Enfermedad trofoblástica gestacional Flashcards
Características histológicas del embarazo molar
Vellosidades coriónicas consistentes en proliferación trofoblástica y edema del estroma velloso
Características histológicas de la mola completa
Degeneración hidrópica y edema velloso; ausencia de vasos sanguíneos vellosos; grados variables de proliferación de epitelio trofobástico y ausencia de elementos embrionarios, como feto y amnios.
Composición cromosómica de la mola completa
Diploide y de origen paterno, 46 XX (85%)
Explique la androgénesis
El huevo se fecunda con un espermatozoide haploide, que duplica sus propios cromosomas después de la meiosis. Los cromosomas del huevo están ausentes o se desactivan.
Tipo de embarazo molar con mayor incidencia a secuelas malignas
Mola completa (15-20%)
Tipos de NTG (neoplasia trofoblástica gestacional)
Mola invasiva
Coriocarcinoma
Tumor trofoblástico del sitio placentario
Tumor trofobástico epiteloide
Composición cromosómica de la mola parcial
Triploide 69, XXX, XXY… XYY. Un conjunto haploide materno y dos paternos.
Características del embarazo molar parcial
Tejido fetal y cambios hidatiformes que son focales o menos avanzados. Hinchazón de progresión lenta dentro del estroma de vellosidades coriónicas caracterizadas por ser avasculares, mientras se respetan las vellosidades vasculares que tienen una circulación fetoplacentaria funcional.
Característica del feto en la mola parcial
No es viable y casi siempre tiene múltiples malformaciones
Porcentaje de molas parciales que eran parte de un embarazo gemelar con un feto
5%
Método diagnóstico de un embarazo molar
Citometría de flujo o citometría de imagen automatizada (para conocer la ploidía celular).
Fisiopatología de los quistes de la teca luteínica
Son resultado de la estimulación excesiva de elementos luteínicos por las grandes cantidades de hCG secretada por las células trofoblásticas en proliferación.
Complicaciones de los quistes
Torsión, infarto y hemorragia.
Factores de riesgo del embarazo molar
Edad (adolescentes, mujeres de 36-40, >40) Embarazo molar previo (recurrencia) ACO Aborto Tabaquismo Deficiencias vitamínicas maternas Edad paterna avanzada
Cuadro clínico del embarazo molar
1-2 meses de amenorrea, nauseas y vómito, hemorragia, crecimiento uterino mas rápido de lo esperado (consistencia blanda), no se detecta movimiento cardiaco fetal, T4 alto, TSH bajo.
Fisiopatología de la deportación o embolización trofoblástica
Cantidades de trofoblasto escapan hacia el sistema venoso pélvico al momento de evacuar la mola.
Parenquíma pulmonar: embolia o edema pulmonar agudo manifiesto.
En cuanto tiempo ocurre la expulsión espontánea sin tratamiento (embarazo molar)
16 semanas
Dx diferenciales de embarazo molar
Leiomiomas uterinos o embarazo con múltiples fetos
Principios basicos del tx del embarazo molar
- Evacuar la mola (legrado con succión + curetaje minucioso)
- Seguimiento regular para detectar enfermedad trofoblástica persistente.
Sitios de metástasis
Pulmón, hígado, cerebro. (El Dr dijo vagina también)
4 pasos de la vigilancia posterior a la evacuación
- Prevenir el embarazo durante 6 meses.
- Vigilar las [hCG-B] después de 48h de la evacuación y cada 1-2 semanas mientras permanezcan altos.
- Quimioterapia NO indicada.
- Seguir midiendo [hCG-B] cada mes durante 6 meses o más.
Periodo en el que desciende la [hCG-B]
7 semanas para la mola parcial
9 semanas para la completa
Característica principal de la NTG
Invaden agresivamente el miometrio y es propenso a la metástasis
La neoplasia puede seguir a un:
Aborto, embarazo normal e incluso ectópico
Mola invasiva (características)
Invade hasta las capas profundas del miometrio, a veces con daño al peritoneo, parametrio o cúpula vaginal. Carece de tendencia marcada a la metástasis.
Los coriocarcinomas se desarollan despues de:
2/3: parto normal
1/3: embarazo molar
Imágen macroscópica del corciocarcinoma
Invade miometrio y vasos sanguineos (hemorragia y necrosis). Es rojo oscuro/púrpura, deshilachado o friable. Da apariencia de útero con nódulos oscuros irregulares que al final penetran el peritoneo. Patrón plexiforme, desorganizado, intercalado con sangre coagulada. NO existe patrón velloso.
Sitios de metástasis del coriocarcinoma
Pulmones, vagina, vulva, riñones, ovarios, intestino.
El tumor trofoblástico del sitio placentario ocurre despues de:
Un embarazo de termino normal, aborto espontáneo o inducido, embarazo ectopico o embarazo molar.
Las células trofobásticas en el coriocarcinoma secretan esta hormona:
Prolactina. Por eso el nivel serico de [hCG-B] es relativamente bajo.
Diagnóstico exacto del TT del sitio placentario
Más del 30% de [hCG-B] libre
TT epiteloide
Las células son más pequeñas y presentan menor pleomorfismo nuclear. Crece en forma nodular.
Evolución clínica de las NTG
Hemorragia irregular, hemorragia intraperitoneal (perforacion miometrial). Lesiones metastásicas en vagina o vulva.
NTG letal sin tx
Coriocarcinoma
Diagnóstico de NTG
[hCG-B] persistente o ascendente en ausencia de embarazo.
Etapa de estadificación que comprende daño pulmonar
Etapa III
Tx de las NTG
Farmacológico: Metotrexato, actinomicina D
Legrado (solo si hay hemorragia o cantidad importante de tejido molar retenido).
Vigilancia necesaria despues de ETG
Embarazo molar: 6 meses
NTG: 1 año
Metástasis: 2 años