79
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Varicela** Complicaciones? (6)
1. Varicela progresiva: inmunodeprimidos; 2. Infección cutánea (S. aureus): más común; 3. Trombocitopenia; 4. Ataxia cerebelar aguda: alteración en la marcha + ojo (nistagmo) + habla; 5. Síndrome de Reye; 6. Varicela congénita (< 20 semanas)."
80
# Pediatria: Enfermedades exantematicas Varicela Indicaciones de aciclovir por vía oral? (5)
1. > 12 años (no embarazadas); 2. Segundo caso en el mismo hogar; 3. Enfermedad cutánea o pulmonar crónica; 4. Uso de corticoide (dosis no inmunosupresora) vía oral / inhalatoria; 5. Uso crónico de AAS → síndrome de Reye (degeneración hepática + encefalopatía)."
81
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Varicela** Profilaxia pré-contacto?
Vacunación
82
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Varicela** Profilaxia pós-contacto?
Vacuna: hasta el 5º día después de la exposición O inmunoglobulina: hasta el 4º día después de la exposición.
83
# Pediatria: Enfermedades exantematicas Varicela ¿Desde qué edad se puede administrar la vacuna?
9 Meses
84
# Pediatria: Enfermedades exantematicas **Varicela** Indicaciones de inmunoglobulina? (5)
1. Personas inmunodeprimidas; 2. Mujeres embarazadas; 3. Control de brotes hospitalarios < 9 meses (vacunación solo para > 9 meses); 4. Recién nacidos de madres con varicela 5 días antes hasta 2 días después del parto; 5. Recién nacidos prematuros: < 28 semanas: siempre (sin tiempo para que los anticuerpos maternos pasen a través de la placenta).
85
# Pediatria: Enfermedades exantematicas Se considera que un niño tiene fiebre cuando la temperatura en la axila está por encima de..
37,8ºC.
86
# Pediatria: Enfermedades exantematicas Falsificador de fiebre en niños pequeños
Exceso de abrigo.
87
# Pediatria: Enfermedades exantematicas El exantema más pronunciado en los pliegues corresponde al signo de _______ (Filatov/Pastia).
Signo de Pastia
88
# Pediatria: Enfermedades exantematicas La palidez alrededor de la boca corresponde al signo de _______ (Filatov/Pastia).
Signo de Filatov
89
# Pediatria: Enfermedades exantematicas Exantema que aparece después de la desaparición de fiebre alta, considerar..
exantema súbito (HHV 6).
90
# Pediatria: Enfermedades exantematicas ¿Agente etiológico del síndrome de mano-pie-boca?
Coxsackie A16.