Enfermedades del esófago Flashcards

1
Q

Longitud del esófago desde el EES al EEI

A

18-26 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Componentes del EES

A

Músculo cricofaríngeo y constrictor inferior de la faringe

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Promedio de la presión en reposo del EES

A

40-100 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Presión en reposo del EEI

A

10-30 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Consiste en una contracción sincrónica de las capas musculares que se propaga hasta el estómago

A

Peristalsis primaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Se produce por la distensión del esófago por alimentos remanentes o reflujo

A

Peristalsis secundaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Considerado el estándar de oro para diagnosticar los trastornos motores del esófago

A

Manometría esofágica de alta resolución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Estudio obligado antes de realizar cirugía antirreflujo

A

Manometría esofágica de alta resolución (MAR)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Clasificación empleada para los trastornos motores del esófago

A

Clasificación de Chicago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tipo de acalasia que se caracteriza por ausencia de contractilidad

A

Acalasia tipo I

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tipo de acalasia que se caracteriza por más de 20% de las degluciones con presurización panesofágica

A

Acalasia tipo II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tipo de acalasia que se caracteriza por más 20% de las degluciones con contracciones espásticas

A

Acalasia tipo III

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Fisiopatología de la acalasia

A

Relajación incompleta del EEI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Edad con mayor incidencia de acalasia

A

30-60 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Hallazgos radiológicos de acalasia

A

-Presencia de un nivel hidroaéreo en el esófago
-Desplazamiento de la tráquea
Ausencia de burbuja gástrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento médico de la acalasia

A

Empleo de calciocantagonistas y nitratos; Sindenafil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tratamiento que se ha demostrado particularmente eficaz para tratar la Acalasia Tipo II; buena opción para el control de síntomas a largo plazo

A

Dilatación neumática

18
Q

Estándar de tratamiento de la acalasia

A

Miotomía de Heller laparoscópica

19
Q

Miotomía de Heller laparoscópica

A

Disrupción de fibras musculares de la capa interna, 4-5 cm del cuerpo esofágico y 2-3 cm del estómago

20
Q

Tratamiento especialmente eficaz en Acalasia Tipo III

A

Miotomía endoscópica per-oral (POEM)

21
Q

Enfermedad sistémica que más frecuentemente produce dismotilidad esofágica

A

Esclerosis sistémica progresiva

22
Q

Tipos de fundiplicaturas parciales

A

-Tipo Dor de 180 grados
-Tipo Toupet de 270 grados

23
Q

Divertículo esofágico más frecuente

A

Faringoesofágico o de Zenker

24
Q

Divertículos esofágicos formados por tracción

A

Del esófago medio

25
Zona de aparición más frecuente del divertículo de Zenker
Triángulo de Killian
26
Parte fundamental del tratamiento de los divertículos esofágicos
Realización de miotomía
27
Son los únicos divertículos esofágicos considerados verdaderos
Del esófago medio
28
Se trata de los conductos de glándulas submucosas dilatados, consecuencia de procesos inflamatorios crónicos que generan fibrosis periductal.
Pseudodiverticulosis intramural
29
Características del reflujo fisiológico
No más de 50 episodios en 24 horas, de corta duración, no ocurren durante la noche, la pH-metría muestra episodios menores a 4%
30
El reflujo patológico se caracteriza en la pH-metría por…
Porcentaje de tiempo con pH menor a 4 mayor del 6%
31
Componentes de la barrera que evita el reflujo gastroesofágico
EEI y diafragma crural
32
Mecanismos que inducen Relajaciones Transitorias del EEI (RTEEI)
Distensión gástrica, liberación de gastrina y CCK
33
Síntoma característico de la ERGE
Pirosis
34
Puede indicar el desarrollo de un adenocarcinoma esofágico
Disfagia progresiva
35
Variedades de ERGE
-ERGE no erosiva -ERGE erosiva -Esófago de Barret
36
Prueba más útil para la identificación de la esofagitis
Endoscopia
37
Los tratamientos IBP’s deben administrarse un mínimo de…
8-12 semanas
38
Técnica quirúrgica más efectiva para el control de ERGE
Funduplicatura tipo Nissen
39
Complicaciones de la ERGE
Estenosis péptica y Esófago de Barret
40
Longitud del Esófago de Barret de segmento corto
Longitud menor a 3 cm
41
Tratamiento para pacientes con EB sin displasia o displasia de bajo grado
Vigilancia endoscópica periódica