Enfermedades de la civilización Flashcards
ontogenia
cómo s edesarrolla el rasgo a lo largo de la vida del individuo
filogenia
características al compararlas con otras especies
qué quiere decir que no todos los rasgos son adaptativos
no todos los rasgos son seleccionados o tienen un “propósito”, hay mucha variabilidad que es neutral
el riesgo deletéreo se mantiene en la población porque
- no ha sido deletéreo por tiempo suficiente
- porque se asocia con un rasgo ventajoso, cuyas ventajas son mayores que las desventajas
selección sexual
rasgo desventajoso que aumenta el fitness por ser útil en términos de competencia sexual, pero no significa que ayude al fitness de vida
selección por parentesco
- el rasgo es perjudicial para el portador pero beneficia a parientes próximos
ejemplos de soluciones por compromiso
- huesos frágiles y livianos que permiten la movilización
- tolerancia del sistema inmune y la vulnerabilidad
qué es el proceso de encefalización
aumenta la proporción entre masa del cerebro y masa corporal
qué entendemos por cultura
- variacines adquiridas y mantenidas por el aprendizaje indirecto y directo, se volvió relevante en el homo sapiens cuando se permitió el desarroló de una evolución cultiral con gran poder adaptativo
cuál es al relación entre la cultura y biología
la cultura forma parte de la misma biología del humano
cómo es el proceso de transferencia dentro de la cultura humana
involucra a parientes, no parientes, normas de la sociedad, compañeros, ahy transferencias entre los propios descendientes (no es completamente lineal y generacional)
qué quiere decir que la cultura es el comportamiento socialmente aprendido
es todo lo que aprendemos de nuestros padres, amigos, medios de comunicación y líderes
aprendemos la cultura imitando a nuestros referentes y mediante la enseñanza
el sesgo conformista
- buscan mantener el rasgo más común o imita las características más populares y frecuentes
el sesgo de novedad
personas que buscan imitar a personas de prestigio o muy exitosas
cuándo empezó a haber evolución biocultural
90 mil años atrás donde el homo sapiens comenzó a explorar los 5 continentes y tuvieron que encontrarse con nuevos ambientes
qué determinó la exposición del homo sapiens a nuevos ambientes
adaptarse a nuevas condiciones climáticas, disponibilidad de recursos y crear nuevos sistemas de subsistencia y producción
qué sucede con el ambiente al largo plazo
- el ambiente en una misma zona geográfica también cambia
- el proceso de colonización ha cambiado el ambiente
muchas adaptaciones al nuevo ambiente pueden considerarse por cambios culturales, sin ebargo, son a tiempos tan cortos que
pueden ser considerados biológicos, es decir, es biocultural
cuáles son los 2 momentos claves que llevan al crecimiento exponencial de la población
- revolución neolítica (hace 5000 años)
- revolución industrial (mitad del siiglo XVIII)
respecto al modo de vida, qué quiere decir que la existencia de enfermedades propias del mundo moderno no es una característica excepcional
que se han dado enfermedades en ciertos momentos dado las condiciones culturales y ambientales del determinado momento
también existe variabilidad no patológica asociada a los diferentes modos de vida del cuál una paerte es producto del
proceso adaptativo (no todos)
el enfoque de transiciones epidemiológicas propuesto por Omran
cada uno de estos procesos de cambio en los sistemas de subsistencia conlleva cambios en las enfermedades a las que estamos expuestos, y para los cuáles hay procesos adaptativos relacionados
periodo de pretransición
- poblaciones pequeñas y dispersas no son aptas para los patógenos de poblaciones sedentarias
- los patógenos que no requieren de alta virulencia ty que tienen largos periodos de latencia pueden sobrevivir esta organización (herpes y varicela)
- también parásitos que coevolucionaron y se adecuaron al modo de vida y demografía de los cazadores
nomadismo permite alejarse de
zonas de reisgo como zonas donde hay mosquitos
transición de producción de alimentos en la revolución neolítica
9 mil años
- domesticación trajo zoonosis
- sedentarismo aumentó la densidad poblacional
- desecho y tratamiento de aguas favoreció a parásitos
- disminución de la diversidad de la dieta, mayor suceptibilidad a infecciones o enfermedades carenciales, sólo comen lo que producen
desarrollo y difusión de la agricultura
ocurrió en distitnos puntos paralelos en tiempos distintos, permitió su transmisión de persona a persona
transición a la industrialización
- aumento progresivo de la población
- urbanización que aumenta el contacto entre personas, desechos y aguas servidas
- plaga de justiciano en VI y VIII
- peste negra en XIV
- 7 pandemias de cólera
- pandemia de TBC
- transmisión de enfermedadesa poblaciones sin contacto previo (conquista de América)
revolución industrial
- infecciones son desplazadas por enfermedades degenerativas
- se busca erradicar infecciones y la medicina avanza
- pasteurización, controla pandemias
- vacunas disminuyen la mortalidad
- antibióticos disminuye la mortilidad de forma más moderada
post industrialización
se observan los efectos de la inmunización con un gran descenso de la mortalidad
coevolución y carrera armamentista
- desarrollo de antibióticos y surgimiento de la resistencia
transición a la post industrialización
enfermedades de la modernidad
- ambientes artificiales, contaminación del agua y aire
- malnutrición por exceso
- condición de presión psicológica
- diferencias socioeconómicas y calidad de salud
- diferencias internacionales
cambios en las causas de muerte en países desarrollados
se cambiaron las enfermedades infecciosas por enfermedades de comorbilidades de forma drástica
cambios en la expectativa de vida
- se genera unna relativa estabilidad del número poblacional
- disminución de la natalidad y mortalidad, está última más pronunciada
- la población se está volviendo muy mayor
síndrome metabólico
- enfermedades con alta heredabilidad
- asociadas a alta mortalidad y deberían ser eliminadas por selección natural
- estas enfermedades son muy comunes
- se puede explicar por un mismatch entre el entorno anterior y la actualidad
hipótesis del genotipo ahorrativo
con mejor almacenamiento del azúcar, tendencia a engordar y almacenar energía para sobrevivir los tiempos de hambruna , algo que era beneficioso pero ahora es perjudicial
siempre se debe considerar que los rasgos asociados a la enfermedad no sean
adaptativos y que su origen no se deba a la selección natural