Electrofisiología Cardíaca Flashcards
Son pequeñas, generan marcapasos y tienen pocos filamentos contráctiles (1% de todas las fibras)
Fibras automáticas (originan su propio sístema de conducción)
¿Qué implica la automaticidad?
Mayor sensibilidad (pm de -55 a 60 mV) que sufre despolaización espontánea por entrada de Na
Canales que se abren al alcanzar el umbral
Ca+ tipo L y T
Principal marcapasos que tiene la frecuencia más rápida (75-100)
Nodo SA
Tienen una velocidad de transmisión en cardiomiocitos de .3 m/s, y en las vías 1m/s
Vías internodales
Frena los potenciales de acción al generar bloqueo/retraso de la conducción
Nodo AV
Único sitio en el que las aurículas y ventrículos se comunican electricamente (vía común)
Haz de His
Fibras gruesas que conducen los potenciales rápido y permiten la contracción coordinada de los ventrículos (ramas derecha e izquierda)
Fibras de Purkinje
Mayor velocidad de conducción
Fibras de Purkinje
Menor velocidad de conducción
Nodo Av y ventrículos
¿Qué parte puede ser un marcapasos?
Cualquier parte con capacidad autonómica de mayor frecuencia (Nodo SA principal)
¿Quién regula la frecuencia cardíaca?
El Sist. Parasimpático al disminuir la velocidad de conduccion a traves del nodo AV vía dromotrópica
¿Qué efecto tiene ACh en el Sist. Parasimpático
Aumenta nivel de K+
Papel del Sist. Simpático
Aumentar frecuencia y velocidad de transmisión dle nodo SA
Efecto de Beta 1 en el Sist. Simpático
Aumentar permeabilidad de Na+ y Ca+
Son necesarios para interpretar el electrocardiograma
Ondas, segmentos e intervalos
No se ve en el ECG
Despolarización por ser una onda de poco tamaño
¿Qué representa QRS?
Despolarización Ventricular
¿Qué representa el segmento ST?
Meseta/contracción
¿Qué representa la onda T?
Repolarización Vnetricular
¿Qué representa P?
Despolarización Auricular
¿Qué representan los intervalos PQ/ Segmento PR?
Despolarización/contracción o el tiempo que está tardando de pasar de la auricula al ventriculo
¿Dónde se busca el infarto?
En el segmento ST porque un tejido muerto no tiene contracción
¿Para qué sirve el ECG?
Para ver alteraciones del sístema de conducción, presencia/localización de una lesión isquémica o infarto, orientación delcorazón en cavidd torácica y alteraciones por electrolitos
Trazado típico
1-La despolarización de las fibras contráctiles que produce ondas P 2-Sístole auricular (contracción) 3-Despolarización ventricular (QRS) 4-Contracción ventricular (meseta) 5- Repolarización (onda T) 6-Diástole (relajación ventricular)
Define tiempo de conducción auricular
Intervalo PQ/ Segmento PR
Define el tiempo que las fibras ventriculares que están en meseta
Segmento ST
Define Despolarización y Repolarización
Intervalo QT
¿En el ECG se ven los marcapasos del Sist de conducción?
No
Ángulo de ver el corazón definido por un par de electrodos que representan un diferente punto de vista de la act eléctrica (pero es la misma actividad siempre)
Derivación
¿Cuántas derivaciones existen?
12 ángulos distintos de ver el corazón
¿Cómo se consiguen las derivaciones?
Al poner electrodos en cada extremidad y 6 en el pecho (monopolares V1 a V6) que ya estén calibrados y se registran automaticamente (tanto bi cómo monopolares)
¿Qué es el sístema de conducción?
Sentido que van a ir las ondas de despolarización (SA hasta el APEX, abajo hacia izquierda)
Viendo del lado derecho, siempre se veran negativas porque la conducción se da en la izquierda
La onda en el ECG es siempre:
despolarizante
Dibujan mejor el QRS
V4, V5 y V6 por estar en el Apex
Derivaciones en las extremidades
DI, DII, DIII (estándar) /aVL, aVR, aVF (aumentadas)
Desde el punto de vista eléctrico, el torso y las extremidades se comportan cómo:
un triángulo equilátero (EINTHOVEN)
¿Qué se compara entre derivaciones?
Morfología (positiva o negativa)
Es importante para un ECG de calidad
Paciente decúbito dorsal, en reposos sin interferencia de relojes o celular, con electrodos bien adheridos y electrocardiógrafo calibrado; 1mV=10 cuadritos
Amplitud y Duración de la Onda P
Menos de .1 y más de .3mV
Duración del intervalo PR
.12-.20 s
Duración del Complejo QRS
.06-.10 s
Duración del intervalo QT
.30-.44
Duración de la Onda Q
Más de .2s y mrnos de .5
¿Hay una secuencia para leer el ECG?
No xd, aunque se suele emepzar con el Ritmo, frecuencia, eje eléctrico, Onda P, intervalo PR, Complejo QRS, Segmento ST
Establece que la onda nació del mismo origen
Ver primero P con misma morfología al mneos una vez antes de cada QRS
Intervalo R-R se prolonga durante la expiración y se acorta en la inspiración, es normal en niños por efecto negativo en la cavidad negativa que acelera la frecuencia
Arritmia Sinusal Primaria
Se tine ritmo sinusal mayor a los 60lpm, normal en deportistas y secundaria a hipo (tiroidismo, termia)
Bradicardía sinusal
Ritmo sinusal mayor a los 100 lpmy es normal en ejercicio o estrés
Taquicardía sinusal
¿Qué se puede decir de cualquier ritmo que no sea sinusal?
Que es patológico
¿Qué acontece cuando el AV controla el ritmo?
Ritmo nodal sin onda P
¿Qué va a preguntar Mohhachad del ECG?
Como se ve la onda P o cómo se ve el ritmo
¿Cómo se calcula el ritmo regular?
Contando cuadritos (QR/ # de cuadritos)
¿Cómo se calcula la frecuencia en el ritmo anormal?
Promedio de Respuesta Ventricular Media
(QR/ # de cuadritos) x 10
Dirección vectorial promedio de la despolarización ventrícular que va de arriba hacia abajo
Eje eléctrico
¿La desviación habla de cambio anatómico?
No
Es mejor estudiarla en la DII y debe medir 3 cuadros pequeños y 2 hacia la amplitud
Onda P
En la Onda P corresponde a la despolarización de la auricula derecha
Primera mitad de la Onda P
Dura de .12 a .2 seg, si está alargado existe un bloqueo auriculoventricular, corto es sx de preexcitación
Intervalo PR/Segmento PR
Es lo más implicado en la bradicardía
Bloqueos de AV
Ondas de valores negativos
Q y S
¿Qué pasa si se tiene un QR ancho?
Puede haber una conducción aberrante (bloqueo de rama), hipertrofia ventricular o sobrecarga
¿Qué pasa si se tiene un QR estrecho?
Origen supraventricular
Bloqueo de conducción dónde queda atrapado en un punto
Taquicardía
Duración de la sístole eléctrica que dura 0.32 a 0.42 seg y aumenta en defectos de electrolitos
Intervalo QT
Debe ser isoeléctrico, y se considera un potencial de referencia para el análisis de corrientes de lesión.
Segmento ST
ST Supradesnivelado con aspecto convexo hacia arriba seguido de T invertida
Infarto
ST Infradesnivelado
Isquemia